domingo, 28 de junio de 2009

La soledad del diferente: Andrés, el niño más gordo del mundo, en una lucha solitaria y desigual


Apenas puede caminar; no va al colegio y recibe la permanente asistencia de su madre, aún en las tareas más sencillas. La discriminación y el estupor que genera en los demás lo mantiene prácticamente aislado.


El caso de Andrés Camilo, el chico colombiano de 11 años y de 180 kilos de peso, genera a la simple vista de los muchos que lo observan, la compasión, las dudas y el miedo, pero nunca el desinterés.

Es que a tan corta edad, Andrés disputa una lucha difícil y desigual: la obesidad que lo ata a la cama y a los cuidados de su madre. Anoche pasó por “70.20.10, Así comenzó todo”, el programa que Chiche Gelblung conduce los sábados a las 22 por El Trece.

Un equipo periodístico de aquel programa lo siguió de día y de noche durante su estadía en Buenos Aires para reflejar una de las enfermedades más crueles y discriminatorias de todas, y como lo debe enfrentar este pequeño gigante.

Andrés es prácticamente un discapacitado, no concurre al colegio y necesita del servicio de la madre durante las 24 horas. Para acostarse, para despertarse, para lavarse los dientes, para cambiarse: la madre hasta le de de comer en la boca

En el desayuno, que su madre le alcanza a la cama, este chico colombiano ingiere con él las calorías que un niño del común consume en varios días. Durante sus paseos por la Capital Federal, la madre se servía de una toalla para secar la permanente transpiración que brotaba de los poros de Andrés.

En una noche de paseo, y antes de salir del hotel, Andrés había comido lo que para muchos es una cena: un suculento plato de spaghettis. Sin embargo, ya en el restorán, él continuó con una ingesta de milanesas a la napolitana y papas fritas, y fuera de el, compró un kilo de helado (alentado por su mamá) que tomó en la cama del hotel, ya de vuelta.

El testimonio de Andrés, el de su vida fatigosa, llena de obstáculos e impedimentos, puede confundir a muchos, llevándolos a pensar en Andrés como un fenómeno de circo. Pero es apenas un chico de 11 años que afronta una de las realidades más crudas: la soledad del diferente.

La soledad del diferente: Andrés, el niño más gordo del mundo, en una lucha solitaria y desigual


Apenas puede caminar; no va al colegio y recibe la permanente asistencia de su madre, aún en las tareas más sencillas. La discriminación y el estupor que genera en los demás lo mantiene prácticamente aislado.


El caso de Andrés Camilo, el chico colombiano de 11 años y de 180 kilos de peso, genera a la simple vista de los muchos que lo observan, la compasión, las dudas y el miedo, pero nunca el desinterés.

Es que a tan corta edad, Andrés disputa una lucha difícil y desigual: la obesidad que lo ata a la cama y a los cuidados de su madre. Anoche pasó por “70.20.10, Así comenzó todo”, el programa que Chiche Gelblung conduce los sábados a las 22 por El Trece.

Un equipo periodístico de aquel programa lo siguió de día y de noche durante su estadía en Buenos Aires para reflejar una de las enfermedades más crueles y discriminatorias de todas, y como lo debe enfrentar este pequeño gigante.

Andrés es prácticamente un discapacitado, no concurre al colegio y necesita del servicio de la madre durante las 24 horas. Para acostarse, para despertarse, para lavarse los dientes, para cambiarse: la madre hasta le de de comer en la boca.

En el desayuno, que su madre le alcanza a la cama, este chico colombiano ingiere con él las calorías que un niño del común consume en varios días. Durante sus paseos por la Capital Federal, la madre se servía de una toalla para secar la permanente transpiración que brotaba de los poros de Andrés.

En una noche de paseo, y antes de salir del hotel, Andrés había comido lo que para muchos es una cena: un suculento plato de spaghettis. Sin embargo, ya en el restorán, él continuó con una ingesta de milanesas a la napolitana y papas fritas, y fuera de el, compró un kilo de helado (alentado por su mamá) que tomó en la cama del hotel, ya de vuelta.

El testimonio de Andrés, el de su vida fatigosa, llena de obstáculos e impedimentos, puede confundir a muchos, llevándolos a pensar en Andrés como un fenómeno de circo. Pero es apenas un chico de 11 años que afronta una de las realidades más crudas: la soledad del diferente.

Jugar puertas adentro: cuando el miedo paterno afecta la salud y el aprendizaje de los más chicos


El miedo que provoca que los hijos jueguen libremente en los espacios públicos puede generar problemas de salud y de aprendizaje en los niños.


En un época marcada por el miedo y el desasosiego, los argumentos que los padres exponen para justificar lo poco que fomentan el contacto de sus hijos con el mundo exterior son muchos, pero también son muchos los males que los chicos pueden padecer criándose en lugares supuestamente más seguros.

Los robos, los pedófilos, el dengue, la gripe A, las jeringas en las plazas, los caramelos de extraños son algunas de las explicaciones con las que los papás suelen explicar el porqué prefieren que sus niños jueguen en sus casa, en los peloteros, y con la computadora.

Sin embargo, la falta de contacto con el aire libre genera una mayor propensión a la obesidad, la depresión, el estrés y las alergias múltiples, concluyó el periodista Richard Louv luego de su libro que tituló “El último niño en el bosque”, según cita el diario Crítica.

Antonia Ferro, madre de Manuel, de cuatro años de edad, aseguró a aquel matutino que sabe “que tener a un hijo en casa todo el día no es la opción ideal”. Resulta que “el ambiente en la plaza no siempre es el mejor, el clima puede llegar a ser violento. Por eso prefiero que socialice cuando tiene un cumpleaños y va al pelotero. Sonará horrendo, pero es la opción menos mala”.

Si embargo, el miedo no suele ser buen consejero. Daniela Gutiérrez, licenciada en Educación e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sostuvo que “en décadas pasadas, los chicos se cuidaban mejor a sí mismos porque el dolor siempre era una posibilidad: cuando explorabas los límites, los alcances de la fuerza y los de la naturaleza, podías lastimarte o no. En cambio hoy es difícil encontrar un niño que se lastime”.

jueves, 25 de junio de 2009

SEBORREA DEL CUERO CABELLUDO (COSTRA DE LECHE)

¿Qué es la seborrea del cuero cabelludo?
La seborrea del cuero cabelludo, costra de leche, es un problema de la piel que ocurre comúnmente en los bebés. La costra de leche parece como parches rojos con escamas grasosas y amarillas o costras en el cuero cabelludo. A menudo empieza en las primeras semanas de vida. Con tratamiento desaparece sola después de pocas semanas. Sin tratamiento desaparece sola después de varios meses.

¿Qué la causa?
La costra de leche probablemente está causada por hormonas de la madre que cruzaron la placenta antes del nacimiento. Las hormonas hacen que las glándulas sebáceas en la piel estén demasiado activas y emitan más grasa que lo normal. Eso hace que las células muertas de la piel, que normalmente se caen solas, se peguen a la piel y formen costras y escamas amarillas.

¿Cómo puedo cuidar a mi hijo?
• Shampoo anticaspa. Compre en la farmacia un shampoo anticaspa (de venta sin receta). Lave el cabello de su bebé con el shampoo una vez al día. Mientras el cabello tiene la espuma del shampoo, masajee el cuero cabelludo de su bebé con un cepillo suave o una toallita áspera. No se preocupe de que pueda lastimar la fontanela. Una vez que las costras del cuero cabelludo hayan desaparecido, utilice un shampoo normal 2 veces por semana.
• Cómo ablandar las costras gruesas, si el cuero cabelludo de su hijo está muy costroso, ponga un poco de aceite para bebé o de oliva en el cuero cabelludo 1 hora antes de lavarlo, para ablandar la costra. Sin embargo, lave bien para quitar todo el aceite, sino el aceite podría empeorar la costra.
• Casos refractarios de seborrea del cuero cabelludo. Si el área está muy roja e irritada, aplique crema de hidrocortisona al 1% (de venta libre) 3 veces por día, por 7 días.

¿Cuándo debo llamar al pediatra?
Llame durante el día si:
• La seborrea del cuero cabelludo dura más de 2 semanas con el tratamiento.
• La erupción se ha extendido más allá del cuero cabelludo.
• Usted tiene otras preguntas o inquietudes.
El momento del cambio: el inicio de la adolescencia
El primer amor de nuestro hijo ¿estamos preparados?

Cuando el niño pasa a ser adolescente se enfrenta a muchos cambios, uno de ellos sin duda es su primer amor. Este acontecimiento llega a ser tan significativo que siempre quedará en su recuerdo, por lo cual los padres debemos estar preparados para este momento y sentirnos contentos del primer paso que dan nuestros hijos en su vida amorosa; sin considerarlo como algo prematuro, sino – más bien – como parte de la adolescencia.

Se inicia en el púber una preocupación por su aspecto físico, la ropa de moda, el corte de cabello, etc. Es necesario aceptar su estilo y cuidar los comentarios que podamos hacer de los mismos. Se recomienda no ayudarles en este aspecto a menos que sea por expresa solicitud de ellos.

Si se enfrenta a un rechazo el niño será capaz de aprender de esta experiencia y los padres debemos ser simples observadores, siempre que nuestra intervención no sea realmente imprescindible o a su solicitud.

Tal vez con el afán de curiosear podemos encontrar a nuestros hijos en contacto físico con el sexo opuesto (besos en los labios, abrazos o caricias). Es en este preciso momento que se conversa con ellos, sin dar sentido grave al mismo ya que podemos originar culpabilidad y producir rechazo a la sexualidad en el futuro.

