jueves, 21 de mayo de 2009

Caen las cifras globales de mortalidad infantil

  • El descenso aún es insuficiente para cumplir los Objetivos para el Desarrollo del Milenio
Niños en un campamento de Pakistán. (Foto: EFE)

MADRID.- El número de muertes de niños menores de cinco años se ha reducido en un 27% en todo el mundo desde 1990, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es una de las buenas noticias que se desprenden del informe estadístico anual de la agencia de la ONU. Sin embargo, no todos los datos de este documento son esperanzadores.

Pese al descenso generalizado en la mortalidad infantil -en 1990 morían 12,5 millones de niños mientras que en 2007 la cifra se redujo a 9 millones-, "en muchas naciones africanas y países pobres en general, los progresos han sido insuficientes para alcanzar los Objetivos del Milenio, que planteaban la reducción de un tercio de los fallecimientos antes del año 2015", apunta un comunicado de la OMS.

Aunque pueden tratarse fácilmente, la neumonía y la diarrea matan cada año a 3,8 millones de niños, recoge el documento. "En este punto los análisis muestran importantes signos de progreso [...]. Pero se necesitan más esfuerzos para fortalecer los sistemas sanitarios en países afectados por altos niveles de VIH/sida, problemas económicos o conflictos. Además, es necesario prestar más atención a los grupos más desfavorecidos dentro de los países donde los progresos son bajos y las tasas de mortalidad infantil siguen siendo altas", comenta Ties Boerma, director del departamento de Estadística Sanitarias e Informática de la OMS.

Con todo, este experto señala que se han alcanzado importantes logros que no se deben olvidar. "El descenso en las cifras de mortalidad infantil ilustra todo lo que se puede alcanzar al fortalecer los sistemas sanitarios y aumentar la puesta en marcha de intervenciones como las mosquiteras con insecticida, las terapias de rehidratación para la diarrea, o el mejor acceso a vacunas y mejores condiciones sanitarias y de agua en los países en desarrollo".

Fármacos muy caros

Cada año, la OMS elabora un informe estadístico sobre la salud mundial basado en 100 indicadores sanitarios que "proporcionan una instantánea de las tendencias sanitarias globales".

Además de los datos sobre mortalidad infantil, el reciente informe muestra que "la disponibilidad de medicinas esenciales en centros sanitarios públicos" es, en muchos países, "pobre". Los fármacos, incluso los genéricos, aún son caros.

También pone de manifiesto que los embarazos adolescentes siguen siendo altos -se registraron 48 nacimientos por cada 1000 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años en 2006.

La mortalidad materna apenas se ha reducido desde 1990, con una tasa media anual de 400 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos. Esta cifra, según la OMS, se duplica en el África subsahariana.

Por otro lado, el documento muestra que más de tres millones de personas que viven en países en desarrollo están recibiendo terapia antirretroviral, lo que "prueba que es posible hacer llegar tratamientos complejos para enfermedades crónicas a zonas con pocos recursos".

En último lugar, se señala que 51 de cada 100 muertes en el mundo se deben a enfermedades no transmisibles; 34 de estos fallecimientos están causados por trastornos transmisibles, problemas nutricionales o maternales, mientras que el resto son por lesiones.

EEUU: Buscan detener a madre que rechaza quimioterapia para hijo

Las autoridades en todo Estados Unidos buscaban el miércoles a la madre de un niño de 13 años, enfermo de cáncer, quien huyó tras rechazar la quimioterapia que, según los médicos, salvaría la vida del menor.

Colleen Hauser y su hijo Daniel, quien padece linfoma de Hodgkin, aparentemente abandonaron su hogar horas después que un examen médico y una radiografía efectuada por orden judicial mostraron que el tumor había crecido.

El juez John Rodenberg, quien determinó la semana pasada que los padres descuidaban la atención médica del niño, emitió una orden de arresto de Colleen Hauser y la declaró en desacato. También ordenó que Daniel fuese entregado a una familia adoptiva y examinado por un especialista en cáncer.

La familia pertenece a un grupo religioso que cree en métodos terapéuticos "naturales". Daniel ha declarado en la corte su convicción de que la quimioterapia lo matará y ha dicho que si alguien trata de obligarlo a someterse a ella, "lo combatiré, a puñetazos y patadas".

