sábado, 29 de diciembre de 2007

Los sindrome de Down!!!!!!!! Amniocentesis


Abortaron al gemelo equivocado, al que no era Down; después, también a éste. ¿Cuántas amniocentesis dan diagnósticos que nadie comprueba? A veces, Dios permite ciertos sucesos, para que podamos comprobar de forma evidente e incuestionable, la deriva tan errónea por la que se conduce nuestra cultura, pues con frecuencia ocurre que solamente reaccionamos ante el mal, cuando hemos llegado a ver su rostro en toda su crudeza.

Me estoy refiriendo a un caso que se hizo público en Milán (Italia) a finales de verano: Una mujer embarazada de tres meses, esperaba gemelos. Al hacerse la prueba de la amniocentesis, se le comunica que uno de los gemelos tiene el síndrome de Down, por lo que solicita un aborto selectivo. Llegado el momento de la intervención, los fetos se intercambian su posición y la doctora elimina por equivocación al “sano”, dejando vivo al que quería matar. Comprobado el error, tras los pertinentes análisis, días más tarde, la madre decide acabar también con el gemelo Down que continuaba vivo en su seno.

El caso es especialmente dramático, pero la cuestión de fondo no varía con respecto a los demás casos de aborto: El problema moral está en el endiosamiento de nuestro deseo.

Perseguimos una realidad a medida de nuestros planes, y cuando las expectativas no se cumplen, somos capaces de autoerigirnos en dueños de la vida del prójimo, sin detenernos ante nada. Esta es la inquisición contemporánea: ¡nuestra santa voluntad! Si un niño es deseado, hoy en día podemos llegar a mimarlo hasta hacer de él nuestro tirano; y si no fuera deseado, procederemos a eliminarlo sin miramientos. Soy consciente de la dureza de estas palabras, pero estaría falseando la realidad si cayese en la tentación de dulcificarlas. Me limito ahora a añadir una serie de reflexiones complementarias.

- La dignidad de los síndrome de Down: ¿Somos conscientes de que los síndrome de Down han desaparecido prácticamente de nuestra sociedad? Bien es verdad que todavía conocemos algunos de edad más avanzada, pero… ¿dónde están los menores de 10 años, por ejemplo? Estamos ante uno de esos tabúes de los que a nadie le gusta hablar, porque presentimos muchas complicidades encubiertas. ¿Quién sería capaz de mirar a los ojos de estos niños y negarles su dignidad? ¿Quién se siente con derecho a definir y a establecer el concepto de “normalidad”, más allá del cual el derecho a la vida quedará sin protección?

- La prueba de la amniocentesis: A raíz de este triste episodio de Milán, el presidente de la Sociedad Española de Ginecología, Manuel Bajo Arenas, explicaba que «…si una embarazada se somete a la amniocentesis, normalmente aborta si el resultado es positivo. Si no, ¿para qué se iban a hacer la prueba?». Lo cual plantea la responsabilidad moral de quienes, en su intencionalidad, se hacen cómplices de este grave pecado. La forma tan trivial en la que se oferta y realiza la amniocentesis en el sistema sanitario, está contribuyendo a desdibujar en muchas conciencias el principio de la inviolabilidad del don de la vida. Es un contrasentido que un diagnóstico médico se convierta en una sentencia de muerte.

- Autopsia obligatoria: Parece que a nadie le llama la atención el hecho de que el diagnóstico de una amniocentesis sea suficiente para autorizar un aborto y que, sin embargo, posteriormente no se exija una autopsia para comprobar si verdaderamente el diagnóstico había sido acertado. ¡Cuántas sorpresas nos llevaríamos si pudiésemos comprobar la veracidad de tantos alarmismos a los que se recurre para cubrirse las espaldas! ¿Quién no conoce a alguien, que según diagnóstico médico, tendría que estar muerto hace tiempo?