La Comunitat Valenciana aprueba la primera ley que da derechos al embrión

La Comunitat Valenciana aprueba la primera ley que da derechos al embrión  (Imagen: ARCHIVO)
  • El PP saca adelante un texto que define la vida desde la concepción.
  • Prevé ayudas para que las embarazadas no aborten.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VALENCIA
J. L. OBRADOR. 25.06.2009

La Comunitat Valenciana es la primera autonomía española que aprueba una Ley de Protección de la Maternidad que contempla el "derecho a la vida en formación desde la concepción" e incluye toda una batería de medidas para evitar el aborto, salvo las relacionadas con los anticonceptivos y la prevención.

El no nacido será un miembro más de la familia

El impulsor del texto ha sido el vicepresidente social del Consell, Juan Cotino, que destaca que, tras su aprobación en Les Corts, el embrión será "uno más en la familia" a la hora de pedir ayudas o solicitar plaza en un colegio. Además, en los presupuestos del año que viene se computará "como si ya hubieran tenido el hijo".

La ley, que llegó al Parlamento valenciano como iniciativa popular (avalada por 80.000 firmas), fue sustituida por un texto del PP que dará prioridad a las mujeres embarazadas en servicios públicos de carácter social, educativo, sanitario, de vivienda, transporte y empleo.

El embrión pasará a ser considerado uno más antes de nacer, sobre todo de cara a la obtención de ayudas, que serán una realidad en los próximos nueve meses. Se reconoce, además, el "derecho a la información de las mujeres gestantes", que se ejercitará con "equipos de apoyo" e incluso con redes de voluntariado que "asistirán durante la gestación y los primeros meses tras el nacimiento". La nueva ley no habla en ningún punto de educación sexual para menores.

¿Derecho a la vida o ideología?

Los grupos de la oposición censuraron la ley autonómica al considerar el texto "ideológico", según el PSPV. Para Compromís, se trata de una "reacción a algo que aún no se ha producido" (la reforma de la ley estatal del aborto) y "una inmoralidad sin parangón". El PP destacó que brindará "apoyo a la mujer embarazada y los recursos económicos, sanitarios y educativos".

LEY DE MATERNIDAD

Ventajas escolares - Las embarazadas menores y sus parejas tendrán derecho a escolarización a domicilio o más flexible.

Adopción - El Consell fomentará la adopción y el acogimiento como alternativas al aborto en familias sin recursos.

Ayudas - El texto contempla prestaciones de hasta 600 euros al mes durante 36 meses para las gestantes que sigan adelante con el embarazo.

martes, 23 de junio de 2009

MÁS DE LA MITAD DE LOS HIJOS CRECE SIN SECUELAS

Por qué algunos niños logran superar el trauma de la violencia doméstica

  • Tener un buen temperamento y un madre mentalmente sana puede 'borrar' los abusos
  • La capacidad de adaptación y de protección frente al estrés también les ayuda
  • Tratar los síntomas depresivos de las madres ayuda a estos menores
Dibujo de cómo ve un niño la violencia de género (Foto: EL Mundo)

MADRID.- Cualquier niño que día a día vea como su padre insulta o pega a su madre se enfrenta a la posibilidad de vivir marcado por el trauma. Y son muchos. Hasta un 85% de los hijos ha sido testigo de la violencia ejercida contra sus madres. Una parte de estos niños tienen hasta cuatro veces más posibilidades de sufrir problemas físicos, mentales y de competencia social que los menores criados en 'hogares felices'.

En la otra cara de la moneda, las buenas noticias. Más de la mitad de ellos (un 54%) desarrollará la llamada personalidad resilente, es decir, logrará 'borrar' la huella que deja ser testigo de los malos tratos en casa, tal y como acaba de constatar un nuevo trabajo. Publicado en 'Child Development', el ensayo saca a la luz los factores que hacen posible la superación de este tipo de trauma.

"Son niños con un temperamento positivo y madres con una buena salud mental, por lo que tienen más recursos para manejar el estrés de su entorno y menor riesgo de problemas psiquiátricos", comenta al mundo.es Cecilia Martínez-Torteya, de la Universidad de Michigan (EEUU) y autora principal de la investigación.

Estudio con 170 niños

Por temperamento positivo se entiende, "la alta adaptabilidad a situaciones nuevas, mayor regularidad en las rutinas y más tendencia a aproximarse a otros. También es necesario poseer niveles menores emociones negativas, así como menos intensidad en las reacciones ante los hechos", insiste la especialista estadounidense. El estudio ha contado con la participación de 100 menores que tenían dos, tres y cuatro años cuando presenciaron los abusos propiciados a sus madres y de otros 70 niños que, por el contrario, han crecido sin esta traumática experiencia.

"Este trabajo es parte de una gran investigación que explora los efectos de la violencia doméstica en las madres y en sus hijos. Nuestras participantes son algunas de las 206 mujeres embarazadas que estaban incluidas en el ensayo inicial y que fueron reclutadas de zonas urbanas y rurales del estado de Midewestern", comentan los autores.

Con el fin de establecer si ellas habían sido o eran objeto de agresiones verbales o psíquicas, se les realizó un cuestionario y una entrevista personal. Una vez que se reconoció a las que sí eran víctimas de abusos se procedió a evaluar el comportamiento de sus hijos, así como su funcionalidad emocional.

Para ello, sus madres realizaron varios tests 'capaces' de identificar la existencia de problemas externalizantes (impulsividad, agresividad, problemas de conducta, inmadurez...) como internalizantes (depresión, ansiedad, miedos, baja autoestima, estrés postraumático) en sus hijos desarrollados por culpa de la violencia de género.

Apoyo de otros adultos

Asimismo se indagó sobre la adaptabilidad positiva o negativa de los menores a estos hechos y sus habilidades cognitivas. Se tuvo en cuenta, también, el comportamiento positivo de la madre respecto a su hijo [le leo un cuento cada vez que se va a la cama] y si padecía o no depresión.

Los datos constatan que los menores que mejor se adaptan a la situación y desarrollan una personalidad resilente son aquéllos más amables, que tienen más posibilidades de protegerse del estrés en sus vidas y son, además, los que más apoyo tienen por parte de cuidadores o de otros adultos.

Pero, sobre todo, es la salud mental de la progenitora la que actúa como un factor determinante en la evolución de sus hijos. Así aquéllas que están libres de depresión y ansiedad tienen los recursos suficientes para ayudar a sus descendientes a superar el estrés que desencadena la exposición a la violencia de género.

Para los investigadores, estos hallazgos deberían servir para "realizar un esfuerzo por mejorar los síntomas depresivos de las madres víctimas de violencia y así como para considerar el papel que juega el temperamento de los hijos en la superación del trauma. Otro estudio realizado por nosotros muestra que las madres tienden a mostrar más síntomas psiquiátricos cuando están sometidas a violencia doméstica durante más tiempo, de ahí la importancia de realizar intervenciones precoces en estas familias para poner fin a los abusos".

TERAPIA CON CABALLOS PARA EL AUTISMO

El padre que susurraba a los caballos

  • Un periodista relata en un libro el viaje con su hijo autista hasta Mongolia
  • 'Los caballos no le han curado, pero sí han mejorado algunos de sus síntomas'
A Rowan no sólo le gustan los caballos, con su padre montando en reno (Foto: Justin Hennard)

MADRID.- Rowan, de siete años, está en Londres con su abuela; mientras que sus padres, Kristin y Rupert, se encuentran en Barcelona por motivos de trabajo. Esta separación temporal, que para cualquier familia no supondría más que un pequeño trastorno logístico, es para ellos todo un logro. Rowan padece autismo, y esta situación hubiese sido impensable para él hace sólo un par de años.

Pero en este tiempo muchas cosas han cambiado en las vidas de los Isaacson, que se embarcaron en un viaje hasta las estepas de Mongolia en busca de los chamanes y los domadores primitivos de caballos que pudiesen ayudar a Rowan. De su experiencia ha nacido un documental que fue presentado este invierno en el Festival de Sundance, y un libro que llega ahora a las librerías españolas: 'El niño de los caballos' (ediciones Urano).

Pregunta: ¿Cómo se encuentra Rowan ahora mismo? ¿Cómo ha sido su regreso del viaje?

Respuesta: Él está increíble. Sólo el hecho de que él esté ahora en Londres y nosotros aquí, presentando el libro, supone ya un gran cambio. Hace dos años esto hubiese sido impensable. Él tiene siete años, y está dos cursos por delante en el colegio [un centro especial, donde recibe clases y terapias, incluida equitación, junto a otros niños no autistas]; además puedo decir que tiene muchos amigos y que ya es capaz de cabalgar solo, aunque aún le quedan progresos por hacer en el terreno de la conversación.

P: ¿No teme que mucha gente piense que su viaje es simplemente una locura de unos padres un poco hippies?

R: (Risas) Es posible que lo piensen, pero no tengo ningún temor por ello. Es mejor poder disfrutar de mi hijo como está ahora que pensar en las críticas de la gente. Es importante que la gente sepa que no hay nada parecido al 'new age' en esto, hemos probado muchas terapias de la medicina occidental antes de recurrir a los chamanes. Siempre usamos terapias occidentales.

P: ¿Y no piensa que puede generar algunas falsas esperanzas en otros padres?

R: No, el mensaje que yo quiero transmitir es que mi hijo no está curado, Rowan sigue siendo autista. Pero es cierto que la terapia con los caballos ha logrado mejorar su incontinencia urinaria, su capacidad para hacer amigos, y ha rebajado las rabietas inexplicables que sufría. Los padres con niños con trastornos del espectro autista saben que la mejor información que pueden recibir es la de otras familias, y por el contacto que tenemos nosotros en nuestro centro, cada familia sabe que hay algunas terapias que funcionan en unos niños pero no en otros.

