sábado, 30 de octubre de 2010

Bostezos contagiosos

Un niño bostezando en el primer día de clase. | Manuel Ruiz Toribio

Si alguien está cerca de usted y bosteza, ¿usted también 'abre' la boca? Seguramente sí, porque más de la mitad de los adultos se 'contagia' tanto con los bostezos, como con la gripe. Sin embargo, y gracias a un nuevo estudio, se sabe que en los niños y niñas este fenómeno no se produce hasta los cuatro años y es menos frecuente en los pequeños con autismo. Deborah Fein, de la Universidad de Connecticut (EEUU) y una de las autoras del ensayo explica a ELMUNDO.es que "hasta ahora no se conocía la edad de inicio de este fenómeno. Pensábamos que podría surgir en el primer año de vida, y nos sorprendió mucho que fuera tan tarde. Tal vez este proceso como otros (contagios de lloros o risas) podrían ser buenos marcadores de la sensibilidad a las emociones de otros. Y la carencia de ellos podría ser un signo a añadir a la lista creciente de 'señales' precoces del autismo".

El misterio del contagio del bostezo ha sido durante décadas, y sigue siendo, un tema de interés para la ciencia, que todavía hoy sigue sin aclarar todos los interrogantes que le rodean. "Por contagio se entiende la tendencia a que un comportamiento particular se extienda a un grupo, como si fuera una reacción en cadena. Por ejemplo, los bebés que están en los 'nidos' de los hospitales comienzan a llorar cuando escuchan a otros bebés sollozar... De la misma forma, ver a otra persona bostezando, la lectura de la palabra bostezo o, incluso, escucharla puede provocar que entre el 40% y el 60% de los adultos 'abran la boca' cuando se exponen a estos estímulos en condiciones experimentales", explican los autores.

Defienden en el último 'Child Development' que "estas formas de comportamiento contagioso pueden reflejar la facilidad emocional del contagio, y su estudio ofrece una oportunidad para encontrar las raíces de los comportamientos sociales automatizados que potencialmente sientan las bases para el desarrollo de la empatía".

Con el fin de determinar en qué etapa del desarrollo social surge el contagio del bostezo, los investigadores analizaron a 120 niños de uno a seis años. El fenómeno también se estudió en 28 menores de seis a 15 años con Trastornos del Espectro Autista.

Los participantes, de forma individual, se reunieron con uno de los autores del estudio en una sala tranquila. Una vez allí, este narraba cuentos durante aproximadamente 12 minutos. Durante los dos primeros, el investigador no bostezaba, sin embargo en los últimos diez, sí abría la boca en cuatro ocasiones. Las sesiones fueron grabadas en vídeo. "Decidimos que los bostezos contagiosos fueran los que se producían en los 90 segundos posteriores al bostezo del adulto", aclaran los autores.

Pese a que los bebés comienzan a bostezar de manera espontánea desde que están en el útero, "en el estudio la mayoría de los niños no mostró signos de contagio hasta que tuvieron cuatro años", agrega la doctora Fein. Los datos revelan también que aquéllos con autismo eran menos propensos a emular las bocanadas que los niños de la misma edad pero con desarrollo normal. "Dado que el bostezo contagioso puede ser un signo de empatía, el estudio sugiere que ésta se desarrolla lentamente durante los primeros años de vida, y que los niños con autismo pueden pasar por alto las señales sutiles que las unen emocionalmente a los demás ", según los investigadores.

Este estudio puede servir de "orientación para que los profesionales que trabajan con niños se centren más en tales señales", sugieren. "El inicio tan temprano de la aparición del bostezo espontáneo (a finales del trimestre del embarazo) contrasta con el desarrollo tan tardío del contagio del mismo... Se necesitan más investigaciones que ayuden a establecer si este fenómeno es único o si otros comportamientos de imitación también se inician a los cuatros años", concluye la investigadora estadounidense.

El acoso en la Red es el que más lágrimas provoca

Antonio Pastor

El acoso escolar puede provocar depresión a aquellos que lo padecen, pero los riesgos son aún mayores cuando éste, en lugar de producirse cara a cara, tiene lugar por medio de las redes sociales y se convierte en 'ciberbullying'.

Según un estudio desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), los menores que son víctimas de 'ciberbullying' -es decir, de acoso de sus compañeros por medio de Facebook, chats o SMS- se sienten más desesperados y deprimidos.

La investigación, publicada en 'Journal of Adolescent Health', se basa en más de 7.000 encuestas realizadas a escolares norteamericanos y ofrece el retrato de la que ya es la última versión de un problema más que conocido. De hecho, siempre ha habido víctimas de acoso escolar, según confirma el artículo. Los investigadores preguntaron a los adolescentes si en los últimos 30 días se habían sentido tristes, irritables o de mal humor, si dormían o comían más o menos de lo habitual, etcétera. También indicaban sus expectativas de futuro y si les costaba concentrarse en el colegio.

Si bien los expertos apuntan a que el acoso 'cara a cara' y el 'ciberacoso' no son independientes entre sí y, con frecuencia, uno desemboca en el otro, lo cierto es que para los menores resulta mucho más difícil alejarse del segundo, ya que para ello tienen que dejar de usar las redes sociales y su móvil.

Además, en el momento de ser atacadas, las víctimas que sufren el acoso de 'cibermatones' -que no siempre se identifican- "pueden ser más propensas a sentirse aisladas, deshumanizadas o desamparadas en el momento del ataque", tal y como explica uno de los autores del estudio, Ronald J.Iannotti.

Leche materna

Fomentar la lactancia materna así como dar formación y apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos es el objetivo de la Liga de la leche de Benavente que ha organizado una serie de actividades con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El pediatra del Centro de Salud Benavente Norte, Ignacio Ledesma, las matronas Leonor González y Purificación Fraile, así como una monitora de la Liga de la Leche, Raquel Valbuena, y la encargada del grupo de Benavente, Camino Fernández, desglosaron ayer en el transcurso de una Mesa Redonda, que se celebró en el local de la Asociación de Vecinos de Las Malvinas, los beneficios que este modo de alimentación infantil tiene tanto para las madres como para los bebés.

Las asistentes al acto conocieron las ventajas que supone alimentar a sus niños con la leche materna. La monitora destacó entre estos beneficios la más rápida recuperación de la mujer tras el parto, evitar problemas de hemorragias, el útero vuelve antes a su lugar gracias a las contracciones que se producen al dar de mamar y se recupera antes la figura al eliminar las grasa que el organismo ha acumulado como reserva precisamente para este fin. También destacó que previene la aparición de cáncer de mama y de útero.

Por lo que se refiere a los beneficios que aporta al bebé, el principal es que se trata de un alimento especialmente preparado para él, fácil de digerir y que evita problemas de gases y de estreñimiento, además de que refuerza el sistema inmunológico ya que le leche materna contiene inmunoglobulina y la composición de la leche va cambiando a medida que crece el niño.

También a nivel afectivo destacaron los participantes en la mesa redonda que fortalece el vínculo entre la madre y el niño, lo que tiene gran importancia en su posterior desarrollo emocional.

Destacaron también que, a pesar de que se está avanzando en materia de legislación laboral para facilitar que las madres puedan amamantar a sus hijos, queda mucho camino por recorrer ya que consideran insuficiente el permiso por maternidad, lo que provoca en muchos casos que deban cambiar a edades muy tempranas a la alimentación con leches preparadas.

Durante el desarrollo de la actividad las madres amamantaron a sus hijos, algunos bebés y alguno de incluso cuatro años de edad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Relaciones sexuales bien informadas
Dudas frecuentes: Molestias, miedos e inquietudes
La molestia mas frecuente durante el embarazo es la sensibilidad, el dolor mamario y un mayor flujo de secreciones vaginales que cambian en olor y consistencia. Sin embargo, el aumento del flujo vaginal muchas veces soluciona problemas previos de lubricacion o estrechez vaginal.

Cuando evitar tener relaciones Su doctor podria recomendarle abstenerse de tener relaciones sexuales si estuviera enfrentando ciertas complicaciones durante el embarazo. Las mas comunes son:

Aborto espontaneo.
Preeclampsia.
Placenta previa

"Otras veces su medico podria recomendarle el uso de un preservative, para evitar el estimulo que el semen puede provocar sobre las contracciones uterinas en algunas mujeres."


La mujer arriba

La mujer esta montada arriba, de esta forma se libera toda la presion del abdomen y le permite controlar el ritmo y profundidad de la penetracion.

De lado

Ambos deben acostarse de lado, el hombre queda atras de la mujer viendo su espalda. Es una posicion muy comoda ya que se distribuye el peso equitativamente y la penetracion no es muy profunda. Una penetracion muy profunda puede ilegar a ser incomoda y dolorosa durante las ultimas etapas del embarazo.