- Lo más grave, la impenitencia: En el momento en que aquellos padres, cuyo nombre desconocemos -y preferimos que así sea- supieron que el gemelo “sano” había sido eliminado por error, dispusieron de una ocasión de oro para reparar el error cometido. Pudieron haber interpretado lo ocurrido como una llamada a rectificar sus valores de vida… Tras lo sucedido, podrían haber comprendido que el «error» no había estado en la elección del feto, sino en el aborto mismo. Pero, sin embargo, ¡volvieron a tropezar en la misma piedra…! Quizás esto sea lo más grave de este caso -y no me estoy ahora refiriendo a esos padres-: el hecho de que nuestra sociedad mantenga la permisividad ante el aborto, a pesar de que seamos testigos de tantos dramas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Ecografias

El conocimiento del proceso de gestación del bebé tuvo un “antes y después” con la aparición del ultrasonido o ecografía, a fines de los años cincuenta. Se trata de un exámen médico consistente en emitir un sonido no audible que transforma en imagen los elementos que atraviesa. El resultado que produce, son imágenes en dos dimensiones: alto y ancho. Desde que se practica en las mujeres embarazadas, la tecnología ha avanzado para permitir detectar con mayor anticipación enfermedades y malformaciones prenatales, además de que los futuros padres puedan ver con mayor nitidez a su hijo antes del nacimiento.
Es un método que asegura al médico un mejor control de la situación y, en caso de ser necesario, poder ofrecer un tratamiento oportuno, tanto para la madre como para el bebé.

Tipos de ecografías

Los métodos que habitualmente se usan para evaluar el desarrollo y estado fetal son:

– Ecografía transvaginal o ultrasonografía:
Es el método más usado, seguro y no invasivo. Con esto se puede diagnosticar primero que todo el embarazo (4½ a 5 semanas), sirve para determinar la edad gestacional, el tamaño fetal, la localización de la placenta, si hay embarazos múltiples, malformaciones fetales y variaciones en la cantidad de líquido amniótico.

– Ecografía Bidimensional:
La tecnología se integra para marcar una nueva forma de seguir la evolución del feto en el útero. Se pueden obtener imágenes bidimensionales digitales, que los padres y médico pueden seguir en un monitor, permitiendo un mayor realismo en la retransmisión de los movimientos del feto.

– Ecografía Tridimensional:
Mayor avance en el tema imagen permite que con esta ecografía se obtenga una imagen fetal en 3 dimensiones, permitiendo ver la anatomía del feto con detalles nítidos y en su volumen real. La ecografía 3D se recomienda para las embarazadas de alto riesgo o quienes tienen a su bebé con algún tipo de malformación, porque precisamente ayuda en el detalle del diagnóstico. También tiene un carácter opcional para los padres que desean conocer con mayor exactitud el rostro y anatomía de su hijo.

– Ecografía Cuatridimensional:
Entrega la misma imagen tridimensional, pero se le agrega el factor tiempo, permitiendo ver en pantalla los movimientos del feto casi en tiempo real. Permite detectar hasta un 2% más de alteraciones anatómicas fetales, al mostrar planos no visibles con la técnica convencional. Los padres también pueden optar a conocer más sobre la vida intrauterina del nuevo integrante de la familia al ver con nitidez y en tiempo real si es inquieto o dormilón, si se chupa el dedo o si está cruzado de piernas.

– Ecografía Doppler Color:
Este examen se usa para medir el flujo sanguíneo del feto a través de la determinación del flujo de sangre de las arterias uterinas maternas, del cordón umbilical y del cerebro fetal. Permite evaluar el funcionamiento del corazón del nonato. Este examen ha sufrido una evolución muy favorable ya que cada vez registran flujos sanguíneos más bajos y la calidad de la información es mucho más precisa.

domingo, 29 de abril de 2007

Motricidad Infantil

Estimulando la motricidad Infantil

Las destrezas motrices suelen dividirse en dos grupos o niveles: la motricidad gruesa y la motricidad fina.

Estimulando y ejercitando la motricidad fina ayudaremos al niño, sobre todo, a adquirir un buen control de los movimientos de la mano y de la coordinación ojo - mano necesarios para la escritura.