El viaje, los caballos... No hay nada que cure el autismo, pero sí hay cosas que pueden ayudar a mejorar los síntomas y ahora se están realizando muchas investigaciones científicas sobre la equinoterapia. No todas las terapias van a funcionar con todos los niños; nosotros probamos cosas con Rowan que no funcionaron. Cada niño va a ser específico; pero con los caballos sí vemos que hay entre un 60%-70% posibilidades de éxito, de que mejoren en algún sentido, de que puedan llevar una vida más normal. No de que se curen, insisto.

P: De hecho usted describe en el libro el miedo al conocer el diagnóstico, la búsqueda de información en Internet... ¿Es ese sentimiento común a todas las familias?

R: Mi mujer es profesora de Psicología y enseguida se lanzó a buscar información en las páginas web de las mejores universidades; pero pronto descubres que estás tú solo. Porque la ciencia aún no entiende del todo bien el autismo, la investigación en este terreno está aún dando sus primeros pasos. El autismo es un espectro de trastornos, y tú tienes que averiguar en qué punto de ese espectro está tu hijo. Buscas terapias conductuales que puedan ayudarle, pero no es extraño que encuentres información contradictoria. El diagnóstico implica muchas dificultades y muchos padres pasan por las mismas que nosotros tuvimos.

P: ¿Se ha planteado investigar esta relación de los niños autistas con los caballos de alguna manera científica?

R: No, yo no soy científico, soy periodista y activista. Ahora, si algún científico quiere venir a nuestro centro para estudiar esto, nuestras puertas están abiertas. Sé que se están haciendo algunas investigaciones en dos investigaciones de Francia y dos en Canadá, se ha observado que la equitación puede liberar en estos pequeños oxitocina, la llamada hormona de la felicidad. Y más allá de todo esto está su capacidad para comunicarse, cuando les ves que se lo pasan tan bien con los caballos... Creo que se trata de algo muy parecido al efecto placebo; algunos pacientes que reciben una sustancia inactiva también mejoran. Y nos sabemos por qué. Podría ser que los sistemas tradicionales de curación, el chamanismo, y todas estas cosas, funcionen de alguna manera así, aunque honestamente no lo sabemos todavía.

P: ¿Tiene contacto con padres españoles? ¿Conoce las experiencias con caballos que se realizan aquí?

R: Sí, hemos recibido varios emails de padres españoles a raíz de la publicación del libro, y sé que hay un aumento del número de centros [de equinoterapia]. En España hay realmente un conocimiento muy profundo de los caballos, hay mucha gente que tiene enormes conocimientos prácticos y profesionales de estos animales, que forman parte de la cultura aquí.

Creo que en dos o tres años, habrá muchas innovaciones específicamente españolas en este terreno. Los caballos que ejecutan movimientos parecidos al baile son capaces de mejorar la capacidad comunicativa en niños autistas con apenas capacidad para hablar. Hemos visto cómo esta especie de balanceo les hace echarse a reír y después emitir tres o cuatro palabras. El sábado tenemos pensado ir a un espectáculo ecuestre en Barcelona, y realmente tengo muchas ganas.

P: ¿Cómo ha cambiado su relación con Rowan en este tiempo?

R: Ahora puedo ver más claramente quien es mi hijo, me puede decir qué está pensando. Ahora, trabajamos un poco juntos, me ayuda a entrenar a los caballos, porque él sabe mejor lo que necesitan los caballos en cada momento. Está empezando a escribir alguna historia, e incluso a hacer alguna grabación de vídeo con una pequeña cámara de juguete. Pero lo que es importante subrayar es que Rowan es aún autista, siempre lo será. No está curado, aunque ha perdido algunas de sus discapacidades anteriores. No creo que haya una cura para el autismo.

Los ¿mitos? de Coca-Cola

  • En Australia obligan a la compañía a rectificar sus mensajes relativos a la salud
  • La revista médica 'The Lancet' analiza la publicidad de los productos alimentarias
La campaña de la polémica. (Foto: AP)

La campaña de la polémica. (Foto: AP)


MADRID.- A toda página, en una de las revistas más célebres del país y con la actriz australiana Kerry Armstrong como protagonista. Ésta ha sido la última apuesta publicitaria de Coca-Cola al otro lado del Océano. El objetivo de la campaña: desmentir algunos de los muchos 'mitos' que siembre circulan en torno a esta bebida. Sin embargo, en este afán la empresa ha incluido afirmaciones como que el producto 'no engorda', 'no daña los dientes' y 'no contiene mucha cafeína'. Tres mensajes que las autoridades han obligado a rectificar.

El organismo que vela por los consumidores y por las leyes de la competencia, el Australian Competition Consumer Commission, ha obligado a la compañía -Coca-cola South Pacific Pty Ltd.-, a poner en diarios de tirada nacional anuncios corregidos. "Los mensajes lanzados en la campaña eran inaceptables y daban la impresión de que la bebida no podía contribuir de ninguna manera a ganar peso, a la obesidad o al deterioro de las piezas dentales. Esto podía confundir a los padres sobre las consecuencias de tomar Coca-Cola", señalan en un comunicado las autoridades, explicando los motivos que les han llevado a actuar así.

En concreto, los mitos que recogía y desmentía con una breve explicación la campaña eran seis: 'Coca-Cola está llena de aditivos y sabores artificiales'; 'te hace engordar'; 'era originariamente de color verde'; 'algunas veces contiene cocaína'; 'tiene mucha cafeína' y 'daña los dientes'. Aunque algunos de ellos son mitos infundados que no tienen ninguna base, los responsables australianos consideran que otros no son falsos o, al menos, no del todo.

El último número de la revista médica 'The Lancet' se hace eco de esta polémica para analizar las difíciles relaciones que existen entre los agentes de salud pública y las industrias de alimentación y bebidas. "Las medias verdades, la utilización de famosos para protagonizar las campañas y la relación de un producto con propiedades saludables son algunas de las técnicas más empleadas por las empresas de alimentación para promocionarse. Unas estrategias muy similares a las que empleaba la industria del tabaco", señala en un editorial.

La utilización de soportes destinados a los jóvenes y la promoción de las versiones 'saludables' de los productos estrella de las marcas son otras de las tácticas de marketing.

No obstante, la publicación aprecia una nota común entre los anuncios de las empresas alimentarias y los profesionales de la salud. "Tanto unas como otras están desviando la responsablididad de las corporaciones a los individuos". El lema, apoyado por todos los agentes implicados en cuestiones de salud, es el siguiente: "Sí, Coca-Cola contiene calorías y sí, tiene ácidos, pero es responsabilidad de cada individuo regular su consumo".

Cuestión de confianza

La campaña de los mitos de Coca-Cola es sólo el último ejemplo de una práctica que viene siendo habitual en los últimos años y que las autoridades sanitarias de los países están empezando a regular. En España, el Código de Autorregulación en Publicidad y Marketing, vela por la publicidad de alimentos y bebidas destinados a niños menores de 12 años.

"Si la industria alimentaria quiere mantener la confianza de las personas que compran sus productos debe mostrar más respeto por ellas. Y este respeto sólo puede lograrlo a través de acciones positivas que beneficien las salud de los consumidores y que no queden dañadas por pulicidades engañosas", escribe el equipo de 'The Lancet'.

Entre las medidas que propone la revista se encuentra la de no publicitar este tipo de productos para los niños, no utilizar a celebridades en los anuncios, no hacer marketing silencioso y apoyar con fondos a los investigador. "Si la industria continúa con la tendencia actual, puede caer en desgracia muy pronto y seguir los pasos de la Industria Tabaquera", concluye el editorial.

ENCUESTA

La tripa de los padres también crece durante el embarazo

(Ilustración: Raúl Arias)

MADRID.- Nueve meses de competición de barrigas. Ellas engordan porque tienen una criatura dentro. Ellos, 'por solidaridad' hacia sus parejas. Sea como sea, lo cierto es que en el embarazo no son las mujeres las únicas que echan tripa. Una encuesta del Reino Unido acaba de revelar que los futuros padres suelen ganar unos 6,35 kilos de media durante la gestación.

Según el sondeo, realizado por la compañía Onepoll a 5.000 padres británicos, el 25% de los hombres afirma que come más durante ese periodo para que su mujer no se sienta mal con su aumento de peso. El problema es que esta ingesta mayor de calorías procede, fundamentalmente, de productos poco saludables.

Entre los 'antojos' más comunes de los futuros progenitores destacan las pizzas, la cerveza, el chocolate y los aperitivos fritos. Asimismo, indican que sus parejas femeninas les preparan comidas más abundantes durante el embarazo.

Otro motivo por el cual a los hombres también les crece la barriga es porque en esos nueve meses suelen salir a cenar con sus parejas fuera de casa más que antes. El 42% de los encuestados reconoció que acudían más a restaurantes y pubs para aprovechar el tiempo antes de que naciera el bebé y les cambiara la vida.

Sin embargo, el 20% de los varones no es consciente de este aumento de peso que ha experimentado hasta que los pantalones dejan de servirle y tienen que renovar el armario con 'ropa de partenidad' para su nueva figura.

Aunque culpan en parte a las mujeres por su aumento de peso, lo cierto es que después no hacen nada para perder los kilos que les sobran. Según la encuesta, tan sólo un tercio de los padres se pone a dieta tras el nacimiento del bebé, cosa que sí hacen prácticamente todas las madres.

Además de echar barriga, diversos estudios han demostrado que el embarazo también influye en los hombres, que experimentan cambios de humor, estrés y otros trastornos.

DATOS DEL PROGRAMA PERSEO

Los niños españoles comen muchas grasas y poco pescado, verduras y fruta

  • El 40% del aporte energético de los escolares proviene de las grasas
  • El 13% de los 14.000 niños analizados confesó no hacer nunca deporte
  • El 19,8% de los niños y el 15% de las niñas tenía problemas de obesidad
Una joven come una hamburguesa. (Foto: REUTERS)

MADRID.- Los niños españoles abusan de carnes y frituras y no toman la cantidad suficiente de verduras, pescados, legumbres, huevos, yogur y fruta. Estas son las principales conclusiones de la primera fase del Programa PERSEO, un plan diseñado por el Ministerio de Sanidad y Política Social para mejorar la salud de los escolares.