El hombre atras

La mujer se coloca arrodillada y apoyandose en sus manos, puede ayudarse de almohadas para apoyar el vientre y pecho, y el hombre penetra desde atras. En esta posicion el hombre controla el ritmo y el grado de penetracion, por lo que se recomienda una comunicacion fluida para evitar que llegue a ser dolorosa o incomoda para la mujer.

Posicion mas comoda


La mujer abajo

Debera recostarse sobre su espalda y elevar sus rodillas lo mas cerca de su pecho que le sea posible. Su pareja debe arrodillarse entre sus piernas y penetrarla de frente. Colocar una almohada debajo de sus caderas le proporcionara mas comodidad, ademas en esta posicion el hombre no debe cargar su peso sobre el abdomen de la mujer. Esta posicion no es recomendable para aquellas mujeres que hayan sobrepasado el cuarto mes de embarazo, ya que el peso de su utero podria bloquear lo vasos sangufneos que envfan sangre al utero y a otras partes del organismo.

Mitos y temores

Existen varios temores relacionados con la vida sexual durante el embarazo. Si bien es cierto que a veces resulta incomodo, otras esta ausente durante toda la gestacion, tambien es un hecho que hay encuentros que se disfrutan mas que nunca. Lo que es irrefutable es que hay cambios en la sexualidad durante el embarazo, dichos cambios varian tanto como la pareja en sf;mientras algunas parejas espacian mas las relaciones o incluso tienden a evitarlas, hay casos en los que la frecuencia del contacto sexual se incrementa.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Etapas del parto

Sin duda, usted ha escuchado historias de amigas que estuvieron en labor de parto durante días, o de alguna familiar que con costo tuvo tiempo de llegar al hospital. Ambos, son casos poco comunes. La verdad es que, la labor de parto demora alrededor de 12 a 14 horas para una madre primeriza, y algunas horas menos para aquellas que ya han tenido hijos.

El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases -temprana, activa y de transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La segunda etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La tercera, contempla la expulsión de la placenta.

El ultrasonido

El ultrasonido es una técnica que utiliza ondas sonoras y que puede ser utilizada para tomar imágenes del bebé (feto) dentro del útero. Debido a que utiliza ondas sonoras en lugar de radiaciones, el ultrasonido es más seguro que los rayos X. Poco a poco, el ultrasonido se ha convertido en una parte cada vez más importante de los cuidados prenatales, ya que proporciona información que puede guiar a un médico a planear el seguimiento de una mujer embarazada, mejorando así las probabilidades de éxito del embarazo.

Embarazo y dolor en tus senos

Uno de los síntomas más tempranos del embarazo lo constituye el tener los pechos adoloridos y sumamente sensibles. En algunas mujeres se vuelven tan sensibles que el solo roce de su camisón es insoportable. (Si usted se encuentra en este grupo, le ayudará muchísimo adquirir un brassier específicamente diseñado para sus horas de sueño en alguna tienda especializada en ropa de maternidad). La sensibilidad acentuada que usted padece disminuye drásticamente después del primer trimestre, una vez que los niveles ascendentes de sus hormonas se estabilicen y su cuerpo se acostumbre a ellas.

Sus probabilidades de concebir



  • Qué tan comunes son los gemelos y otros embarazos múltiples?

  • Estoy tomando un medicamento contra la infertilidad. Soy más propensa a tener más de un bebé ?

  • Qué otros factores incrementan las posibilidades de concebir gemelos ?

Qué tan comunes son los gemelos y otros embarazos múltiples?

Los embarazos múltiples se han hecho más comunes, especialmente en las últimas dos décadas, y ello se debe principalmente a que más mujeres están tomando medicamentos para la fertilidad y volviendo su atención a tratamientos tales como la fertilización "in vitro" para ayudarse a concebir. Esto también explica porqué los embarazos de cuatro, cinco o más bebés (como el caso de los septuples en Iowa en 1997) han ido en aumento.

A pesar de que los cuádruples, quíntuples o sextuples a veces llenan los títulares de las noticias, el 95% de los embarazos múltiples son de gemelos. En 1995 las posibilidades de que una mujer tuviera gemelos se estimaba en 1 de cada 40 embarazos.

Alrededor de la tercera parte de los gemelos son idénticos o monocigóticos (cuando un solo óvulo se divide en dos) mientras que los otros dos tercios son fraternales o dicigóticos (cuando dos óvulos son fertilizados por diferentes espermatozoides)

Estoy tomando un medicamento contra la infertilidad. Soy más propensa a tener más de un bebé ?

A pesar de que no es seguro, prepárese para tal posibilidad. Hoy en día, la mayoría de las mujeres que dan a a luz a trillizos o más, han estado en tratamientos para la infertilidad. Sin embargo, uno de estos tratamientos -la inseminación intrauterina- donde el esperma se inyecta en el útero de la mujer mediante una jeringa, no incrementa la posibilidad de fetos múltiples.

Los medicamentos para la fertilidad estimulan sus ovarios, incrementando las posibilidades de que usted libere varios óvulos al mismo tiempo. En promedio, un 25% de las mujeres que toman hormonas para la liberación de gonadotropina (Pergonal) quedan embarazadas de gemelos o más, por ejemplo. Las posibilidades son casi las mismas si usted se inclina por la fertilización in vitro, en vista de que varios óvulos son insertados en el útero para incrementar las posibilidades de la concepción.

Qué otros factores incrementan las posibilidades de concebir gemelos ?

Su edad juega un papel muy importante. Si usted espera a tener bebés hasta que está en la década de los 30 o más, tiene más probabilidades de tener gemelos que una mujer más joven. A como avanza la edad, se producen más hormonas que estimulan la ovulación lo cual podría hacer que sus ovarios liberen varios óvulos cada mes.

Muchos otros factores influyen en que usted quede embarazada de gemelos:

Raza: los gemelos fraternos pero no idénticos son mas comunes en los afroamericanos y menos comunes en los asiáticos.

Su tamaño: las mujeres más altas son más propensas en un 25 a 30 por ciento a tener gemelos.

La herencia: en cuanto a genética se refiere, la familia materna es la única que influye en este caso. Si en la familia de su mamá ha habido gemelos tiene más probabilidades de tenerlos usted también.