El padre, Anrhony Hauser, dijo que no sabía dónde estaban su esposa e hijo, pero que no había intentado encontrarlos. Declaró que vio a su hijo el lunes por la mañana y a su esposa unos minutos esa noche, cuando le dijo que se iría "por un tiempo".

Esto es como lo de no admitir transfusiones de sangre. Me asusta pensar que haya gente dispuesta a ver morir a sus hijos por una puñetera creencia. Eso no se llama coherencia, se llama egoísmo. No me extraña que el juez haya emitido una orden de arresto contra la madre. Ojalá los encuentren y salven al chaval, que tiempo habrá de hacerle entender todo lo demás.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Los bebés nacidos en verano y a finales del otoño, más fuertes y altos

Los bebés nacidos en verano y a finales del otoño, más fuertes y altos  (Imagen: ARCHIVO)
  • La razón: la vitamina D absorbida por las madres en el embarazo.
  • La información proviene de un estudio de una universidad inglesa llevado a cabo con 7.000 adolescentes.
  • La media de altura y de fortaleza de altura era mayor en los chicos nacidos en esta época de año que los nacidos en invierno o primavera.


Los bebés nacidos entre el final del verano y el comienzo del otoño son, a menudo, "más altos y fuertes que aquellos que llegaron al mundo en primavera o invierno". A esta conclusión han llegado investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, que cotejaron datos de más de 7.000 jóvenes ingleses nacidos en distintas épocas del año.

La diferencia en la constitución física entre unos y otro se debería, según los investigadores, a la exposición al sol durante el embarazo de las madres, mayor en estos períodos, que facilitaría la absorción de vitamina D, esencial para el crecimiento óseo.

Según el estudio, recogido por la cadena de televisión BBC, con 10 años, los chicos nacidos durante los meses de verano y otoño son "medio centímetro más altos que sus contemporáneos" nacidos en otras estaciones, así como poseen huesos más fuertes. Según Jon Tobias, uno de los investigadores encargados del estudio, “unos huesos anchos son un seguro frente a las enfermedades como la osteoporosis en la época adulta”.

Como solución para aquellas madres que lleguen a los últimos meses de gestación en épocas donde el sol apenas se deja ver, los científicos les “recomiendan consultar con el médico la posibilidad de tomar suplementos de vitamina D, principalmente si el nacimiento de los hijos está previsto entre noviembre y mayo”

sábado, 16 de mayo de 2009

¿Se puede planear el sexo del bebé?

¿Se puede planear el sexo del bebé?
  • Los espermatozoides masculinos (Y) son más rápidos y débiles.
  • Los femeninos (X) son más lentos pero más fuertes.
  • La posibilidad de acierto es entre el 75 y el 80%.
Minuteca todo sobre:
V.C. 28.10.2008 - 11:16h

No se trata de selección de embriones, ni inseminación artificial ni fecundaciones in vitro, pero planear el sexo del futuro bebé puede estar al alcance de los padres. No es una ciencia exacta, pero las probabilidades de que sea de uno u otros sexo pueden aumentar de forma significativa.

Es necesario, eso sí, que la mujer tengo un ciclo ovulatorio regular, para concocer los días en que está ovulando
Los espermatozoides Y, que dan lugar a un niño, se mueven más rápido pero son menores, más delicados, más débiles y viven menos tiempo, por lo tanto mueren más pronto si la fecundación no se realiza en las primeras horas después a la relación sexual.

Por el contrario, los espermatozoides X, que determinan que el sexo del embrión sea femenino, se mueven más lento pero son de mayor tamaño, más resistentes y viven más tiempo, por lo tanto aguantan más la espera de la ovulación.

Es decir, si las relaciones sexuales son en los días más cercanos a la ovulación, hay mayores probabilidades de que fecunde un espermatozoide veloz y nazca un bebé del sexo masculino. En cambio, si la relación tiene lugar unos 3 ó 4 días antes de la ovulación, hay más probabilidades de que los espermatozoides Y no resistan hasta la ovulación, y quien fecunde sea un espermatozoide X, dando lugar a una niña.

Esta técnica asegura un éxito del 75 al 80%, según algunos expertos

Para que sea niño:

  • Se deben mantener relaciones sexuales sólo en el momento esperado de la ovulación, o 24 horas antes o después.
  • El coito se debe realizar en una posición que permita una penetración más profunda y por tanto una fecundación más inmediata.
  • El hombre no debe usar pantalones ajustados ni bañarse con agua muy caliente, porque con el calor es más fácil que se mueran los espermatozoides Y.