Según los datos de este informe, que forma parte de la Estrategia NAOS, el 40% del aporte energético de los escolares de entre 6 y 10 años en España procede de las grasas, pese a que las recomendaciones de los expertos sitúan este porcentaje en torno a un 30%.

En este sentido, no se han detectado diferencias significativas entre los niños que comen en casa y los que lo hacen en el comedor escolar.

Además de un desequilibrio de nutrientes, el análisis de los hábitos alimenticios de 14.000 escolares procedentes de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y Ceuta y melilla, también ha detectado un desapego a la tradicional dieta mediterránea.

"Un ejemplo de esto es el desayuno. El 6% de los niños y el 5% de las niñas acuden al colegio sin desayunar", remarca el documento, que ha sido presentado por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, en Cambre (La Coruña).

Las dietas poco recomendables unidas al sedentarismo -un 13% de los niños analizados confesó no hacer nunca deporte- hacen que un considerable porcentaje de la población infantil sufra, según el documento, problemas de sobrepeso. Así, el 19,8% de los niños y el 15% de las niñas analizadas presenta obesidad.

Los retos del programa

El primer objetivo del programa, desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), era hacer esta evaluación de la situación nutricional de los escolares para, después, "aplicar acciones".

El plan ha realizado valoraciones antropométricas a cada estudiante (talla, peso e índice de masa corporal), que volverán a repetirse al final de la intervención. Tras la primera medición, los padres han recibido de forma confidencial los datos correspondientes a sus hijos. "En el 5,01% de los casos se han detectado problemas de salud, por lo que se ha avisado a las familias sobre la conveniencia de acudir a su médico para una valoración".

En el siguiente paso, el de las acciones, las distintas iniciativas se centrarán en "aumentar el consumo de frutas y verduras, reducir la ingesta la grasas, aumentar los niveles de actividad física y reducir el sedentarismo dentro y fuera del colegio".

El programa ya ha realizado varias tareas de formación, tanto dirigidas a escolares y sus familias, como a profesionales de la educación y sanitarios.

Además, se han llevado a cabo intervenciones en los comedores escolares para promover dietas más equilibradas y se han repartido distintas guías de hábitos saludables.

DATOS DEL PROGRAMA THAO

Uno de cada cuatro niños españoles sufre sobrepeso u obesidad

  • Renta per cápita, formación y modelo de ciudad influyen en el riesgo de obesidad
  • En centros públicos la tasa de obesidad es más alta, según un análisis de 9.000 niños
Varios escolares salen de clase. (Foto: Iñaki Andrés)

MADRID.- Los últimos datos sobre obesidad infantil no son nada halagüeños. El 23% de los niños españoles sufre sobrepeso en mayor o menor medida, según ha puesto de manifiesto un estudio del programa Thao-Salud, un plan diseñado para promover hábitos de vida saludable en el ámbito municipal que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El trabajo, que se basa en análisis de casi 9.000 niños de edades comprendidas entre los tres y los 12 años procedentes de cinco municipios españoles, saca a la luz "datos importantes y a la vez preocupantes", tal como ha expresado Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y miembro del comité de expertos del citado programa.

"Hace una o dos generaciones no existían esas tasas tan altas de obesidad. Con los datos actuales es fácil extrapolar lo que puede ocurrir cuando estos niños alcancen los 40 años", ha remarcado Varela, aludiendo a los importantes problemas cardiovasculares que se asocian al exceso de peso.

Según ha señalado Varela en rueda de prensa, el estudio también ha demostrado que existe una clara influencia entre determinados factores socioeconómicos y la incidencia de la obesidad infantil.

Así, los datos indican que la renta per cápita, el nivel de formación de los progenitores y el modelo de ciudad en que vivan los niños tiene mucho que ver con sus posibilidades de sufrir sobrepeso.

"Las rentas más altas se asocian con un porcentaje de obesidad infantil más bajo", ha comentado Varela. Del mismo modo, un nivel de estudios más alto entre los padres también se traducía en tasas menores de sobrepeso entre los más pequeños.

También el urbanismo parece ejercer una influencia ya que, según los datos del estudio, un modelo de ciudad horizontal -mayor presencia de viviendas individuales- favorece una menor incidencia de la obesidad.

Diferencia entre centros públicos y privados

Un dato llamativo es que el índice de sobrepeso y obesidad era mayor entre aquellos niños que acudían a centros educativos públicos. El porcentaje de escolares con exceso de peso en estos centros alcanzaba el 25,4%, mientras que en colegios privados fue del 15,3%. Los concertados, se situaron en un 21,5%.

El porqué de estas diferencias será uno de los puntos a investigar en el futuro, según ha aclarado Rafael Casas, director del programa. El objetivo del plan es seguir recabando datos a la vez que se implantan estrategias de intervención para seguir a largo plazo la evolución de los escolares.

"Nuestra iniciativa combina la observación con la intervención ya que utiliza los datos recabados para actuar", ha remarcado Casas.

Entre otras estrategias ya se han puesto en marcha talleres sobre dieta sana, programas para promover la actividad física o semanas intensivas sobre hábitos saludables.

De cara al futuro y, teniendo en cuenta los nuevos datos disponibles, el programa pretende "no sólo ofrecer herramientas de consumo, sino conseguir que estas herramientas lleguen a los niveles socioeconómicos más bajos para poder transmitir que se puede llevar una dieta equilibrada con pocos recursos", ha añadido el director de la iniciativa.

El programa se inició en 2007 en cinco municipios piloto -Aranjuez (Madrid), Castelldefels (Barcelona), Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Villanueva de la Cañada (Madrid)-, de cuyo análisis se han extraído los datos presentados.

Actualmente está presente en 32 ciudades españolas, aunque acaba de firmar un convenio con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria que permitirá su mayor difusión en el ámbito municipal.

Durante este curso escolar, se ha ampliado el protocolo de medición de los niños y, a la evaluación de talla y peso se ha incluido el control del diámetro de la cintura lo que, según han explicado, "permitirá la detección precoz de determinadas enfermedades y mejorar la prevención de la obesidad".

También han participado en la presentación de los datos representantes municipales de Villanueva de la Cañada y Alcázar de San Juan, que se han mostrado satisfechos con la iniciativa.

PROYECTO SOLIDARIO

Por la salud de los Hushé

  • Un grupo enseña medidas de higiene básicas a los habitantes de esta aldea de Pakistán
  • En nueve años han reducido la incidencia de las enfermedades infecciosas y respiratorias
Una niña de la aldea de Hushé. (Foto: Proyecto Hushé) Vea el álbum

Una niña de la aldea de Hushé. (Foto:


MADRID.- En el lugar más agreste de la tierra, el que alberga la mayor concentración de montañas del mundo, se encuentra la aldea de Hushé, justo a los pies del K1. Sus aproximadamente 1.000 habitantes son los últimos vestigios de civilización que encuentran los escaladores antes de ascender la montaña. Con inviernos que se prolongan durante seis meses con temperaturas de -30º y sin calefacción, los problemas de salud de los ciudadanos están relacionados fundamentalmente con sus condiciones de vida. El proyecto Hushé pretende mejorar su situación sanitaria y educativa.

La idea surgió precisamente de un escalador, Sebastián Álvaro, ex director del programa 'Al filo de lo imposible', que puso en marcha el proyecto en 2001 con la colaboración de la ONG Sarabastall. Tras escolarizar a más del 80% de la población infantil, algo que parecía imposible, este año se centran en la salud y, en concreto, en la higiene bucodental, para lo que tienen la colaboración de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). En total, el proyecto ha contado con un presupuesto de 300.000 euros.

"No hay una sóla razón para elegir Hushé, sino 1.000 razones, una por cada uno de sus habitantes", comenta José Miguel García, presidente de la ONG Sarabastall. "En Hushé, cuna de los sherpas, la gente es hospitalaria y cariñosa. Nunca me han pedido nada y, sin embargo, siempre que he ido me han dado mucho", afirma Sebastián Álvaro, que sentía la necesidad de devolverles algo de la ayuda que ha recibido de ellos en sus expediciones.

El objetivo para este año es evaluar y establecer la prevalencia y severidad de las enfermedades bucodentales más importantes en la población y enseñar medidas de higiene básica, como lavarse las manos y los dientes. El reto corre a cargo de Javier Pérez Monreal, médico del Hospital de Zaragoza y responsable de salud del proyecto desde sus comienzos.

"En 2003 monté una consulta en un establecimiento que ya existía, aunque estaba en muy malas condiciones. Los problemas de salud más importantes tenían que ver con la falta de higiene y las condiciones extremas. Por eso, nos centramos en dar una formación básica para que mejoraran sus hábitos saludables. En 2005 trajimos al médico de allí a España para que se formara y, además, aprendió español, lo que ahora nos facilita mucho las comunicaciones. En este tiempo, con unas simples medidas hemos reducido la incidencia de las enfermedades infecciosas, de la gastroenteritis y de trastornos respiratorios. Pero aún falta por solucionar la salud dental y los problemas que conlleva", declara el doctor Pérez Monreal.

Las dificultades

Aunque los voluntarios del proyecto y los Hushé no hablan el mismo idioma, Sebastián Álvaro reconoce que "la comunicación no es un problema. Chapurrean un inglés rudimentario como el mío y los mismos gestos. Pero lo más importante es que cuando alguien quiere entender te entiende".