Estimulando la motricidad gruesa favoreceremos que conozca su cuerpo, que coordine y controle mejor sus movimientos. A continuación te presentamos algunos juegos y actividades que pretenden favorecer tanto la motricidad fina como la gruesa.




Dibujar y colorear siluetas
Cuando el niño ha adquirido cierta destreza para sujetar el lápiz, cualquier ocasión es buena para jugar con él a dibujar el contorno y la silueta de diferentes objetos.
Estáis en el salón y el niño está aburrido. Busca unos folios y unos lápices de colores, no necesitas nada más.

Tu propia mano, un vaso, una cajita, algún adorno de los muchos que suele haber por el salón de casa... cualquier objeto con una forma clara y definida puede servir.

También puedes recortar tú misma figuras geométricas en un cartón o cartulina. Ayúdale si ves que le cuesta. Felicítale cuando termine y anímale a colorear las diferentes figuras. Cuando haya cogido cierta experiencia podéis hacer diferentes composiciones con los objetos.


Pisando huellas
Necesitas unas cartulinas, un lápiz y unas tijeras. Dibuja y recorta una huellas de pies lo suficientemente grandes como para que el niño pueda situarse con sus pies sobre ellas. (Sí, del tamaño de los pies del “Yeti” o de “Bigfoot” estará bien).

Con las huellas de cartulina prepara un pequeño recorrido por el pasillo y alguna habitación de casa. Sujeta bien las huellas de cartulina al suelo para que no se muevan al pisar sobre ellas.

Al principio pónselo fácil: más juntas y sin giros difíciles. ¡Y a jugar! Se trata de recorrer el camino que indiquen las huellas sin pisar el suelo. Cuando se pisa el suelo se vuelve a empezar. Progresivamente podrás aumentar la dificultad del recorrido separando las huellas o preparando giros imprevistos. Recuerda que si es muy difícil el niño puede frustrarse y cansarse, ayúdale a vencer las dificultades llevándole de la mano.

También se pueden hacer carreras para lo cual habrá que preparar dos caminos.


Jugando a encestar
Con muchas clases de objetos se puede jugar al “baloncesto”. Así estimularemos la motricidad y podremos trabajar también el aprendizaje de los números. Coloca un recipiente a cierta distancia (ni muy lejos, ni muy cerca, de manera que no sea muy fácil pero que el niño acierte de vez en cuando), ¡y a tirar!
Aquí tienes algunas ideas:
Encestar bolitas de papel o calcetines hechos una bola, en un cesto.
Meter los lápices de colores en su caja.
Sobre un aro o un círculo dibujado en el suelo se pueden lanzar, mejor si es rodando, pelotas de tenis o de goma, y también muñecos de peluche.
Bolitas de plastilina sobre una diana dibujada en un papel o una cartulina.

domingo, 1 de abril de 2007

Estrias 2


Hace unos días me topé con un blog que si bien no me pareció para nada agradable, si dejó una gran impresión en mi e hizo que me volviera un poco paranóica con el tema de las estrías en la panza.

Las estrías se dan por una ruptura de los tejidos de la piel a nivel interno y se manifiestan en la capa externa de la piel a manera de líneas (a veces protuberantes) de color blanco, rosado o incluso gris oscuro. Son producidas por un estiramiento excesivo de la piel, como lo que ocurre durante el embarazo y se cree que una vez que aperecen solo es posible removerlas con Láser.

Es apenas normal pues que las estrías sean una de las grandes preocupaciones de las mujeres embarazadas, pues nos gustaría volver a tener la figura que teníamos antes y aunque hay mujeres que se sienten orgullosas de mostrar las “marcas” de su(s) embarazo(s) creo que la mayoría de nosotras queremos vernos bien y sentirnos bien con nuestros cuerpos después del parto.