Portadores de HIV pueden tener bebés sanos

Por primera vez en Israel, parejas que portan el virus del SIDA estarán en posibilidad de intentar un embarazo sin que la madre sea infectada por el esperma o que el bebé contraiga el VIH durante el parto. Tales servicios especializados, buscados por docenas de parejas alrededor del país, quedaron disponibles el martes en la unidad de Fertilización In Vitro (IVF) del Centro Médico Rambam. Ahora el VIH y SIDA son considerados más como una enfermedad crónica, posible de sobrellevar con un “cóctel” de medicamentos inhibidores de la proteasa que, como [enfermedad] que significa la muerte, los portadores pueden pensar en el futuro.Hasta ahora, las casi dos docenas de unidades de IVF (Fertilización In Vitro) del país rechazaban esas parejas, algunas de las cuales viajaron al exterior para la Fertilización in Vitro usando esperma, “lavado” con químicos para remover el virus. El virus puede ser transmitido por el esperma de un hombre infectado a la madre o al bebé o transferido al feto durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Hasta ahora, si el hombre era portador, era imposible que la Fertilización In Vitro fuera realizada, porque el esperma infectaría a la mujer si tenían sexo sin protección, mientras que cualquier feto podía infectar a la madre durante el embarazo.
Una pareja en la cual uno está infectado y el otro no se la llama [pareja] “discordante”. Si ambos miembros son portadores, no hay problema en tener una concepción normal, o inseminación artificial, pero la madre tendría que ser tratada con el “cóctel” de medicamentos inhibidores de la proteasa durante el embarazo y el bebé después del parto.
Como resultado de una apelación a la Alta Corte de Justicia por la Fuerza de Trabajo del Sida de Israel, el Ministerio de Salud se vio forzado encontrar una alternativa. El Centro Médico de la Universidad de Hadassah en Ein Kerem de Jerusalén fue designado por el ministerio para lavar el esperma infectado. El servicio se abrió en enero. Ahora Rambam inauguró su unidad de IVF (Fertilización In Vitro) para portadores de VIH para completar el proceso.
Cada huevo saludable es inyectado bajo un microscopio con un espermatozoide saludable en un proceso llamado inyección de esperma intra-citoplásmico.
El Ministerio consintió abrir el servicio cuatro meses atrás. La implementación requirió el establecimiento de un laboratorio especial y subclínicas que lo sirven. El instituto de inmunología de Rambam recibe a las parejas, mientras que el instituto de enfermedades del hígado, el laboratorio virológico y la unidad de IVF (Fertilización In Vitro) cooperan. Esta unidad fue construida por la rama de arquitectura del Rambam en un muy alto estándar. El Prof. Shimon Reisner, director del hospital, agregó que Rambam era uno de los pioneros en la Fertilización In Vitro y tiene experiencia en el sistema inmunológico y enfermedades del hígado.
El Dr. Chezy Levy, jefe de la administración médica del Ministerio, estuvo presente en la ceremonia, junto con el Prof. Joseph Itskovitz, quien dirige el Departamento de Ginecología y es líder mundial en Fertilización In Vitro. También estuvo presente el Prof. Shimon Pollack, director del Instituto de Inmunología, y Yonatan Karni, director de la Fuerza de Trabajo del Sida de Israel.
Karni dijo que su organización libró una “batalla legal que hoy está expresada en la medicina. El establecimiento de este servicio es un punto de luz”.
Pollack afirmó que, en el futuro, producir embarazos para portadores del VIH se convertirá en rutina. El proceso de lavado del esperma fue desarrollado hace un par de décadas, en Estados Unidos. El personal del Hadassah fue enviado al exterior para estudiarlo. Nada nuevo tenía que ser aprendido por Rambam para realizar la Fertilización In Vitro o tratar a la madre y al bebé para prevenir que fueran infectados con el VIH, pero las nuevas instalaciones tenían que ser construidas y los procedimientos establecidos.
La transmisión del virus por un esperma infectado no lavado puede suceder después de la concepción y de una madre infectada al feto durante el embarazo, pero el momento más probable es durante el parto. A las mujeres con VIH se les advierte que no amamanten a sus bebés. Si hay un peligro de que el feto sea infectado, es en la segunda mitad de la gestación. Un bebé nacido a partir de un esperma no lavado o de una madre portadora es tratado dándole por cuatro semanas el cóctel de drogas después del nacimiento para prevenir que la infección se desarrolle en su cuerpo.
El servicio del Rambam fue establecido en un edificio construido por el personal técnico del hospital y localizado en una ubicación discreta en el hospital para asegurar la privacidad de sus usuarios. Unos 2 millones de shekels fueron invertidos en él y un alto nivel de control de calidad fue establecido para asegurar la seguridad de los pacientes y del personal.
Debido a la fila de parejas esperando este servicio, dijo Pollack, podría haber docenas que se registrarán pronto para el tratamiento. Cuando sean atendidas, se espera que haya unas 15 parejas israelíes por año y posiblemente más del exterior.
Mientras que la Fertilización In Vitro con esperma lavado está permitida en algunos países europeos, está prohibida por la Administración de Comida y Drogas de los Estados Unidos, debido a que hubo un caso en el cual una mujer resultó infectada ya que el hombre no recibió la terapia anti-retroviral para reducir su “carga viral”. Como resultado de este trágico caso, los Centro para el Control de la Enfermedad de Estados Unidos no aprobaron su práctica. Pollack dijo que consideraba que el procedimiento era muy seguro, debido a que hubo 5,000 o 6,000 casos en Europa en los cuales nada adverso ocurrió.
El lavado del esperma en Hadassah será provisto como parte del paquete de servicios médicos, tal como la Fertilización In Vitro para producir dos bebés saludables por mujer (hasta una edad máxima) es gratis. La Fertilización In Vitro está incluida en el paquete pagado por el fondo de salud de la pareja. La tecnología está disponible en unas pocas docenas de centros en el exterior, pero en ninguno de esta región. Así lo afirmó el Prof. Shlomo Ma´ayan director del Centro de SIDA de Hadassah, que espera turistas médicos de Turquía, Grecia, Chipre y otros países.
El lavado químico usado hoy en día fue puesto en práctica para otros tipos de procedimientos y se descubrió que impedía que el virus del VIH se multiplicara. Sin embargo, ese procedimiento hace que sea ligeramente más difícil producir un embarazo. El índice de éxito para el primer intento es de alrededor del 30%, de acuerdo a Ma´ayan. El semen lavado es examinado para detectar VIH sólo para estar seguros y después es congelado a -180 grados Celsius antes de ser usado. La inseminación es realizada en el Hadassah, mientas que la Fertilización In Vitro es hecha en Haifa.

sábado, 24 de julio de 2010

Los 'signos' de la esquizofrenia en bebés

Imagen de archivo de otro estudio sobre desarrollo cerebral (Foto:  El Mundo)

Acaban de nacer y sus cerebros ya 'delatan' si, desafortunadamente, tienen más posibilidades o no de desarrollar esquizofrenia. Un equipo de científicos estadounidenses aporta las primeras evidencias científicas de que algunas de las anomalías cerebrales asociadas a un mayor riesgo de padecer la enfermedad se pueden detectar a las pocas semanas de llegar al mundo.

La esquizofrenia, que en España afecta a más de 400.000 personas, se considera una patología del neurodesarrollo desde hace 20 años. "Este concepto se basa en las observaciones realizadas que constatan que algunos genes implicados en el desarrollo pueden tener variaciones anómalas en estos pacientes. Tambien se ha contrastado que los 'ataques ambientales' durante la fase pre y perinatal, como las infecciones o las complicaciones obstétricas en el nacimiento, elevan las posibilidades de padecerla... Además, este trastorno se asocia con alteraciones sutiles de la estructura cerebral, incluidos un volumen mayor de los ventrículos laterales, niveles más bajos de sustancia gris cortical, y menor volumen del hipocampo" reza el ensayo, publicado en el último 'American Journal of Psychiatry'.

Los científicos, liderados por John Gilmore, del Centro de Investigación de Esquizofrenia de la Universidad Chapel Hill de Carolina del Norte (EEUU) llevaron a cabo la investigación con 26 embarazadas con esquizofrenia y las compararon con otras tantas sanas. Los autores recuerdan que "tener un pariente de primer grado afectado aumenta el riesgo de que una persona desarrolle también la enfermedad". Sin embargo, hay que hacer un llamamiento a la cautela porque no todos los niños nacidos de madres o padres con la patología la sufren también.

Durante el ensayo se llevaron a cabo ecografías durante las semanas 22 y 32 de gestación, así como resonancias magnéticas en todos los recién nacidos. "Los datos revelan que los menores de mamás con esquizofrenia no mostraban diferencias en el ancho prenatal del ventrículo lateral o en la circunferencia de la cabeza. Sin embargo, entre los bebés de más riesgo de padecer la enfermedad se evidenció un tamaño del cerebro más grande así como de los ventrículos laterales en comparación con los hijos de madres sin enfermedad psiquiátrica". Por el contrario, los investigadores no encontraron diferencias en el tamaño del cerebro de las niñas del estudio.

Hacer el seguimiento

Para Julio Sanjuán, coordinador del área de Esquizofrenia e Investigador Principal del grupo 23 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, "el trabajo es importante porque es el primero que se realiza en bebés. Los que existen hasta ahora son en menores que ya han desarrollado la enfermedad. Por lo tanto, además de aportar nuevas evidencias, permite que el seguimiento de estos recién nacidos ofrezca la oportunidad de observar qué cambios se producen durante el neurodesarrollo y cuáles de ellos guardan relación con el padecimiento de la enfermedad".

Este experto reconoce que "en este estudio, como en todos los de salud mental en los que se emplean técnicas de imagen, las diferencias observadas entre pacientes y controles se realizan a nivel grupal, no individual. No da a conocer el porcentaje exacto de niños que tenían anomalías y los que no las padecían. Este hecho explica por qué hasta la fecha las técnicas de neuroimagen no tiene un valor diagnóstico en Psiquiatría".

Pese a todo ello y a pesar, también, "de que la muestra es pequeña", aclara el investigador, "lo cierto es que se trata de un estudio importante que pone además en evidencia algo que llevamos observando desde hace tiempo".

Diferencias de género

Siempre se ha creído que la esquizofrenia afectaba por igual a hombres y a mujeres, pero sabemos "que no y que en los varones, además de ser más frecuente y de tener un inicio más precoz, causa más síntomas. También es más grave. Las pruebas de imagen han constatado que las niñas de madres con esquizofrenia no tenían las anomalías cerebrales que se han observado en los niños, lo que viene a constatar que, probablemente, a nivel de mecanismos etioptagonénicos (causas) del trastorno, las cosas son muy distintas entre el sexo masculino y el femenino".

Tanto este especialista como los propios autores de la investigación defienden que los menores con cerebros más grandes no necesariamente van a desarrollar la enfermedad. Es más, "sólo entre el 20% y el 30% de los pacientes diagnosticados en la edad adulta muestra anomalías estructurales en el cerebro (dilatación ventricular), en el resto no se aprecian diferencias con las personas que hicieron de grupo control", aclara el científico de Valencia. Los autores confiesan que este trabajo es sólo el principio. "Estamos siguiendo a estos bebés a través de su infancia. El equipo continuará midiendo los cerebros de los niños y hará un seguimiento de sus habilidades lingüísticas, motrices y desarrollo de la memoria, para establecer una posible relación con la enfermedad. También pretendemos contactar con más mujeres para aumentar el tamaño de la muestra".