En cuanto a los obstáculos que han encontrado en el camino tienen que ver con cuestiones culturales y religiosas. Por ejemplo, el médico explica que "los hombres no pueden atender un parto bajo ningún concepto. Si lo haces, puedes perder un brazo, por la ley islámica". Pero salvo este tema sanitario, "hemos conseguido con el tiempo que los aldeanos confíen tanto en hombres como en mujeres para que les atiendan en la consulta, algo que al principio les costaba".

Durante todo este año, los miembros del proyecto registrarán la edad, el sexo, los problemas de salud sistémicos, la situación alimentaria y cualquier otro hecho relevante con el objetivo de analizar los datos y evaluar cuáles son las necesidades de tratamiento, así como su viabilidad, para implantarlas en el 2010.

"Queremos respetar sus costumbres y su identidad. No pretendemos imponer nada, sólo mejorar su calidad de vida. Por eso les enseñamos cómo hacerlo y en un par de años les dejaremos el modelo para que sean ellos mismos quienes gestionen su propio futuro", concluye Álvaro, que pretende extender su proyecto a otros asentamientos de montaña en el Himalaya y Perú.

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

La placenta, una nueva fuente de células madre hematopoyéticas

  • Un equipo estadounidense extrae células madre hematopoyéticas de la placenta
  • Los autores aseguran que abre la puerta a más tratamientos de enfermedades graves
  • Varios especialistas cuestionan la posible aplicación clínica del descubrimiento

MADRID.- Apenas unos días después de que un equipo brasileño publicara que es posible obtener células madre adultas de las trompas de Falopio, investigadores estadounidenses anuncian que la placenta también podría ser otra buena fuente de estas células.

Según este equipo del Hospital Infantil y Centro de Investigación de Oakland (Estados Unidos), el órgano por el cual madre y feto se intercambian nutrientes durante la gestación contiene células madre hematopoyéticas -las encargadas de renovar todas las células sanguíneas a lo largo de la vida adulta- que es posible extraer y conservar a largo plazo.

Este descubrimiento, remarcan los autores del trabajo, abre la puerta a la utilización de la placenta como un nuevo nicho de células útiles para tratar enfermedades graves, como la talasemia o la leucemia, a través del trasplante. No obstante, algunos especialistas consultados por elmundo.es muestran sus reticencias ante este entusiasmo y se muestran cautelosos ante su posible aplicación clínica.

Los investigadores detallan en las páginas de la revista 'Experimental Biology and Medicine' cómo consiguieron localizar y extraer células hematopoyéticas de la placenta de cuatro mujeres que habían sido sometidas a una cesárea. Otras investigaciones previas habían demostrado la existencia de células madre en la placenta de roedores; sin embargo, hasta el momento no había pruebas de esta evidencia en humanos.

"Sí, las células madre hematopoyéticas estaban ahí, sí, eran viables y pudimos extraerlas", ha comentado Frans Kuypers, uno de los principales autores del trabajo. Junto a su equipo, este investigador ha desarrollado un método que permite obtener células viables de un modo similar al que se utiliza para extraerlas de la médula ósea. El proceso también permite acceder a células de placentas almacenadas en congelación.

Efectividad en ratones

De momento, estos autores han probado la utilidad de trasplantar las células obtenidas de la placenta en ratones y han observado cómo eran capaces de producir células sanguíneas en estos animales, lo que les hace tener esperanzas de éxito si se utilizaran en un futuro para trasplantes en pacientes con patologías que les impiden generar los componentes de la sangre.

Con todo, reconocen que aún son necesarios numerosos estudios que comprueben sus hallazgos y validen si la técnica puede considerarse una opción terapéutica en humanos.

La principal desventaja que señala el coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, es la dificultad que plantea este método para poder generalizarlo en la práctica clínica. "Gracias a la facilidad que tenemos para extraer y almacenar la sangre de los cordones umbilicales, hemos logrado almacenar y tipificar miles de muestras de este tipo en todo el mundo. Esto no creo que se pueda conseguir con la placenta, que conlleva un procedimiento mucho más complicado. Lo que han conseguido estos investigadores es, desde el punto de vista conceptual, interesante, pero no creo que vaya a revolucionar la hematología".

Por su parte, Carlos Simón, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), se muestra muy cauteloso ante los resultados obtenidos por el grupo de Kuypers, ya que estos investigadores han mostrado unos resultados muy preliminares que deben ser confirmados en posteriores trabajos antes de poder tenerlos en cuenta tanto para la investigación como para la práctica clínica.

Más cantidad de células

Una de las principales ventajas que destacan los autores de este trabajo es que la placenta contiene un gran número de células madre –"hasta 10 veces más que las que se obtienen habitualmente de un cordón umbilical", un hallazgo que tiene un gran potencial para su uso clínico.

"La principal barrera para una aplicación más extensiva de los trasplantes de cordón es su contenido celular limitado", comentan estos investigadores, quienes subrayan que, en ocasiones, es necesario usar células de dos cordones diferentes para llevar a cabo un trasplante. El amplio suministro de la placenta, continúan, acabaría con esta necesidad y facilitaría el proceso.

Además, según indica Kuypers a elmundo.es, "añadir las células de la placenta a las que se obtienen del cordón umbilical incrementará el número de células disponibles y podría hacer posible este tipo de trasplantes en adultos", un logro no conseguido hasta el momento.

Rafael Matesanz explica que podría tener utilidad práctica en donaciones dirigidas, aquellas que se plantean en los bebés medicamentos, de cuyos cordones se extrae sangre para curar a un hermano. "Si en estos casos se encuentran con un cordón con poca sangre, se podría plantear utilizar la placenta para completar la donación. Sin embargo, creo que es poco práctico y el procedimiento es complicado".

El coordinador de la ONT ve más factible que se encuentre una solución a este tipo de problemas (la escasez de células de algunos cordones umbilicales) a raíz de las investigaciones que se están llevando a cabo por diferentes grupos para conseguir técnicas de expansión celular, es decir que mediante el uso de factores de crecimiento se consiga multiplicar esas células y aumentar su número en aquellas situaciones necesarias.

jueves, 18 de junio de 2009

NEUROBLASTOMA Y LEUCEMIA

Dos trabajos en 'Nature' aportan pistas sobre los tumores más frecuentes en los niños

  • Un estudio descubre el mecanismo que permite a los linfocitos invadir el sistema nervioso
  • La otra investigación muestra las claves genéticas que predisponen al neuroblastoma
Imagen de cómo interactúan las células tumorales, en verde, y el receptor CCL19 en azul (Foto: Nature | NYU School of Medicine)

Imagen de cómo interactúan las células tumorales, en verde, y el receptor CCL19 en azul (Foto: Nature | NYU School of Medicine)


MADRID.- Neuroblastoma. Leucemia. Dos diagnósticos que ningún padre querría oír para sus hijos. Dos palabras que aterrorizan, pero que esconden una tasa de curación del 80% en la actualidad gracias a los últimos avances en tratamientos. Dos estudios publicados esta semana en la revista 'Nature' aportan nuevas claves para conocer los mecanismos genéticos de estas patologías y ayudar a elevar aún más en el futuro esa cifra de curaciones.

Uno de los trabajos lleva la firma de Iannis Aifantis y otros colegas de la Universidad de Nueva York (EEUU), y ha identificado el mecanismo que permite a las células de la leucemia linfoblástica aguda de células T invadir el sistema nervioso central; una etapa en la que la enfermedad deja de ser tratable.

Este tipo de leucemia es el cáncer más frecuente en los niños (representa además un 25% de los tumores que se diagnostican a los adolescentes menores de 15 años), y está originada por un exceso de producción de glóbulos blancos (linfocitos) en la médula ósea del paciente. Aunque el 80% de los afectados puede recuperarse gracias a un tratamiento de quimio y radioterapia (o trasplante de médula ósea); en algunas ocasiones las células malignas son capaces de invadir el cerebro y la médula espinal, donde las terapias prácticamente carecen de eficacia.

El equipo de Aifantis ha descubierto en un trabajo con ratones que las células tumorales sobreexpresan en su superficie un receptor que les permite atravesar la barrera del sistema nervioso central. Y, lo que es más importante, que es posible desactivar este interruptor para impedir que se alojen en el cerebro o la médula "bajo ninguna circunstancia".

'Un interruptor encendido'

La clave está en CCR7, un receptor que se encuentra en la superficie de los linfocitos (las células defensivas del organismo que están afectadas por este tipo de leucemia). En condiciones normales, este elemento es capaz de detectar las señales de 'emergencia' del organismo en caso de inflamación o alguna lesión para acudir y actuar en esa zona. En pacientes con leucemia, sin embargo, se encuentra hiperactivo.

En sus trabajos de laboratorio, el equipo descubrió que los animales con este receptor 'apagado' sobrevivían el doble que el resto de ejemplares, gracias a que sus células tumorales no eran capaces de migrar al cerebro ni a la médula, incluso aunque fuesen capaces de alojarse en otros tejidos del organismo. En el futuro, sugieren, tal vez podría emplearse este descubrimiento para diseñar terapias capaces de frenar esa reaparición de la leucemia en el sistema nervioso, "y que serían una buena alternativa a los tratamientos intensivos y mal tolerados con quimioterapia y radioterapia que empleamos en la actualidad para tratar de evitar esas recaídas".

El segundo de los trabajos que publica la misma revista está dedicado al neuroblastoma, el tumor sólido más frecuente en los niños y causante del 15% de la mortalidad infantil por cáncer. Indagando en los resultados que ya publicaron hace unos meses, John Maris y su equipo, del Hospital Infantil de Philadelphia (EEUU), han descubierto nuevas claves genéticas que podrían explicar la aparición de este cáncer.

Si en el primer trabajo descubrieron algunas variaciones genéticas (denominadas polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs, según sus siglas en inglés) en el gen BARD1; en esta ocasión el error hallado se encuentra en una región del cromosoma 1 donde se localiza una familia de genes relacionados con el desarrollo del sistema central.