Para que sea niña:

  • Tener las relaciones sexuales 3 ó 4 días antes de la ovulación.
  • Optar por una posición que no permita una penetración tan profunda y por tanto la fecundación sea más lenta.
  • El hombre puede darse un baño caliente antes del coito, para que los espermatozoides Y no sobrevivan al calor y los X sí lo logren.

Sólo el 36% de las mujeres continúa con la lactancia materna a los 6 meses

Sólo el 36% de las mujeres continúa con la lactancia materna a los 6 meses  (Imagen: ARCHIVO)
  • La OMS recomienda como mínimo tres meses y, si es posible, seis.
  • No conocer la técnica y causas laborales, los principales motivos.
  • La leche materna se adapta a las necesidades del niño que crece.
Minuteca todo sobre:
EFE. 19.01.2009 - 16:03h

Solo tres de cada diez mujeres españolas continuúa con la lactancia a los seis meses de vida del bebé, el periodo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alimentar a los niños exclusivamente con leche materna.

El 80% de las mujeres decide amamantar a sus hijos cuando dan a luz, pero esta cifra disminuye al 68% a las seis semanas y al 52% a los tres meses, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del manual de lactancia 'De la teoría a la práctica', editado por la Asociación Española de Pediatría.

El 80% de las mujeres decide amamantar a sus hijos cuando dan a luz

Los motivos para este abandono, a pesar de la insistencia de los pediatras en que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, están relacionados con el desconocimiento por parte de las mujeres de la técnica para amamantar correctamente y, en menor medida, con causas laborales.

María José Lozano, profesora de pediatría de la Universidad de Cantabria rechaza la creencia de que hay mujeres que no tengan "buena leche" y no sean capaces de alimentar a sus hijos. La percepción, falsa en la mayoría de los casos, de que el niño no se está nutriendo bien se debe a un error de la técnica que impide al bebé obtener todo el alimento que necesita.

Si no se agarra bien al pecho, solo accede a la leche inicial en la tetada, rica en azúcares y proteínas, pero no a la más rica en grasa, explica Lozano. Y ello se debe a que "la leche materna es un elemento vivo y cambiante" que se adapta a las necesidades del niño según va creciendo y cambia también a lo largo del día.

La leche materna es un elemento vivo y cambiante

Por ello, Lozano ha subrayado la importancia de la implicación del personal sanitario para que en las primeras dos horas de vida el niño esté piel con piel con su madre y pueda iniciar su primera toma.

Entre los beneficios de una lactancia prolongada, además de los nutricionales, figuran las defensas ante infecciones que proporciona y el consiguiente ahorro en el gasto sanitario que ello conlleva. Además protege en la época adulta de patologías como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares y mejora el desarrollo cognitivo del niño.

Para la madre, además de reforzar el vínculo afectivo con su hijo, disminuye el riesgo de hemorragias tras el parto, así como de padecer osteoporosis y cáncer de ovario y de mama. Desde el punto de vista medioambiental, produce menos gasto sanitario que la alimentación artificial y no origina residuos.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses pero ésta puede continuar hasta que la madre y el niño quieran
"Existen evidencias sobre los inconvenientes de un destete precoz, pero no se ha descrito ninguno sobre una lactancia prolongada", asegura el presidente de la Asociación Española de Pediatría, Alfonso Delgado.

Con el objeto de que la lactancia se afiance es "muy importante", ha subrayado Lozano, que en las primeras semanas se dé el pecho a demanda, entre 8 y 10 tomas día y noche, aunque esto no significa amamantarlo "cada vez que llore".

En caso de que el niño no se nutra será necesaria la alimentación artificial, aunque, según ha subrayado Delgado, "por mucho que se avance dista muchísimo de la leche materna".

La exposición prolongada al sol aumenta los lunares, un factor cancerígeno en niños

La exposición prolongada al sol aumenta los lunares, un factor cancerígeno en niños  (Imagen: ARCHIVO)
  • Son el primer síntoma de melanoma, el cáncer cutáneo más letal.
  • Recuerdan que los protectores solares no son perfectos.
  • Los niños deben estar a la sombra entre 10 de la mañana y 4 de la tarde.
Minuteca todo sobre:
EFE. 03.02.2009 - 11:47h

Las exposiciones prolongadas al sol aumentan en un 5% la presencia de lunares, que son el factor más peligroso de cáncer en niños menores de siete años, según un estudio publicado en la revista Cancer, Epidemiology, Biomarkers and Prevention.