Para que nadie se lleve a engaños, "hay que dejar bien claro que el estudio no tiene implicaciones, por ahora, en la práctica clínica. En resumen, este estudio es un paso importante pero todavía queda mucho camino por recorrer para tener pruebas de detección precoz de la esquizofrenia", adelanta Julio Sanjuán.

Los 'signos' de la esquizofrenia en bebés

Imagen de archivo de otro estudio sobre desarrollo cerebral (Foto:  El Mundo)

Acaban de nacer y sus cerebros ya 'delatan' si, desafortunadamente, tienen más posibilidades o no de desarrollar esquizofrenia. Un equipo de científicos estadounidenses aporta las primeras evidencias científicas de que algunas de las anomalías cerebrales asociadas a un mayor riesgo de padecer la enfermedad se pueden detectar a las pocas semanas de llegar al mundo.

La esquizofrenia, que en España afecta a más de 400.000 personas, se considera una patología del neurodesarrollo desde hace 20 años. "Este concepto se basa en las observaciones realizadas que constatan que algunos genes implicados en el desarrollo pueden tener variaciones anómalas en estos pacientes. Tambien se ha contrastado que los 'ataques ambientales' durante la fase pre y perinatal, como las infecciones o las complicaciones obstétricas en el nacimiento, elevan las posibilidades de padecerla... Además, este trastorno se asocia con alteraciones sutiles de la estructura cerebral, incluidos un volumen mayor de los ventrículos laterales, niveles más bajos de sustancia gris cortical, y menor volumen del hipocampo" reza el ensayo, publicado en el último 'American Journal of Psychiatry'.

Los científicos, liderados por John Gilmore, del Centro de Investigación de Esquizofrenia de la Universidad Chapel Hill de Carolina del Norte (EEUU) llevaron a cabo la investigación con 26 embarazadas con esquizofrenia y las compararon con otras tantas sanas. Los autores recuerdan que "tener un pariente de primer grado afectado aumenta el riesgo de que una persona desarrolle también la enfermedad". Sin embargo, hay que hacer un llamamiento a la cautela porque no todos los niños nacidos de madres o padres con la patología la sufren también.

Durante el ensayo se llevaron a cabo ecografías durante las semanas 22 y 32 de gestación, así como resonancias magnéticas en todos los recién nacidos. "Los datos revelan que los menores de mamás con esquizofrenia no mostraban diferencias en el ancho prenatal del ventrículo lateral o en la circunferencia de la cabeza. Sin embargo, entre los bebés de más riesgo de padecer la enfermedad se evidenció un tamaño del cerebro más grande así como de los ventrículos laterales en comparación con los hijos de madres sin enfermedad psiquiátrica". Por el contrario, los investigadores no encontraron diferencias en el tamaño del cerebro de las niñas del estudio.

Hacer el seguimiento

Para Julio Sanjuán, coordinador del área de Esquizofrenia e Investigador Principal del grupo 23 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, "el trabajo es importante porque es el primero que se realiza en bebés. Los que existen hasta ahora son en menores que ya han desarrollado la enfermedad. Por lo tanto, además de aportar nuevas evidencias, permite que el seguimiento de estos recién nacidos ofrezca la oportunidad de observar qué cambios se producen durante el neurodesarrollo y cuáles de ellos guardan relación con el padecimiento de la enfermedad".

Este experto reconoce que "en este estudio, como en todos los de salud mental en los que se emplean técnicas de imagen, las diferencias observadas entre pacientes y controles se realizan a nivel grupal, no individual. No da a conocer el porcentaje exacto de niños que tenían anomalías y los que no las padecían. Este hecho explica por qué hasta la fecha las técnicas de neuroimagen no tiene un valor diagnóstico en Psiquiatría".

Pese a todo ello y a pesar, también, "de que la muestra es pequeña", aclara el investigador, "lo cierto es que se trata de un estudio importante que pone además en evidencia algo que llevamos observando desde hace tiempo".

Diferencias de género

Siempre se ha creído que la esquizofrenia afectaba por igual a hombres y a mujeres, pero sabemos "que no y que en los varones, además de ser más frecuente y de tener un inicio más precoz, causa más síntomas. También es más grave. Las pruebas de imagen han constatado que las niñas de madres con esquizofrenia no tenían las anomalías cerebrales que se han observado en los niños, lo que viene a constatar que, probablemente, a nivel de mecanismos etioptagonénicos (causas) del trastorno, las cosas son muy distintas entre el sexo masculino y el femenino".

Tanto este especialista como los propios autores de la investigación defienden que los menores con cerebros más grandes no necesariamente van a desarrollar la enfermedad. Es más, "sólo entre el 20% y el 30% de los pacientes diagnosticados en la edad adulta muestra anomalías estructurales en el cerebro (dilatación ventricular), en el resto no se aprecian diferencias con las personas que hicieron de grupo control", aclara el científico de Valencia. Los autores confiesan que este trabajo es sólo el principio. "Estamos siguiendo a estos bebés a través de su infancia. El equipo continuará midiendo los cerebros de los niños y hará un seguimiento de sus habilidades lingüísticas, motrices y desarrollo de la memoria, para establecer una posible relación con la enfermedad. También pretendemos contactar con más mujeres para aumentar el tamaño de la muestra".

Para que nadie se lleve a engaños, "hay que dejar bien claro que el estudio no tiene implicaciones, por ahora, en la práctica clínica. En resumen, este estudio es un paso importante pero todavía queda mucho camino por recorrer para tener pruebas de detección precoz de la esquizofrenia", adelanta Julio Sanjuán.

EL NIÑO AUTISTA

Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación. Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de "autismo infantil."

El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitandolo por completo u obsesionandose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo.

Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.

Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su médico de familia o pedriata para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos.

El psiquiatra de niños y adolescentes, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

domingo, 27 de junio de 2010

EL NIÑO ADOPTADO

Los padres de un niño adoptado se preguntan si deben decirle al niño que él o ella es adoptado y cómo y cuándo deben de hacerlo. Ellos también desean saber si existen problemas especiales para su hijo.

Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan que sean los padres los que le informen al niño acerca de la adopción. Muchos expertos opinan que se le debe de informar al niño cuando es pequeño. Este enfoque le da al niño, a una edad temprana, la oportunidad de poder aceptar la idea e integrarse al concepto de haber sido "adoptado". Otros expertos creen que el hacerle esta revelación al niño a una edad muy temprana puede confundirlo, ya que éste no puede entender el evento. Estos expertos recomiendan que se espere hasta que el niño sea mayor.

En ambos casos, los niños deben de enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos. Esto ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y permite que el niño confíe en sus padres. Si el niño se entera de la adopción, intencional o accidentalmente, de boca de otra persona que no sea uno de sus padres, el niño puede sentir ira y desconfianza hacia sus padres, y puede ver la adopción como mala o vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto.

Los niños adoptados querrán hablar acerca de su adopción y los padres deben de estimular este proceso. En las librerías hay excelentres libros de cuentos que pueden ayudar a los padres a explicarle al niño acerca de su adopción.

Los niños reaccionan de manera diferente al enterarse de que son adoptados. Sus emociones y reacciones dependen de su edad y de su nivel de madurez. El niño puede negarse a aceptar que fue adoptado y puede crear fantasías acerca de la adopción. Frecuentemente, los niños adoptados se aferran a la creencia de que los dieron porque eran malos o pueden creer que fueron secuestrados. Si los padres hablan con franqueza acerca de la adopción y la presentan de manera positiva, es menos probable que se desarrollen estas preocupaciones.

Todos los adolescentes pasan por una etapa de lucha por su identidad, preguntándose a sí mismos cómo ellos encajan con su familia, con sus compañeros y con el resto del mundo. Es razonable que el adolescente adoptado tenga un marcado interés en sus padres naturales durante esta etapa. Esta curiosidad expresada es común y no quiere decir que él o ella esté rechazando a los padres adoptivos. Algunos adolescentes pueden desear conocer la identidad de sus padres naturales. Los padres adoptivos pueden responderle al adolescente dejándole saber que es correcto y natural tener ese deseo. A los adolescentes que preguntan generalmente se les debe dar, con tacto y mediante una conversación dándole apoyo, la información sobre su familia natural.

El niño adoptado puede desarrollar problemas emocionales y de comportamiento. Estos problemas pueden ser resultado, o no, de las inseguridades y asuntos relacionadas con el haber sido adoptado. Si los padres tienen inhttp://cascadadelirio.files.wordpress.com/2008/12/adopcion.jpgquietudtes puede ayudar al niño y a los padres adoptivos a determinar si se necesita o no ayuda.es, ellos deben de buscar ayuda profesional. Un psiquiatra de niños y adolescen
Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas Aheridas emocionales ocultas@ pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico.