Concretamente Maris ha descubierto que una variación heredada en el número de copias (CNV según sus siglas en inglés) podría aumentar la predisposición a este cáncer. Como los autores explican, aunque recientemente se ha prestado mucha atención a estos pequeños cambios en el número de copias en segmentos específicos de ADN que hay entre un individuo y otro, hasta ahora no se habían relacionado con una predisposición específica a algún tipo de tumor.

Piden limitar los esfuerzos terapéuticos en bebés prematuros sin expectativas de vida

Piden limitar los esfuerzos terapéuticos en bebés prematuros sin expectativas de vida  (Imagen: ARCHIVO)
  • Lo reclama el observatorio de Bioética y Derecho de la UB.
  • Quiere que esta limitación sea considerada como una "buena práctica".
  • Sufren parálisis, lesiones cerebrales, hidrocefalia, ceguera o sordera.

El observatorio de Bioética y Derecho de la UB reclama que se limiten los esfuerzos terapéuticos en los neonatos prematuros extremos o con enfermedades muy graves, dolorosas y sin posibilidad de alivio, a los que hoy en día se les alarga la vida artificialmente sin expectativas reales de sobrevivir a largo plazo.

El Observatorio ha presentado un documento donde pide que esta limitación sea considerada como una "buena práctica" en casos de bebés prematuros extremos (menos de 28 semanas) sin posibilidad de sobrevivir (o si lo hacen, con gravísimas lesiones neurològicas), o en recién nacidos con patologías que los mantienen en un sufrimiento constante o con tratamientos intensivos que menguan su calidad de vida actual y futuro de forma drástica.

Si sobreviven, pueden sufrir parálisis, lesiones cerebrales, hidrocefalia o deficiencias sensoriales
La doctora y titular de la Cátedra de Bioética de la UNESCO, María Casado, ha reconocido que se trata de un tema "conflictivo", puesto que no existe una legislación específica, por lo que tampoco requeriría un cambio de leyes, y que ahora se deja a la decisión discrecional de los padres del bebé y a los equipos que lo asisten.

"Hace falta hacer un buen protocolo para que no haga falta decidir en caliente", recalca Casado, para quien lo esencial es que los padres "tengan y comprendan" toda la información sobre las secuelas que un bebé de menos de 28 semanas puede llegar a tener si sobrevive: parálisis y lesiones cerebrales, hidrocefalia, acompañadas por múltiples deficiencias sensoriales, como ceguera o sordera.

La mayoría de padres se pone en manos de la decisión que adopte el equipo médico
Actualmente más del 50% de los padres optan por no aplicar estas terapias neonatológicas una vez que se les informa de un modo "veraz, suficiente y honesto" del alcance de estas lesiones, y la mayoría se pone en manos de la decisión que adopte el equipo médico.

"Hace falta ofrecer al bebé todo el armamento terapéutico, pero cuando la cosa se complica parar el esfuerzo; no se les abandona, sino que se les ofrecerán curas paliativas y siempre con el acompañamiento de los padres", señala Cepillo, que rechaza denominar eutanasia a esta opción.

lunes, 15 de junio de 2009



Síndrome alcohólico fetal (SAF)
Información sobre alcohol fetal

¿Qué es el SAF?

El consumo de alcohol durante el período prenatal puede provocar un espectro de trastornos. Uno de los efectos más graves del consumo de alcohol durante el embarazo es el síndrome alcohólico fetal (SAF). El SAF es una de las primeras causas prevenibles de retardo mental y defectos congénitos. Si una mujer bebe alcohol durante el embarazo, su bebé puede nacer con el SAF, una afección que incapacita tanto mental como físicamente de por vida. El SAF se caracteriza por (1) rasgos faciales anormales, (2) deficiencias del desarrollo y (3) problemas del sistema nervioso central (SNC). Las personas con SAF pueden tener problemas de aprendizaje, memoria, período de atención, comunicación, visión y audición. Estos problemas a menudo conllevan a dificultades en la escuela y a problemas de socialización. El SAF es una afección permanente. Afecta todos los aspectos de la vida de una persona y la vida de su familia. Sin embargo, el SAF es una afección 100% prevenible, si la mujer no bebe alcohol durante el embarazo.

Se han utilizado muchos términos para describir a los niños que tienen algunos síntomas clínicos (pero no todos) del SAF. Tres de ellos son: efectos del alcohol fetal, trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol y defectos del nacimiento relacionados con el alcohol (FAE, ARND, ARBD, por sus siglas en inglés, respectivamente). Se ha utilizado FAE para describir a los niños que tienen todas las características diagnósticas del SAF, pero en grados leves o de menor gravedad. En 1996, el Instituto de Medicina, (IOM, por sus siglas en inglés) sustituyó FAE por los términos ARND y ARBD. Los que padecen ARND pueden tener problemas funcionales o mentales asociados al consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo, entre los cuales se encuentran las anomalías conductuales y cognoscitivas. Algunos ejemplos son las dificultades de aprendizaje, el rendimiento escolar deficiente y poco control de los impulsos. Es posible que tengan dificultades con las destrezas matemáticas, de memoria, atención y juicio. Los que padecen ARBD pueden tener problemas del corazón, los riñones, los huesos y la audición.

[Regresar al inicio de la página]

¿Cuán común es el SAF?

Las tasas de SAF conocidas varían ampliamente y dependen de la población estudiada y los métodos de vigilancia utilizados. Estudios realizados por los CDC indican que las tasas de SAF varían de 0.2 a 1.5 por 1,000 nacimientos vivos en diferentes áreas de los Estados Unidos. Se cree que la frecuencia de otras afecciones relacionadas con el consumo de alcohol durante el período prenatal, tales como los trastornos del neurodesarrollo relacionados con el alcohol (ARND) y los trastornos de nacimiento relacionados con el alcohol (ARBD), es tres veces más alta que la frecuencia del SAF.

Haga clic aquí para indagar más sobre las actividades de vigilancia del SAF de los CDC (en inglés).

[Regresar al inicio de la página]

¿Cuáles son las características de los niños con SAF?

El SAF es el extremo grave de un espectro de efectos que pueden presentarse si una mujer consume bebidas alcohólicas durante el embarazo. La muerte fetal es la consecuencia más grave. El SAF es un trastorno que se caracteriza por rasgos faciales anormales y por problemas del desarrollo y del sistema nervioso central (SNC). Si una mujer embarazada bebe alcohol, pero su hijo no presenta todos los síntomas del SAF, es posible que el bebé tenga un defecto del neurodesarrollo relacionado con el alcohol (ARND). Los niños con ARND no presentan el SAF completo, pero puede que tengan problemas de aprendizaje y de conducta debido a que estuvieron expuestos al alcohol durante el período prenatal. Si usted piensa que un niño puede que tenga SAF o sufre de otros efectos relacionados con el alcohol, comuníquese con un médico. Es posible que los niños con SAF o ARND tengan las siguientes características o conductas:

  • pequeños para su edad gestacional o talla pequeña en comparación con niños de la misma edad;

  • anomalías faciales, tales como aperturas oculares pequeñas;

  • mala coordinación;

  • conducta hiperactiva;

  • discapacidades del aprendizaje;

  • discapacidades del desarrollo (p. ej. retardo en el habla y en el lenguaje);

  • retardo mental o bajo QI;

  • problemas en el vivir diario;

  • capacidad de razonamiento y juicio deficiente;

  • dificultades para dormir y problemas de succión en la infancia.

Los niños con SAF enfrentan el riesgo de presentar problemas siquiátricos y conductas delictivas, quedar desempleados e interrumpir su educación. Estas afecciones secundarias (en inglés) son problemas que no están presentes en el momento del nacimiento, sino que podrían surgir como consecuencia del SAF. Estas afecciones pueden ser muy graves, sin embargo, se han determinado que existen factores de protección (en inglés) que pueden ayudar a los individuos con estos problemas. Por ejemplo, un niño a quien se le diagnostica la afección a temprana edad puede beneficiarse de clases educativas especiales y tener acceso a servicios sociales que pueden ayudarlo tanto a él como a su familia. Los niños con SAF que reciben educación especial tienen más probabilidad de aprovechar al máximo su potencial de desarrollo y educativo. Además, los niños con SAF necesitan un hogar estable, que los apoye y quiera a fin de evitar alteraciones, estilos de vida provisionales y relaciones dañinas. Los niños con SAF que viven en hogares abusivos o inestables o que participan en la violencia juvenil son más propensos a presentar afecciones secundarias que los niños con SAF que no han tenido estas experiencias negativas.

Los CDC se están ocupando de identificar las maneras de ayudar a los individuos con SAF y a sus familias a disminuir o prevenir las afecciones secundarias. En la actualidad, los CDC están promoviendo (1) un trabajo conjunto de investigación de estrategias eficaces en cinco lugares para la intervención en niños con el SAF o con el trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol (ARND) y sus familias, y (2) el diseño de programas educativos sobre el SAF y el ARND destinados a los padres, personal de las escuelas, proveedores de servicios médicos y sociales, funcionarios del orden público y estudiantes y profesionales de medicina y carreras afines.

[Regresar al inicio de la página]

¿Cómo podemos prevenir el SAF?

Tanto el SAF como cualquier otra afección relacionada con el alcohol prenatal son totalmente prevenibles, si la mujer no bebe alcohol durante el embarazo o mientras pueda quedar embarazada. Si una mujer bebe alcohol durante el embrazo, nunca es muy tarde para dejar de hacerlo. Mientras más pronto una mujer deje de beber, tanto mejor será para el bebé y para ella. Si una mujer no puede dejar de beber, debe comunicarse con su médico, con Alcohólicos Anónimos o con un centro de tratamiento del alcoholismo, si es necesario. La Administración de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, SAMHSA) tiene un Localizador de instituciones para el tratamiento del abuso de sustancias (en inglés). Este localizador ayuda a las personas a encontrar programas de tratamiento contra las drogas y el alcohol cerca de los lugares donde viven. Si una mujer es sexualmente activa y no está usando ningún tipo eficaz de anticonceptivos, no debería beber alcohol, pues podría estar embarazada y no saberlo sino hasta varias semanas más tarde.