Existen muchas maneras de prevenir las estrías, sin embargo todas ellas requieren de mucha disciplina y dedicación:

1. Ejercicio: Subir mucho de peso durante el embarazo es una de las principales causas de la aparición de estrías, es por esto que es necesario mantener una rutina de ejercicios constante durante todo el embarazo. El ejercicio no solamente nos va a ayudar a mantener nuestro peso bajo control, si no que también nos ayudará a permanecer tranquilas y relajadas. Los ejercicios más recomendados son nadar, caminar y hacer yoga.

2. Dieta balanceada: Una buena dieta ayuda a no subir mucho de peso durante el embarazo, así como también hace que nuestro bebé en gestación se desarrolle de una manera sana. Hay que tratar de evitar los dulces y las grasas, aumentar el consumo de frutas y verduras y tomar muchos líquidos.

3. Ingesta de agua: El agua es el hidratante natural por excelencia, así como nos aplicamos cremas para mantener nuestra piel hidratada, es necesario tomar suficiente agua para hidratarla desde adentro. Se recomiendan 8 vasos de agua al día.

4. Aceites naturales: Aceites como el de almendras o de manzanilla son conocidos por sus propiedades hidratantes, y son una manera natural de evitar la aparición de estrías si es que no se quieren usar productos químicos. Es necesario empezar a usarlos desde el principio del embarazo para así preparar la piel para el estirón que vendrá después. Después del parto se debe continuar su uso por lo menos por uno o dos meses hasta que la piel vuelva a su estado normal. (No se si sea bueno aplicar aceites o cremas en los senos durante la lactancia, averiguaré para un nuevo post)

5. Cremas hidratantes y anti-estrías: Hoy en día existen muchos productos especiales para mujeres embarazadas que proporcionan la hidratación que nuestra piel necesita para evitar la aparición de estrías. En Colombia hay un laboratorio que produce una crema muy buena (recetada por mi médico).

Yo uso una crema hidratante en las mañanas, la cual aplico en todo el cuerpo haciendo masajes circulares y hacia arriba en la panza y en los senos. En las noches me aplico un aceite de manzanilla, esta vez solo en la panza, los senos y las caderas que son las zonas más propensas a desarrollar estrías. Tengo 27 semanas de embarazo y mi barriga ha crecido considerablemente, hasta ahora no me ha salido ni una sola estría y espero que no aparezcan pues estoy tomando todos los cuidados que menciono arriba…

Hay muchas maneras pues de evitar estas terribles marcas, pero todo depende de que seamos constantes y nos cuidemos mucho.

Las estrías 1




Los períodos de la vida en que más fácilmente se presentan son la pubertad y el embarazo, ya que son aquellos en los que se producen mayores modificaciones hormonales. Bajo la influencia de las mismas, las fibras elásticas de la piel se estiran, a veces incluso de manera notable, y pueden desgarrarse.

Durante el embarazo, las estrías aparecen siempre después del 4° mes, incluso si la base de su aparición está en el comportamiento alimentario e higiénico de los primeros meses.

Aparecen con mayor frecuencia en tejidos genéticamente predispuestos, es decir, hay más probabilidad de tenerlas si ya las tienen la madre o las hermanas. El aumento de volumen del abdomen es sólo una circunstancia agravante; de hecho, no todas las mujeres que esperan gemelos, por ejemplo, tendrán estrías. El aumento excesivo de peso en los primeros meses puede favorecer su aparición.

Hoy en día, no existe un medio seguro para prevenirlas. De todos modos, es una buena ayuda aplicar cada día cremas a base de lanolina y de extractos vegetales, realizando con ellas masajes suaves hasta llegar a un ligero enrojecimiento de la piel, para estimular la microcirculación y mejorar el mantenimiento elástico de las fibras.

Si a pesar de ello aparecieran las estrías, tampoco hay que preocuparse demasiado, ya que al haber cuidado la piel durante el embarazo, tras el parto la extensión de las mismas disminuye bastante.

Además, algunas semanas después del parto, su color rosado o violáceo se vuelve cada vez más claro hasta llegar a color perla, y normalmente lo que acaba quedando en la piel son líneas blanquecinas poco evidentes.