Los niños que han sido abusados pueden exhibir:

  • una pobre auto-imagen
  • reactuación del acto sexual
  • incapacidad para depender de, confiar en, o amar a otros
  • conducta agresiva, problemas de disciplina y, a veces, comportamiento ilegal
  • coraje y rabia
  • comportamiento auto-destructivo o auto-abusivo, pensamientos suicidas
  • pasividad y comportamiento retraído
  • miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas
  • ansiedad y miedos
  • problemas en la escuela o fracaso escolar
  • sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión
  • visiones de experiencias ya vividas y pesadillas
  • abuso de drogas o de alcohol

A menudo el daño emocional severo a los niños maltratados no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se convierten en padres abusivos y comienzan a maltratar a sus propios hijos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estas víctimas, tanto hombres como mujeres, pueden tener problemas para establecer relaciones cercanas, para establecer intimidad y confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, enfermedades médicas y problemas en la escuela o en el trabajo. Sin el tratamiento adecuado el daño puede perdurar de por vida.

La identificación y el tratamiento a tiempo son importantes para minimizar las consecuencias del abuso a largo plazo. Los psiquiatras de niños y adolescentes proveen evaluación comprensiva y cuidado para los niños que han sido abusados. Pueden ayudar a la familia a aprender nuevas formas de darse apoyo y de comunicarse los unos con los otros. Mediante el tratamiento, el niño maltratado comienza a recuperar su sentido de confianza en sí mismo y en otros.

Las palizas no son el único tipo de maltrato infantil. Muchos niños son víctimas de abandono, de abuso sexual o de abuso emocional. En todos los tipos de abuso infantil, el niño y la familia pueden beneficiarse de una evaluación comprensiva y del cuidado de un psiquiatra de niños y adolescentes.

Para información adicional puede leer: #9 El Abuso Sexual a los Niños, #28 Respondiendo al Abuso Sexual a los Niños y Adolescentes y #43 La Disciplina.

Guía básica para cuidar a su bebé

1. Amamantarlo a libre demanda, su leche es el mejor regalo que usted puede dar a su bebé. Procure no administrarle fórmula a no ser que se trate de situaciones de fuerza mayor. Si decide darle pacha pregunte a su pediatra por una leche adaptada.

2. Deje que su bebé mame de un busto durante aproximadamente 15 minutos. Al vaciar ese busto, páseselo al otro. La próxima vez que le dé de mamar comience en el busto que terminó la vez anterior.

3. Usted debe alimentarse bien para que la producción de leche sea abundante y que esta sea de óptima calidad. Sin embargo, evite alimentos muy grasosos o condimentados, ya que estos alteran las características de la leche y puede producirle cólicos a su bebé.

4. Después de cada alimentación, déle palmaditas en la espalda hasta sacar el aire. Si surge hipo luego de hacer esto deberá darle de mamar unos minutos mientras se quita el hipo y no sacarle ya más el aire.

5. Su niño no debe comer ningún alimento líquido o sólido diferente de la leche hasta que se le indique. No es necesario darle agua, ya que la leche tiene un alto contenido hídrico. Sin embargo, si lo desea, puede darle 2 onzas de agua pura después del baño.

6. Inicialmente, bañará al bebé con esponja. Después de la segunda semana, puede hacer baños completos con agua tibia, en un lugar cerrado, sin corrientes de aire, secando al bebé inmediatamente después del baño. El jabón Lowila es el ideal para el baño diario. Evite usar champús en los primeros meses de vida. El jabón Dove es una opción aceptable.

7. Le sugiero que no le ponga fajero al niño, ya que únicamente sirve para mantener húmedo el ombligo, lo cual puede desencadenar infecciones del mismo; además si se usa muy apretado puede contribuir a generar cólicos y hace más lento el vaciamiento gástrico, lo que ocasiona mayor incidencia de vómitos. El uso del fajero no contribuye a disminuir la incidencia de hernias umbilicales.

8. La curación del ombligo es 3 veces al día con Alcohol de 90 puro.
9. Baños de sol 2 veces al día a las 9:00 a.m. y a las 4:00 p.m., durante 5-10 minutos, quitándole toda la ropa y manteniéndolo la mitad del tiempo boca arriba, y el resto del tiempo boca abajo.

10. Su voz es el principal estímulo para su bebé, háblenle y cántenle tanto tiempo como puedan. Al hablarle puede hacerlo con ternura, pero evite pronunciar incorrectamente las palabras.

11. Es sumamente importante cumplir el esquema de vacunación en las fechas estipuladas. De ello depende la salud y seguridad de su bebé. El Ministerio de Salud aplica gratuitamente todas las vacunas para el niño menor de un año.

12. Por las noches, el niño debe dormir boca arriba o de lado, nunca boca abajo. Evite colocar en la cama almohadas, edredones o artículos que puedan asfixiarla. Dormir con los padres es un mal hábito tanto por razones higiénicas como por la pérdida de la privacidad de la pareja.

13. Durante el día, manténgalo con ropa fresca, en una habitación iluminada. Vístalo siempre de acuerdo al clima.

14. No permita que nadie bese al niño en la boca. Evite prestárselo a extraños. No lo ponga en contacto con personas enfermas. En la medida de lo posible, procure que no sea cargado por personas ajenas al grupo familiar.

15. Existen algunos signos de alarma que obligan a la consulta inmediata, tales como: Fiebre, Hipotermia (enfriamiento), Succión débil, llanto débil, Aumento del color amarillento de la piel (ictericia), Llanto contínuo, irritabilidad, cualquier otra anormalidad que noten en el bebé.

16. "Una vez al año no hace daño". Un poco de llanto no es dañino para nadie, no se desespere si el niño llora ocasionalmente. Asegúrese de que esté limpio, seco y alimentado, y despreocúpese, ya pasará.
http://www.crecebebe.com/wp-content/uploads/la-alimentacion-progresiva-de-los-bebes.jpg
17. Nunca deje a su bebé solo en ninguno de los siguientes lugares: la bañera, en una mesa o en otro lugar de donde se pueda caer, cerca de un calentador o cocina, en el auto, en un cochecito para bebés.

18. No use un horno de microondas para calentar un biberón ni para esterilizar las pachas. La leche que no se calienta uniformemente puede quemar al bebé.

19. Descanse bastante. Eso le ayudará a mantenerse saludable, contenta; y alerta a la seguridad de su niño.

sábado, 5 de junio de 2010

EFECTOS DE LA OBESIDAD

Centro médico en EEUU para niños con obesidad. (Foto: Ap)
  • El 18,67% de los niños sufre sobrepeso y un 8,94% obesidad
  • Los expertos recuerdan que "es un error generalizado omitir el desayuno

MADRID.- La obesidad en los niños hace que sumen 30 años a su salud vascular y sufran enfermedades típicas de adultos como enfermedades coronarias, diabetes, hipertensión arterial, infarto cerebral, apnea del sueño u osteoartritis.

Durante esta semana, la Federación Española del Corazón (FEC) está alertando a los ciudadanos de la importancia de controlar la alimentación y el estilo de vida de los más pequeños, puesto que las cifras de obesidad infantil en España empiezan a resultar alarmantes.

Según han indicado los expertos, "el hecho de que la prevalencia de la obesidad se haya triplicado en los últimos 15 años hace que ésta sea considerada ya como la epidemia del siglo XXI".

Los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) en España, muestran que el 18,67% de los niños sufre sobrepeso y el 8,94%.

El doctor Sánchez Franco, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Carlos III de Madrid y coordinador de Nutrición de la FEC, ha explicado que actualmente "muchos niños españoles son alimentados con dietas desequilibradas y descomunalmente calóricas".

Más pescado y verduras

Según ha afirmado el especialista, las comidas de los más pequeños deberían "priorizar los vegetales, las frutas y las legumbres y aún así, la dieta de edad joven debería contener más proteína animal que la de los adultos, priorizando el pescado, la carne de ave y los huevos y dejando en segundo lugar la carne roja".

Igualmente, ha recomendado un mayor consumo de lácteos en edad joven que en edad adulta y ha advertido del "error generalizado de omitir el desayuno, una de las comidas más importantes del día, directamente implicada en la regulación del peso".

A esto, "hay que sumar la obvia reducción de ejercicio físico de los niños, acostumbrados a vidas sedentarias delante del televisor, el ordenador o los videojuegos", ha señalado.

Cosas increibles.............

saArdi, feliz con su cigarrilloArdi, feliz con su cigarrilloArdi, feliz con su cigarrillo

Tiene sólo dos años y se fuma 40 cigarrillos al día


Su padre argumenta que es un chico sano, y que su salud no está en riesgo, pero a sus dos años de edad, su hijo ya fuma 40 cigarrillos por día. Padece obesidad, síndrome de abstinencia y no camina.