Las madres no son las únicas personas que pueden prevenir el SAF. El padre también desempeña un papel importante a la hora de ayudar a la madre a abstenerse de beber alcohol durante el embarazo. Puede ayudarla a que se abstenga de beber alcohol si evita situaciones sociales donde se consume alcohol y si él también deja de hacerlo. Otras personas importantes, familiares, escuelas, organizaciones de servicios sociales y de salud y las comunidades pueden ayudar a prevenir el SAF a través de la educación y la intervención.

Para reducir el consumo de alcohol durante el período prenatal, los esfuerzos de prevención deben estar dirigidos no solamente a las mujeres embarazadas que consumen bebidas alcohólicas, sino también a aquellas que pudieran quedar embarazadas, beben a niveles peligrosos y tienen relaciones sexuales sin protección.

EXOTROPIA INTERMITENTE

Los niños con estrabismo tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales en el futuro

  • Ellos pueden desarrollar depresiones en la tercera década de su vida
  • Ellas tienen más probabilidades de sufrir ansiedad, fobias, hiperactividad...
(Foto: El Mundo)

MADRID.- Depresión, déficit de atención, ansiedad, fobias... Los jóvenes con estrabismo durante la infancia tienen un riesgo casi tres veces mayor de sufrir este tipo de desórdenes. Además, según un nuevo estudio que compara la prevalencia entre el sexo femenino y el masculino, son ellos quienes tienen más probabilidades de sufrir dichos episodios.

Se trata de un tipo de estrabismo muy específico: exotropia intermitente. Cuando se enfoca la mirada a un objeto cercano, el ojo se desvía hacia el centro, "aunque habitualmente en pocos segundos se recupera el parelelismo visual", indica Carolina Rabanaque, oftalmólogo del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid).

Suele presentarse desde el primer año de edad y aparece sobre todo cuando el niño se enfada o está distraído. Una vez diagnosticada, puede tratarse con gafas, ejercicios específicos y si a los cuatro o cinco años continúa, entonces se procede a una intervención quirúrgica. "La toxina botulínica funciona a veces, pero es más eficaz la cirugía", añade la especialista.

Con el objetivo de evaluar la prevalencia y las diferencias sexuales de las enfermedades psiquiátricas entre los jóvenes con estrabismo, un equipo de científicos del departamento de Oftalmología de la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, Estados Unidos) ha realizado un seguimiento durante 20 años de los casos de 183 pequeños con exotropia intermitente y otros tantos sin esta patología.

Según los resultados, el 30% de los miembros del grupo control desarrollaró un desorden mental, mientras que entre los pacientes con estrabismo, el porcentaje aumentaba hasta el 53%. Es decir, "los niños con exotropia intermitente tenían un riesgo 2,7 veces mayor que aquellos pequeños sin la afección visual", tal y como versa el estudio publicado en 'Archives of Ophthalmology'.

Teniendo en cuenta que de los 183 individuos con estrabismo, 118 eran mujeres y 65 hombres, del 53% de los afectados por alteraciones mentales, la mayoría fueron varones (63%). También en el grupo de control, el porcentaje de enfermedades mentales fue significativamente mayor en los varones que en el sexo contrario.

"En nuestro estudio demostramos una vez más la asociación entre estrabismo y enfermedad mental y vamos más allá, confirmando que dicha asociación es más fuerte para los hombres que para las mujeres", según las conclusiones de este trabajo.

Varones con más depresión

Comparando los varones de ambos grupos, los que sufrían exotropia intermitente "hicieron más uso de los fármacos psicotrópicos (antidepresivos, estimulantes), registraron mayor número de visitas al departamento psiquiátrico de urgencias, más ingresos hospitalarios e intentos de suicidio ", explican los autores de la investigación en su artículo. Por su parte, ellas no sólo tenían más riesgo de desarrollar un desorden psiquiátrico, también expresaban más ideas suicidas.

Después de analizar el tipo de desórdenes mentales más frecuentes, las conclusiones fueron claras. Los hombres con exotropia intermitente tenían más riesgo de padecer depresión y problemas de adaptación que sus compañeros del grupo control. En cuanto al sexo femenino, aquellas con estrabismo sufrían más problemas de ansiedad, déficit de atención, hiperactividad o fobias. Lo que no parece ser tan evidente, según explican los autores del estudio, es la causa por la que la exotropia intermitente y la enfermedad mental están relacionadas. Aunque esta asociación ya había sido descrita en anteriores ocasiones, no existe una teoría clara. Razones genéticas, dificultades sociales derivadas del estrabismo...

"Todos los pacientes con estrabismo, niños y adultos, tienen más alteraciones psiquiátricas que el resto de la población, por la repercusión que tiene su enfermedad en su relación con los demás. Esto se comprueba día a día en la consulta y se ha demostrado en múltiples estudios. Es difícil separar el aspecto social de la enfermedad del resto de las alteraciones y en este artículo no se ha hecho", puntualiza la doctora Rabanaque.

Son necesarios más estudios para determinar si hay un componente genético en esta asociación y para valorar si el tratamiento del estrabismo puede reducir o, de lo contrario, alterar el futuro desarrollo de enfermedades mentales. Este tipo de estudios, cuando se confirmen, "podrían orientar hacia una mayor relación con psiquiatras y psicólogos para tratar cuanto antes cualquier alteración de este tipo que se sospeche", señala la oftalmóloga del Hospital Infanta Sofía

Hospitalizar a los niños, ¿con padres o sin ellos?

ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
(Foto: César Rangel | Agencia AP)

(Foto: César Rangel | Agencia AP)

15 de junio de 2009.- Aunque la tendencia en el mundo es a disminuir la hospitalización de los niños, algunos precisan ser internados, bien para realizar estudios o exploraciones que permitan el diagnóstico o para realizar tratamientos y vigilancia que no pueden hacerse fuera del hospital.

Esta política de no hospitalización no sólo se realiza por motivos humanitarios, menor sufrimiento y estrés que cuando los niños son estudiados o tratados en sus casas, también porque el coste es mucho menor. En la actualidad no sólo se hospitaliza con menos frecuencia, también se hace durante menos tiempo. Los niños de cualquier edad lógicamente continúan siendo internados en los hospitales y ello tiene repercusión no sólo sobre la familia, también sobre estos pequeños pacientes. A menudo sufren tensión, miedo, estrés y problemas del sueño, que persisten después del alta hospitalaria, probablemente porque estos se sienten abandonados por las personas que les protegen, sus padres, abandono que ellos viven como definitivo, desconocen que esto es imposible.

Los padres sienten igualmente un gran miedo cuando no pueden estar permanentemente con sus hijos. La estructura familiar se resiente, porque durante la hospitalización no se sienten capaces de proteger afectivamente a sus hijos. La seguridad y el afecto de estos están en manos de otras personas. Estos efectos indeseables de la hospitalización, tanto en los niños como en sus padres, se amortigua con la posibilidad de que el padre o la madre puedan estar permanentemente con sus hijos. A pesar de que existen grandes ventajas de esta política de puertas abiertas, muchos hospitales continúan limitando las visitas, incluso la de los padres, a algunas horas de la mañana y/o de las tardes, basándose en falsas ventajas organizativas o preventivas de infecciones.

Las auténticas razones suelen ser el diseño arquitectónico inadecuado de las zonas de hospitalización infantil y la incomodidad, cuando no supuesta fiscalización que los padres ejercen, razones que justifican suficientemente a los administradores y al personal sanitario el rechazo a la permanencia de los padres las 24 horas del día. Estos inconvenientes suelen desaparecer cuando un familiar de los trabajadores de la casa necesita ser ingresado, especialmente cuando estos son influyentes, en cuyo caso desaparecen las limitaciones o prohibiciones a la permanencia constante de los padres con sus hijos.

Niños más tranquilos y confiados

Ver la cara protectora, sentir las caricias o el arrullo de su ser querido contribuye a la curación, incluso en la Unidad Cuidados Intensivos (UCI) pediátrica o al despertar de la anestesia o del coma. Estos niños necesitan menor medicación sedante, están más tranquilos y confiados, lloran y se excitan menos, haciendo que su sistema respiratorio, cardiocirculatorio y neurológico trabajen con menor tensión.

Permitir que los padres estén permanentemente en el hospital con sus hijos es más un problema de mentalidad que de instalaciones adecuadas. Incluso en las instituciones con poco espacio pueden habilitarse sillones para que uno de los padres permanezca constantemente con sus hijos. Ambos prefieren estar menos cómodos, incluso incómodos, a no estar, a desconocer qué sucede en la habitación o en la sala donde permanece hospitalizado su hijo. Los niños mayores, los que están en edad escolar y adolescente, necesitan sobre todo el contacto con sus amigos y compañeros del colegio. No existe ninguna razón sanitaria para impedir que los amigos de los hospitalizados visiten a los enfermos, excepto en las raras ocasiones en que uno de los dos tenga una enfermedad infecciosa en periodo de contagio. En los demás casos, el afecto, el cariño y la información del mundo exterior, del mundo real que le interesa al niño y adolescente hospitalizado, le llega tanto más de sus amigos y compañeros, que de sus padres. Batallemos para que los niños hospitalizados, pequeños o grandes, puedan ser visitados libremente por sus padres y amigos.

miércoles, 10 de junio de 2009

TRASTORNO POSTRAUMÁTICO

Los niños traumatizados por la guerra civil de Sri Lanka reciben ayuda psicológica

  • Dos técnicas de fácil y corta aplicación ayudan a que los pequeños se recuperen
  • Profesionales locales con poco adiestramiento pueden impartir la terapia
Terapia de exposición narrativa en una escuela de Sri Lanka. (Foto: Claudia Catani)

Terapia de exposición narrativa en una escuela de Sri Lanka. (Foto: Claudia Catani)


MADRID.- En el norte de Sri Lanka, la antigua Ceilán, el tigre es el animal mítico por excelencia. Hasta el punto de que la guerrilla local tamil adoptó el nombre de este animal totémico. Los tigres tamiles han sido prácticamente derrotados por las autoridades cingalesas, pero años y años de guerra y las catástrofes naturales, como el tsunami, han dejado su huella casi indeleble en los niños de la región.