En los casos, realmente raros, en que quedasen profundas estrías, hoy en día se puede recurrir a más de una técnica capaz de disimularlas. Entre ellas la microabrasión, un método no traumatizante, que consiste en aplicar en la piel flujos de microcristales y que, si bien no soluciona el problema completamente, permite anular la sensación de hendidura en la zona donde han quedado las estrías.

jueves, 8 de marzo de 2007

Sabias que...??

La probabilidad de concebir cuatrillizos idénticos es de una en sesenta y cuatro millones.
Las mujeres que están alcanzando el final de su etapa reproductiva tienen más posibilidades de embarazos múltiples.
El período durante el cual el óvulo fecundado se puede dividir en dos para gestar gemelos es muy corto. Si no lo hace en los primeros catorce días, ya no lo hará.
El récord de fetos en un mismo embarazo es de quince.
Se calcula que por cada cuatrocientos pares de mellizos, un par es de padres diferentes.
En promedio, al momento del nacimiento, un bebe de embarazo simple pesa más que los mellizos.
Algunos fetos atraviesan el primer trimestre del embarazo con una compañía- que luego desaparece - fenómeno conocido como el Síndrome del Gemelo Evanescente.
En embarazos gemelares se han registrado movimientos como patadas, empujones y hasta lo que podrían ser besos.
La interacción entre gemelos resulta beneficiosa pues acelera el desarrollo.
La mitad de los embarazos gemelares termina en cesárea.
El 95% de los embarazos múltiples en Estados Unidos son mellizos.
Entre 1980 y 1998, el índice de trillizos y más aumentó en un cuatrocientos por ciento en los Estados Unidos. Actualmente esta cifra es estable.
De cada mil nacimientos en los Estados Unidos 34 son partos múltiples.

sábado, 24 de febrero de 2007

Lactancia y Trabajo

Luego del parto y pasada la licencia de trabajo, algunas mamás deben volver a sus actividades habituales y deben comenzar a combinar el trabajo y la lactancia. Para ello es necesario ir preparándose, para que el cambio sea lo más armonioso posible y tratar de prevenir posibles inconvenientes.

Recomendaciones
La mamá debe comenzar a almacenar leche aproximadamente 15 días antes de volver a trabajar; 2 o 3 veces al día después de algunas mamadas.
La leche se guarda en recipientes esterilizados y bien cerrados. También puede almacenarse en bolsitas, con lo cual hay que asegurarse que no se dañen para cuidar la integridad de la leche (pueden guardarse dentro de otro recipiente hermético)
La leche se guarda en la heladera hasta juntar la cantidad necesaria para cada toma, que pueden ser de 60 a 120 cc, y luego se pasa al frezzer, pero debe hacerse dentro de las 24hs.
La leche freezada dura aproximadamente 3 ó 4 meses, pero sería apropiado ir respetando la leche que cada mamá va produciendo para cada etapa de crecimiento del bebé. No debemos olvidar que la naturaleza es sabia y la leche que produce la mamá para un recién nacido tiene todo lo necesario para estos primeros días, que ya no va a ser lo que necesita un bebé de 3 ó 6 meses.
Es importante no llenar al máximo los recipientes en los cuales almacenamos la leche, ya que al freezarse la leche se expande y puede llegar a dañar el recipiente, con lo cual es ideal dejar unos 3 cm libres del envase.
Cuando la mamá quiera usar la leche almacenada, para poder descongelarla deberá ponerla bajo un chorro de agua fría.
La leche materna no se calienta en microondas, ni a baño maría, debe ponerse bajo un chorro de agua caliente de 38°- 40° de temperatura. Si el bebé no toma toda la leche, no debe enfriarse nuevamente y tampoco se vuelve a calentar, se puede dejar a temperatura ambiente y volver a darle en unas horas.
La vuelta al trabajo es un proceso físico y mental, es por ese que es muy importante que la mamá que está trabajando y debe extraerse leche, se encuentre lo más cómoda y relajada posible. Si se utiliza un extractor de leche, éste no debe producir dolor ni incomodidad, sino esto inhibe la salida de leche.
La mamá no deja de producir leche mientras haya estímulo, el mismo sacaleche, en su mayoría, poseen pétalos en la copa que funcionan como estímulos sobre los conductos del pecho que llevan leche. Algunas mamás necesitan estímulos para la extracción, con lo cual pueden pensar en su bebé, mirar alguna foto de él, también pueden rotar los dedos en base al pezón y estimularlo suavemente.