Ardi Rizal tiene dos años. Mientras otros chicos de su edad se vuelven locos por las golosinas, él hace berrinche si no le dan cigarrillos. "Es totalmente adicto. Si no consigue sus cigarrillos se enoja, grita, y se pega la cabeza contra la pared. Me dice que se siente mareado y enfermo", relató Diana, la madre del pequeño.

Hoy en día, el chico vive junto a su familia en la localidad de Musi Banyuasin, Indonesia, donde el padre trabaja como pescador. Él fue quien le dio el primer cigarrillo a Ardi, cuando tenía sólo 18 meses, según el sitio inglés The Sun.

Actualmente, el vicio de Ardi cuesta a sus padres cinco dólares diarios, pero en el futuro podría costarle la salud al pequeño, que ya padece obesidad infantil porque pesa 25 kilos y no camina por sus propios medios, sino que se desplaza en un auto de juguete.

el chico, las autoridades locales intentaron disuadir a los padres para que hagan que su hijo deje los cigarrillos, pero ni siquiera la promesa de un

auto nuevo logró convencer al padre de la criatura, quien sostuvo: "A mí me parece que está sano. no veo cuál es el problema".


sábado, 29 de mayo de 2010

¿Qué es el maltrato infantil?


El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física.

¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los niños/as?
El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.

¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?
Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadotas como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:


Maltrato físico: Agredir físicamente, como cachetear, golpear, zamarrear, quemar, mechonear, etc.
Maltrato psicológico: Agresión reiterativa verbal o gestual. Por ejemplo, amenazar (te voy a botar, no te voy a querer más, me voy a ir), insultos (tonto, feo, groserías en general), ridiculizar (guagua, mujercita), no hablar durante tiempos prolongados.
Maltrato por negligencia: A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo del niña no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta y/o higiene.
Abuso sexual: Involucrar a un niña en una actividad de connotación sexual. Por ejemplo, mostrar fotos pornográficas, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales, penetración sexual (violación).


¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)
Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Relaciones hostiles y distantes
Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
Ausencia a controles de salud
Alto ausentismo escolar
Niñas solas, con falta de supervisión de adultos
Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?
Parecen no preocuparse por el/la niño/a
No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio
Desprecian o desvalorizan al niño/a en público
Sienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)
Pueden presentar dificultades en su relación de pareja
Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
Trato desigual entre los hermanos
Justifican disciplina rígida y autoritaria
Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.
Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.



Llegan los nuevos 'guardianes' de la infancia

  • Más de 700 pediatras van a aprender a actuar ante un caso de maltrato infantil
  • Se estima que entre el 15% y el 18% de los menores españoles sufre abusos
  • Sabrán detectarlos, diagnosticarlos, hacer el informe médico y declarar en un juicio
Un dibujo de un niño sobre los malos tratos. (Foto: El Mundo)

MADRID.- Van a aprender a diferenciar si un moratón se ha producido por un accidente o por culpa de un agresión; van a discernir si un menor está sufriendo abusos sexuales o no y van, también, a formarse en la elaboración correcta de los informes médicos de los casos de maltrato infantil. También van a saber cómo deben declarar en un juicio, en el caso de que tengan que acudir en calidad de testigos.

Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.

Pero, afortunadamente, a partir del próximo mes de mayo, más de 700 pediatras de todas las comunidades autónomas se van a convertir en 'los nuevos guardianes' de la infancia tras su participación en un proyecto de formación sobre cómo detectar y cómo actuar en los casos de abusos a menores. El objetivo: reducir el número de casos que se 'escapan' al diagnóstico (actualmente sólo se detecta entre el 10 % y el 20% de los casos), así como proteger a las víctimas actuales pero, también, a las potenciales.

Invisibilidad de la infancia

"Actualmente la sociedad está concienciada sobre otros tipos de violencia, como la de género, pero los malos tratos a niños y niñas son un verdadero problema de salud que tiene consecuencias físicas y psíquicas que pueden llegar a durar toda la vida. Este proyecto puede contribuir a acabar con la invisibilidad de la infancia pero, también, para ampliar los conocimientos de los estudiantes de posgrado de Medicina, así como para actualizar los de los pediatras en ejercicio", recuerda José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS), durante la presentación hoy en Madrid de los talleres y el manual 'El pediatra y el maltrato infantil'.

La iniciativa, organizada por laboratorios Ferrer, consiste en 30 cursos de formación que impartirán 27 pediatras (que acaban de terminar su formación en este campo) entre mayo a octubre. Los talleres constan de parte teórica y práctica y su principal herramienta de trabajo: el manual 'El pediatra y el maltrato infantil'.

Jordi Pou Fernández, su autor principal, coordinador de los cursos y jefe de los servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona), reconoce "que la mayoría de los pediatras se van a encontrar a lo largo de su vida profesional con algún caso de abusos. Este profesional es el mejor situado para intervenir en un caso de maltrato infantil. Nuestro deber es conocer esta patología, sus síntomas, manifestaciones, los pasos del proceso del diagnóstico... Se trata de que en la lista posible de enfermedades que tiene el pediatra en la cabeza antes de hacer un diagnóstico también figure el maltrato".

La negligencia, el más común

Este especialista ha recordado que la negligencia (no cubrir las necesidades básicas del infante) es el tipo de maltrato más frecuente en España (50%), seguido del psíquico (27%), el físico (27%) y el sexual (6%).

En el manual, los profesionales se van a 'encontrar', con todos los 'pasos' necesarios para identificar los indicadores de malos tratos, sus signos específicos, cómo diagnosticarlo y cómo se elabora el informe médico. "Esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar este tipo de situaciones", aconseja Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

Tanto él, como el resto de expertos, ha recordado que los profesionales sanitarios tienen la "obligación de notificar no sólo los casos confirmados de abusos a menores, si no también aquéllos en los que existe sospecha y en los que se aprecie que hay riesgo para el menor malo, a tener de las circunstancias sociofamiliares del menor", declara el doctor Díaz Huertas.

Un paso más adelante es el que han formulado todos los expertos convocados a la presentación de los talleres al insistir en que para 'frenar' los malos tratos es necesaria su detección en todos los ámbitos sociales en los que el niño se mueve, "para lo que es necesario el trabajo en equipo de profesionales de la salud, de la educación y los familiares", recuerda el doctor Luaces.

Pero, sobre todo, defienden que la labor del profesional no acaba hasta "que el niño no está a salvo, protegido. Actualmente hay 300.000 niños en custodia y creemos que eso es sólo la punta del iceberg. Es fundamental, además, que se creen registros unificados de malos tratos infantiles, para que no sólo se notifiquen los casos, si no para poder hacer acciones conjuntas. Muchas de las familias en las que un niño está siendo maltratado cambian continuamente de lugar de residencia y estos registros unificados serían una herramienta muy útil para los profesionales sanitarios", recuerda el presidente de la SPS.

Insistir, también, en que los "protocolos para la protección del menor para los servicios sanitarios y sociales están funcionando adecuadamente en todo el territorio español", añade el doctor Pou Fernández.

Niños obesos, víctimas de 'bullying'

  • El 25% de los pequeños reconoce que sufre acoso escolar
  • Según las madres, este porcentaje asciende al 45%
(Foto: El Mundo)

No importa si es niña o niño, ni su raza ni su condición económica. Tampoco si saca mejores o peores notas. Basta con que el pequeño sea obeso para que tenga mayor riesgo de sufrir acoso en la escuela. Así lo confirma un estudio publicado en 'Pediatrics'.

Estudios previos también han asociado la obesidad y el 'bullying' en los niños. Sin embargo, no han valorado la influencia de otros factores como el estatus socioeconómico, la raza y el éxito académico. "Este es el primer trabajo que lo hace y además es el único que determina las edades en las que existe más acoso, concretamente entre los ocho y nueve años", afirma Julie Lumeng, principal autora de la investigación y profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

"En estas edades, los niños se fijan mucho en el aspecto externo para elaborar un concepto de los demás. Los alumnos que ejercen este acoso escolar se sirven de cualquier rasgo físico destacado para convertir a alguien en objeto de burla: porque lleve gafas, por cuestiones raciales, por obesidad...", explica Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el objetivo de asociar la obesidad y el acoso escolar, dos de los problemas con mayor relevancia en estas edades, los investigadores han analizado a un total de 821 niños entre ocho y 11 años. El 17% de ellos tenía obesidad, el 15% sobrepeso, el 50% eran niños y el 81% de raza blanca. En todos ellos, el grupo de expertos evaluó la relación entre el peso de los jóvenes, los factores mencionados anteriormente y sus probabilidades de ser el objeto de abusos y amenzas por parte de otros alumnos.