"Dados los recientes acontecimientos políticos producidos en Sri Lanka creo que es muy importante difundir ahora los graves problemas mentales que está sufriendo la población civil en Tamil donde, particularmente los niños, se ha tenido que vivir cara a cara con la violencia continua", destaca a elmundo.es Claudia Catani, del Departamento de Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad de Bielefeld (Alemania).

Miembro de la Fundación Vivo, que trabaja para vencer y prevenir el estrés postraumático y sus consecuencias originados por la violencia o los desastres naturales tanto en los individuos como en la comunidad, acaba de sacar a la luz una nueva investigación que constata como dos tipos de terapias psicológicas sencillas son capaces de ayudar a la población infantil a superar el trauma ocasionado por el tsunami y la guerra.

Claudia Catani ha viajado en cinco ocasiones hasta Sri Lanka en donde ha permanecido por varios meses para poder "llevar a cabo la formación de los profesionales que posteriormente impartan las terapias psicológicas que acaban de constatar su eficacia", agrega.

Recuerda que algunos de los testimonios que más le impactaron se referían al horror de los cadáveres tras el desastre natural o al impacto de las bombas: "Mi padre intentó suicidarse, tras rociarse de queroseno después del tsunami"; "vi morir a mi hermano"; "he visto los cuerpos de 200 personas arrasadas por el tsunami"; "una maldita bomba cayó a nuestro lado y mi abuela murió delante mío".

"El noreste de Sri Lanka era objetivo de una guerra civil cuando en 2004 el tsunami sacudió la región, elevando aún más los casos infantiles de estrés postraumático", reza la nueva investigación, publicada en el último 'Biomed Central Psychiatry'.

Intervenciones adaptadas

Los desastres naturales son "el mayor desafío para la salud mental infantil y para los profesionales que la atienden... pero dado que una buena parte de ellos se produce en los países en vías de desarrollo, los recursos asistenciales en esta materia suelen ser escasos. Por este motivo, las intervenciones deben adaptarse al contexto de estos desastres de masas. En particular, tienen que ser pragmáticos, cortos y administrados por profesionales locales sin una amplia formación en psicología o medicina", introduce el estudio.

Precisamente, el trabajo de la doctora Catani constata que este tipo de ayuda puede proporcionarse y, lo que es más importante, "con resultados sorprendentes", agrega.

Su certeza proviene de un trabajo comparativo con 31 niños de ocho a 14 años del campo de refugiados de Manadkadu en Vadamarachchi, al noreste de Sri Lanka. "El síndrome de estrés postraumático no puede diagnosticarse antes de las cuatro semanas posteriores a producirse el evento traumático, porque un buen número de las personas afectadas por una guerra, un incidente traumático o un desastre natural van a experimentar los mismos síntomas del síndrome, pero desaparecerán de forma natural con el paso del tiempo. El objetivo es identificar a aquéllos menores que van a sufrir las consecuencias a largo plazo de estos eventos y que 'enseñan' que no van a poder superarlas de forma espontánea", aclara la doctora Catani.

Aclara que, por lo tanto, 71 menores acogidos en el mencionado campo fueron entrevistados en las tres semanas posteriores al tsunami, "aunque finalmente 31 entraron a participar en el estudio por dar positivo en el test de estrés postraumático", agrega.

Mientras que la mitad de ellos se sometió a seis sesiones de Terapia de Exposición Narrativa para Niños (KIDNET, de sus siglas en inglés), la otra mitad siguió el mismo número de sesiones de Meditación-Relajación (MED-RELAX).

La primer técnica se basa en que los niños y adolescentes aprenden sobre sí mismos y los demás, sobre las creencias de lo que es real y objetivo, relatando no sólo lo sucedido sino toda su vida, lo que puede incluir experiencias traumáticas anteriores. La segunda terapia se basa en técnicas de respiración y yoga. Ambas se realizan en presencia de un terapeuta.

Instruyendo a los profesores

"Dado que las instituciones sanitarias mentales establecidas para tratar a los menores sometidos a 26 años de guerra civil estaban seriamente dañadas por el tsunami, tuvimos que entrenar a un grupo de profesores de Tamil en ambas técnicas mediante la colaboración de un grupo local de expertos en salud mental", aclara la psicóloga alemana.

Al mes de establecerse el diagnóstico y de iniciarse ambas terapias, tanto los síntomas asociados al síndrome de estrés postraumático, como las consecuencias que genera tanto a nivel físico como psíquico se redujeron de forma significativa. "A los seis meses de seguimiento, el 81% de los menores refugiados que siguió la terapia KIDNET se repuso, así como el 71% de los que siguieron la MED-RELAX".

"La recuperación de los niños de ambos grupos excedió la esperada en una evolución natural del síndrome", comenta la autora principal de la investigación. Para ella, este dato es especialmente positivo si se valora que ambas terapias son fáciles de aplicar, pueden ser administradas por profesionales locales y en periodos cortos de tiempo. "Experiencias positivas como ésta han sido llevadas a cabo con niños refugiados de Rwanda y Uganda en Alemania", insiste.

lunes, 8 de junio de 2009

Disfruta todas las etapas del crecimiento de tu bebé

urante el primer año de vida, tu bebé crecerá y se desarrollará a un ritmo sorprendente. Su peso se duplicará para el quinto y sexto mes, y se triplicará para el primer año. Algunos de los logros de tu bebé incluirán el voltearse, sentarse, pararse y posiblemente, caminar.

Ten en mente que no hay dos bebés iguales. Tu bebé se desarrollará a su propio ritmo. La mayoría de los bebés alcanzan ciertos logros a edades similares; sin embargo, no es raro ver a un bebé sano y "normal" demorarse más o menos en llevar a cabo ciertos movimientos.

El pediatra de tu bebé evaluará su desarrollo en cada visita de seguimiento. Recuerda que tú eres la que mejor conoces a tu bebé. Siempre habla con el médico si piensas que tu bebé se demora en una área específica de su desarrollo.

Si tu bebé nació prematuramente, debes consultar la siguiente guía de manera un poco diferente. La edad en que se espera que tu bebé logre algunos movimientos está basada en la fecha esperada de nacimiento y no en el día del nacimiento.

Por lo tanto, si tu bebé nació dos meses antes de la fecha esperada, es probable que alcance algunos logros dos meses más tarde que la fecha indicada en la guía. ¡Disfruta y celébrale cada uno de sus
descubrimientos!


Al final del primer mes

  • Tiene movimientos espasmósdicos de los brazos
  • Se lleva las manos hacia la cara
  • Mantiene los puños cerrados y apretados
  • Mueve la cabeza de un lado a otro mientras está boca abajo
  • Enfoca su vista en objetos de 8 a 12 pulgadas de distancia
  • Prefiere mirar el rostro humano que cualquier otra cosa
  • Prefiere los colores blanco y negro o patrones de alto contraste
  • Escucha muy bien
  • Reconoce algunos sonidos, incluyendo las voces de sus padres

Al final del tercer mes

  • Levanta la cabeza y el pecho cuando está acostado sobre el estómago
  • Sostiene la parte superior del cuerpo con los brazos cuando está acostado sobre el estómago
  • Da patadas y estira las piernas mientras está acostado de espaldas
  • Empuja hacia abajo con las piernas cuando se le coloca de pie sobre una superficie firme
  • Abre y cierra las manos
  • Agarra y sacude juguetes pequeños
  • Se lleva las manos a la boca
  • Sigue los objetos en movimiento con la mirada
  • Mira las caras detenidamente
  • Reconoce objetos y personas familiares a distancia
  • Sonríe al reconocer las voces de sus padres
  • Empieza a balbucear e imitar sonidos
  • Disfruta jugar con otras personas
  • Puede llorar si para de jugar

Al final del séptimo mes

  • Se voltea de boca abajo a boca arriba
  • Se sienta
  • Alcanza objetos con una mano y pasa objetos de una mano a la otra
  • Soporta todo el peso de su cuerpo con las piernas cuando se le aguanta
    de pie
  • Desarrolla completamente la visión de colores y su visión a distancia madura
  • Usa la voz para expresar felicidad o disgusto
  • Responde cuando se le llama por su nombre
  • Balbucea secuencias de consonantes (ba-ba-ba-ba-ba)
  • Distingue emociones basándose en los tonos de voz
  • Explora objetos con las manos y se los lleva a la boca

Al final del primer año

  • Se sienta solo y se apoya en las manos y rodillas
  • Gatea y se empuja hasta ponerse de pie
  • Anda o camina apoyándose en los muebles y posiblemente, dé algunos pasos sin apoyarse
  • Dice "dada" y "mama"
  • Utiliza exclamaciones, tales como "¡oh-oh!" e intenta imitar palabras
  • Reacciona al "no" y a peticiones verbales simples
  • Utiliza gestos simples, tales como mover la cabeza de un lado a otro para decir "no" y saluda y se despide con
    las manos
  • Explora los objetos agitándolos, golpeándolos o tirándolos
  • Empieza a utilizar objetos correctamente
  • Mira la ilustración correcta cuando se nombra un
  • objeto ilustrado