Los miedos más comunes:
"No se va a acostubrar a tomar de la mamadera" Por eso es que unos días antes de empezar a trabajar hay que probar darle la leche en mamadera, pero una vez que la aceptó, no hay que insistir en nuevas pruebas, la mamá debe seguir amamantando al bebé hasta que vuelva a trabajar. Es importante no hacer pasar hambre al bebé para que se adapte al cambio, ya que es difícil y no hay que hacerlo sufrir más de lo necesario; si no toma con mamadera se intentará otro día.
"Si le doy mamadera no va a tomar del pecho nunca más" Esto va a depender del tiempo del bebé. Desde ya no conviene darle mamadera en los primeras 6 semanas del bebé. Pero un bebé de 5 ó 6 meses que toma el pecho nota perfectamente la diferencia entre el pecho y la mamadera, con lo cual puede quedarse tranquila que cuando tenga la oportunidad que su mamá le de el pecho no va a querer perderse de ese hermoso contacto.
"La leche freezada se ve separada en 2 partes" no hay que preocuparse, la leche se separa en agua y grasa, pero luego vuelve a su estado normal.
"La leche freezada tiene feo gusto" a veces las mamis notan un gusto distinto en la leche que estuvo congelada, para evitar esto se puede pasar el recipiente por agua caliente antes de freezarla.
"Esterilizar en el trabajo es complicado" no es necesario esterilizar el extractor cada vez que me saco leche, pero sí es importante lavarlo bien, al igual que las mamadera se pueden esterilizar y guardarlas en la heladera para conservarlas hasta que se utilice nuevamente.
"Quiero recuperar mi peso, me veo gorda" No se recomienda bajar más de 2 Kg por mes, ya que se perjudican los tejidos adiposos. Tampoco se recomienda hacer mucho ejercicio de golpe, ya que el cuerpo aumenta la producción de ácido láctico y esto puede llegar a cambiar el gusto de la leche.
"Estoy muy cansada con la vuelta al trabajo" Para tratar de reducir el cansancio hay que tratar de tranquilizarse y tomarse el tiempo necesario para cada cosa y no dar de prisa el pecho a nuestro bebé, ya que son pocos los momentos en que puedo hacerlo yo misma. Trate de darle el pecho a su bebé apenas se levanta y antes de ir a trabajar. A la noche duerma cerca de su bebé para facilitar las mamadas nocturnas (en lo posible evitar levantarse). Los días de franco ó feriado amamante a su hijo a libre demanda, eso ayudará a estimular la producción de leche y tener más cantidad para almacenar, para cuando deba volver a trabajar.
"¿Hasta cuándo voy a seguir almacenando mi leche? Hasta los 5 ó 6 meses los bebés se alimenta exclusivamente de la leche materna, luego pueden comenzar progresivamente a comer semisólidos como las papillas, estas comidas complementan la leche que usted dejó para darle cuando no está e irá aliviando su trabajo de almacenamiento.

miércoles, 7 de febrero de 2007

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse, pensar analíticamente, socializarse efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psiquico y social de los niños.

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este periodo que los niños podrán adquirir buenos habitos durante la comida en lo que se refiere a la variedad, al sabor, etc.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.

Edad de introducción de los distintos
alimentos en la dieta del lactante:

Meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Leche Materna

Leche de Inicio

Leche de continuación

Cereales sin glúten

Cereales con glúten

Zumos de fruta

Fruta en papilla

Verduras

Carnes

Pescado (blanco)

Yema de huevo

Huevo completo

Yogur natural sin azúcar