Para ello, tanto las madres como los profesores y los propios niños respondían a los cuestionarios facilitados para el estudio. Según se extrae del estudio, el 25% de los pequeños reconocía su situación de acoso escolar. Según sus profesores, el porcentaje ascendía al 34% y atendiendo a la información facilitada por las madres, las víctimas de bullying constituían el 45%.

Como confirma Martínez-Otero, "muchas veces, estos procesos se atienen a la ley del silencio. Los propios alumnos acosados no cuentan lo que les sucede. Suelen ser personas cercanas, normalmente los padres o los profesores, quienes lo detectan. Existen indicadores externos (hematomas) o pistas como cambios de conducta repentinos (mutismo, peor rendimiento académico)".

Estos porcentajes de afectación apenas variaban cuando se tenían en cuenta el resto de los factores analizados. "Ser obeso, por sí solo, incrementa el riesgo de ser víctima de acoso escolar", concluyen los autores. "Esperamos que estos resultados sean útiles para identificar a los niños más susceptibles y para desarrollar intervenciones que ayuden a evitar este tipo de situaciones", añaden.

Además, teniendo en cuenta estos resultados, "los médicos que tratan a los niños obesos deberían considerar el posible acoso que pueden estar sufriendo, apostilla Lumeng.

Una terapia logra mejorar la comunicación de los padres con sus hijos autistas

  • La terapia de comunicación social en niños preescolares mejora la interacción
  • Este tratamiento 'entrena' a los progenitores para que mejoren las habilidades del menor
Niños autista en clase con sus profesores, del Colegio Leo Kanner. (Foto: Angel Casaña)

Niños autista en clase con sus profesores, del Colegio Leo Kanner. (Foto: Angel Casaña)


MADRID.- Algunas de las esperanzas depositadas por padres e investigadores en una terapia para el autismo (conocida por sus siglas inglesas, PACT) se han venido abajo. Este tipo de intervención, que tiene como objetivo mejorar la comunicación entre los padres y sus hijos afectados, así como el desarrollo social del menor y su lenguaje, no logra mejorar los síntomas del trastorno, tal y como acaba de poner de manifiesto una nueva investigación. Afortunadamente, sí beneficia claramente a la comunicación entre familiares.

La investigación, publicada primero 'on line' por la revista 'The Lancet', será presentada en la Reunión Internacional para la Investigación del Autismo (IMFAR) que ha empezado a celebrarse en Filadelfia (EEUU). Dirigida por Jonathan Green, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha sido posible gracias a la participación de tres centros asistenciales especializados (localizados en Londres, Manchester y Newcastle) y de 152 menores con autismo y sus padres.

"En el pasado se han producido algunos pequeños estudios prometedores que han constatado que determinadas intervenciones precoces para ayudar al desarrollo de la comunicación social son eficaces en pequeños con autismo. Nuestro objetivo era comprobar si un enfoque específico para ayudar a la comunicación entre padres e hijos en el autismo era más efectivo que los tratamientos actuales que de forma rutinaria siguen estos niños", recuerdan los investigadores.

Los pequeños fueron divididos en dos grupos. Así 77 recibieron la intervención PACT, además de la terapia tradicional y los 75 restantes, se sometieron únicamente al tratamiento estándar. Es decir, una combinación de psicoeducación e intervenciones focalizadas a la comunicación, al comportamiento y al desarrollo del lenguaje. Todas esta terapias proceden de servicios genéricos y especializados prestados por los servicios sanitarios, educativos y sociales locales.

El tratamiento PACT, por su parte, va dirigido a fomentar la interacción social, el lenguaje y la comunicación. Los padres mantienen sesiones clínica individuales con el terapeuta y el menor, para ayudarles a adaptar su estilo de comunicación a las alteraciones de su hijo y responderles con mayor sensibilidad y capacidad de respuesta. Se les enseña además a que empleen un lenguaje que se adapte al nivel de sus hijos. "Mediante el uso de vídeos 'feedback' se les introducen las estrategias que facilitan la comunicación y la participación infantil, como las rutinas de acción o secuencias de comandos verbales repetida", destacan los autores en su estudio.

Tras estos encuentros iniciales, las familias son atendidas en dos sesiones clínicas a la semana a lo largo de seis meses (hasta un máximo de 18), además de recibir un seguimiento posterior de 30 días. Se les invita también a practicar 30 minutos al día en casa, las 'lecciones' aprendidas en la sesión clínica, que son grabadas por el especialista.

A los 13 meses de la terapia, tanto los niños que recibieron el PACT como la terapia estándar se sometieron a un 'test' que permite medir la severidad y la posible mejoría de los síntomas del autismo. Los datos revelan que la severidad se redujo 3.9 puntos en el grupo de la intervención en comparación con los que siguieron la terapia convencional (2.9 puntos).

"En base a estos hallazgos no podemos recomendar la inclusión de la intervención PACT para el tratamiento del autismo, como una terapia rutinaria para la reducción de los síntomas del trastorno".

Sin embargo, el tratamiento sí logra mejorar de forma significativa la comunicación de los padres con sus hijos. "Este estudio se suma a la evidencia positiva que apunta que las intervenciones en niños con autismo en edad preescolar mejoran su interacción social de y su comunicación. También ofrecen apoyo a los padres tras del diagnóstico" .

miércoles, 19 de mayo de 2010

EL NIÑO LATINO AMERICANO

Situación del Niño en Latino América

Niñez tiempo de juegos, de fantasía, de inocencia, de familia y de escuela. Tiempo de bienestar, de alegria y de felicidad. Un mundo protegido , alejado de las responsabilidades, del trabajo y de los problemas. Ese deberia ser el mundo de los niños y lo es para una parte de ellos, pero en America latina en la que el 40% de la población es menor de 15 años de

edad la mayoría tiene que crecer y aprender en el mundo de los pobres.

Las estadísticas oficiales los consideran como niños pero en la practica la mayoría no lo son, por dos razones fundamentales: la primera, por la situación de pobreza en que viven y crecen; y la segunda –consecuencia de la primera- por su incorporación temprana al mundo del trabajo, a la lucha por la supervivencia, lo que los convierte precozmente en adultos.

La pobreza es un estado cualitativo caracterizado por el hambre, la ausencia de salud, las malas condiciones de vivienda, el ambiente social inadecuado, el analfabetismo, la falta de calificación y los ingresos bajos. Ser pobre significa también envejecer rapidamente, y morir joven, trabajar duro y no ejercer control sobre su entorno político. Ser en la practica ciudadano de segunda.

Ser pobre es vivir en la incertidumbre, segregado social y territorialmente. El hábitat de la pobreza es opresivo.

Entre los pobres en America Latina y el Caribe alrededor del 55% son menores de 15 años. Los niños que nacen en hogares pobres les estan negados los derechos humanos mas elementales: la educación, la salud, un a alimentación adecuada, el juego, tan vital al desarrollo del niño. Los niños pobres forman parte del paisaje de muchas ciudades latinoamericanas y caribeñas. Son los niños de la calle ,sin familia, para quienes la vía publica es su hogar, su escuela y su lugar de trabajo.

Tambien existen otros que si no son de la calle, viven en ella, tienen familia pero la pobreza los obliga a buscar el sustento fuera del hogar. Son niños en edad escolar que nunca recibiran educación y que se incorporan al mundo del trabajo.

Cualesquiera sean las causas, el hecho es que los niños de la calle provienen de familias sumamente empobrecidas y,la mayor parte de las veces ,violentas.

Para muchos la calle es su hogar, y alli encuentran el sustento, ya sea robando,vendiendo golosinas, limpiando los parabrisas de los automóviles ,acarreando paquetes en los mercados o simplemente pidiendo limosna. Cualquiera sea la actividad, estan expuestos a grandes riesgos fisicos, psíquicos y morales.

Frecuentemente cometen delitos y por ello son perseguidos por la policia, a la vez que son presa facil de la drogadicción y la prostitucion.

Al respecto UNICEF define dos categorías: los niños que mantienen algun lazo familiar y aquellos que viven definitivamente en la calle y se mantienen por si mismos, sin lazos familiares. Sumando estas dos condiciones, los diferentes autores dan cifras variables , que estiman que en America Latina los niños de la calle pueden variar entre 15 y 50 millones.

La situación es de diferente magnitud de acuerdo a la realidad de cada pais.

Loa niños en el mercado del trabajo son doblemente explotados, tanto por el pago que reciben,como por lo que se les roba de su niñez, al tener que incorporarse tempranamente al mundo de los adultos.

La pobreza les ha robado su infancia y los ha arrojado al mercado del trabajo en condiciones de dura competencia. La inestabilidad laboral y la inseguridad rodean las condiciones del trabajo infantil.

La temprana incorporación tiene efectos nocivos sobre el desarrollo fisico, debilita su resistencia a enfermedades y reduce sus expectativas de vida.

En ese mundo en que se desenvuelven los niños pobres estan presentes tambien la utilización de ellos por los adultos como instrumentos de explotación.Ninguna mas aberrante e inhumana que la explotación sexual.

Tambien tiene otros efectos sobre su desarrollo psíquico y afectivo.La ausencia del juego, del tiempo libre, de la protección familiar, los convierte en hombres y mujeres de poca niñez.

Ellos tambien son el rostro de la pobreza.

Como podemos apreciar a partir de esta breve referencia que los sectores mas vulnerables son siempre los mismos: las mujeres y los niños.

Los adultos les estamos fallando a los niños,¿dónde esta la familia , los padres primeros y primarios educadores de sus hijos , donde esta la escuela , los maestros ,los profesores, los especialistas, ¿ donde estan sus derechos como personas humanas, inalienables, obligatorios, naturales, universales ,¿ donde estan los políticos con sus promesas o las políticas....este lamentable panorama tiene sus raices fundamentalmente en la falta de voluntad política de los gobiernos para invertir en la educacion y el desarrollo social.

Los niños son victimas de la violencia, la indiferencia y la falta de oportunidades. No hay pais latinoamericano en el que todos sus niños en edad escolar asistan a la escuela, reciban educación escolar, mas aun , en todos los paises del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y necesitan especial consideración, teniendo en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y desarrollo armonioso de la infancia.

LOS DERECHOS HUMANOS

Si bien existe una declaracion formal de los Derechos Humanos, su vigencia solo esta garantizada, cuando la conducta de las personas esta orientada a respetarlos y cuando la ley castiga a sus transgresores. Muchos factores condicionan la vigencia y el cumplimiento de los Derechos Humanos:

  • La existencia de una sociedad democratica, es fundamental para su vigencia. Es tan estrecha la relacion entre los Derechos Humanos y la democracia que difícilmente pueda calificarse de democratico un sistema politico que no respete estos derechos. La falta de respeto a los derechos de las personas, se produce en sociedades en las cuales

La intolerancia impregna la politica y la vida social y donde la violencia constituye el metodo usual para resolver los conflictos.

  • Tambien es importante, la difusión de los Derechos Humanos a toda la sociedad, de manera que las personas, titulares de esos derechos, los conozcan y asimilen sus contenidos.
  • La pobreza, el desempleo, el analfabetismo y la marginacion de amplios sectores de la sociedad son obstáculos casi insalvables para la vigencia de los Derechos Humanos y para la existencia de la democracia plena. El pobre no esta
  • en condiciones de poseer una vivienda ni alimentación adecuadas, ni prestaciones de salud y de educación que les brinden las mismas oportunidades de desarrollar su personalidad y de vivir dignamente que los restantes miembros de la sociedad.
  • Quien carece de instrucción minima no esta en condiciones de conocer sus derechos, ni de exigir que sean respetados.

La ignorancia lo coloca en una situación de dependencia que le impide comprender adecuadamente la realidad,

limitando su participación en las decisiones politicas,aspecto esencial de la democracia.

La Declaracion Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, trazo un limite moral en la historia de la humanidad.

La formulacion escrita de los derechos inalienables y la aprobación del texto por la Asamblea General de la Organización de

Las Naciones Unidas fijaron un antes y un después en los principios que deben regir las practicas politicas.

Si bien la Declaracion de los Derechos Humanos significo un avance moral importante en la medida en que universalizo una

concepción de la dignidad del hombre, no termino con las violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, fue un referente concreto para la condena moral y politica de cualquier acto aberrante contra la condicion humana, desde entonces ningun gobierno grupo social pudo justificar moralmente la violación de los Derechos Humanos.

DERECHOS DE LOS GRUPOS VULNERABLES

La Declaración de los Derechos Humanos se complementa con otros instrumentos juridicos que protegen a grupos de personas vulnerables, como los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los pueblos indígenas y los trabajadores migratorios.

Uno de esos instrumentos es la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue firmada el 20 de diciembre de 1989 y es

uno de los tratados normativos fundamentales de la comunidad internacional. Consta de un preámbulo y cincuenta y cuatro

artículos distribuidos en tres partes.

La Convención entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que , en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad (art 1) y establece que los derechos enunciados están dirigidos a todos los niños sin distinción alguna (art 2 ). Reconoce primordialmente el derecho intrínseco a la vida (art 6) y los derechos de los niños a tener un nombre y una nacionalidad, y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos ( art 7 ), por lo cual los Estados Partes quedan comprometidos a luchar contra los traslados ilícitos de los niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero, para este fin, los Estados promoverán la concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes (art 11 ).

La Convención reconoce el derecho del niño a expresar su opinión libremente sobre los asuntos que le competen y a que esa opinión sea tomada en consideración por los adultos ( art 12 ). La libre expresión de sus ideas y sentimientos y la posibilidad de ser escuchados, tienen un papel fundamental en la construcción de su autoestima, de una imagen positiva de si mismo y en su reconocimiento como ser humano. Al ser escuchados aprenden a escuchar y a respetar a los demás.

Los niños tienen derecho a ser atendidos por sus Estados con la mas alta prioridad ( art 3 ). Las políticas económicas y sociales no les atribuyen la prioridad a que tienen derecho por su condición de personas en desarrollo, vulnerables a todo tipo de riesgo personal y social.

Se destaca en la Convención las obligaciones comunes que ambos padres tienen respecto a la crianza y el desarrollo de todo niño, como asi , el derecho que estos tienen a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres, aun cuando estén separados ( arts 18 y 9 ).La ausencia del padre en su dimensión educadora y formadora, es siempre un inconveniente para el desarrollo psicológico del niño. Los hogares a cargo de madre solas, son referentes de una transformación de la estructura familiar, con la gran responsabilidad de la mujer en el cuidado, educación y formación de sus hijos.

La transformación de la familia se refleja en el surgimiento de nuevos tipos de familia, como en el caso de las familias monoparentales que no concuerdan con las características tradicionales de la familia nuclear. Estos cambios no sólo están condicionados por factores sociales y económicos sino también por nuevos valores éticos inspirados en el reconocimiento de los derechos de cada integrante de la familia.

La familia constituye la principal fuente de lecciones relativas a los valores fundamentales de la vida humana: el respeto,la honestidad, la verdad, la responsabilidad, la solidaridad y la necesidad de respetar y ser respetado por los demás. Los niños reconocen que la familia es la base de todo en sus vidas, cuando es segura y acogedora es considerada como la mayor fuente de felicidad.

También la Convención establece, el derecho que tiene todo niño a una educación de calidad. En sus distintas formas y niveles, en condiciones de igualdad de oportunidades y como estímulo al desarrollo de su personalidad y sus capacidades ( arts 28 y 29 ).

La alegría y el entusiasmo son condiciones que facilitan el aprendizaje y el bienestar emocional y afectivo, si no se dan estas condiciones los niños identifican la tarea escolar como una carga o un sacrificio o algo de lo que hay que liberarse rápidamente, esta situación no sólo entorpece la educación de los niños, sino que afecta a la escuela y perjudica a la sociedad que ve desaprovechado el potencial humano de sus futuros miembros. Muchas escuelas corren el riesgo de convertirse en islas de autoritarismo e incompatibilidad de propósitos y visiones, en medio de la apatía y la falta de compromiso.

Es necesario que la sociedad a través de instituciones madres como son la familia y la escuela tomen conciencia de la responsabilidad que les compite en la educación, la protección, el cuidado y la formación en los valores del niño, en su bienestar, y en la seguridad para hacer de ellos, ciudadanos dignos, hombres de bien, de futuro, con la esperanza de contribuir a un mundo mejor, más próspero, más humano y solidario.

Todo niño tiene derecho a ser protegido contra toda forma de violencia (art 19 ). El miedo tiende a provocar odio, resentimiento, violencia, así como pasividad y cobardía, debilitando la estructura de la personalidad para enfrentar los conflictos y las dificultades propias de la convivencia social.

Cuando se está expuesto a la violencia de una manera permanente, se tiende a la aceptación como normal de patrones violentos para la obtención de ventajas, defensa de intereses, y solución de conflictos. Esta situación alimenta el círculo vicioso de la violencia reforzando su transmisión generacional.

Normalmente el niño manifiesta un impulso natural hacia el bienestar, la alegría, la felicidad. El sentimiento de infelicidad es provocado por las circunstancias concretas que les toca vivir, apartados de sus padres, sin la satisfacción de sus necesidades básicas de un hogar, alimentos, amor cuidado, protección, víctima de malos tratos, abusos, explotación, etc.

Un niño infeliz es un referente claro de que la familia, la sociedad, o el estado no están cumpliendo con sus deberes de protección, cuidado, amor, y formación de la infancia.