"Los padres de niños pequeños deben tener mucha cautela cuando llevan a los niños de vacaciones a lugares muy soleados a la orilla del mar y donde la gente está todo el día exponiéndose al sol", señala Lori Crane, del Departamento de Salud Comunitaria de la Escuela de Salud Pública.

Los lunares o crecimiento tumorales (nevis) son el primer síntoma de melanoma

Los lunares o crecimiento tumorales (nevis) son el primer síntoma de melanoma, la forma de cáncer cutáneo más letal.

Solo en Estados Unidos se calcula que cada año el mal afecta a más de 62.000 personas y que más de 8.000 mueren como resultado de la enfermedad. En España, la incidencia de melanoma cutáneo se ha duplicado en la última década.

Según Crane, los padres erróneamente creen que los bloqueadores de sol o filtros solares son perfectos. Aclara que estos productos ofrecen cierta protección, pero también es probable que los niños permanezcan al sol más allá del tiempo prudente lo que aumenta el peligro, indica.

Las vacaciones pueden constituir un factor de riesgo de melanoma

"Recomendamos que para reducir el peligro los niños realicen actividades a la sombra entre 10 de la mañana y 4 de la tarde. Y si tienen que estar al aire libre, que usen camisa de mangas largas.

En su estudio a 681 niños nacidos en 1998, los científicos determinaron que en los años previos al examen que debía realizarse al cumplir 7 años, los lunares de menos de 22 mm aumentaron un 5%.

viernes, 15 de mayo de 2009

CONTRA LOS EMBARAZOS NO DESEADOS

Las actividades familiares disminuyen las relaciones sexuales de los menores

  • Los chicos que realizan actividades en familia tienen menos relaciones sexuales de riesgo
  • La calidad de las relación padres-hijos es determinante para unos hábitos saludables
Concurso de besos con premios de una compañía de vuelos en la Plaza de Chueca. (Foto: Sergio González)


MADRID.- Si su hijo o hija se inicia en el sexo demasiado pronto o mantiene relaciones de riesgo puede que usted tenga algo que ver en ello. Los datos de un nuevo trabajo estadounidense revelan que el tipo de relación que los padres mantienen con sus vástagos puede determinar su forma de vivir la sexualidad.

A conclusiones similares ha llegado también un trabajo español, realizado por expertos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y de la Universidad de Huelva, tras estudiar a 1.417 chicos y chicas de entre 13 y 17 años. "La comunicación y el apoyo de los padres, así como el acuerdo en temas educativos, se muestran como factores de protección asociados a los estilos de vida saludables en todas las edades estudiadas", reza la investigación publicada en 'Psicothema'.

"Embarcarse en relaciones románticas o sexuales en la adolescencia forma parte natural del desarrollo de la adolescencia y de la transición hacia los comportamientos adultos... Pero el sexo entre estos menores acarrea también importantes repercusiones, como son los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), cuando no se utilizan los medios adecuados de protección", documentan los investigadores estadounidenses, dirigidos Rebekah Levine Coley, del Boston College.

Recientemente, los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta han dado cuenta de "que una cuarta parte de las niñas de entre 14 y 19 años sufre una ETS. Además cerca de 750.000 adolescentes se queda embarazada cada año. En 2006, en nuestro país, se produjeron 27.592 embarazos en menores de 20 años.

Más de 3.200 adolescentes de 13 a 18 años han participado en otro trabajo estadounidense, publicado en el último 'Child Development', a los que se les ha hecho un seguimiento de cuatro años. Todos forman parte, además, de la investigación conocida como 'Estudio Longitudinal de la Juventud [una muestra representativa de los adolescentes norteamericanos]'.

Los autores llevaron a cabo cuestionarios anuales a todos ellos con el fin de establecer la frecuencia de sus relaciones sexuales, el número de parejas y el uso o no de anticonceptivos. Asimismo, se indagó sobre la estructura familiar, el conocimiento de los padres sobre la vida sexual de sus hijos y sus actitudes ante ella, las actividades que realizaban con sus descendientes y el tiempo que estaban en casa.

Entre los datos del trabajo destaca que el incremento semanal de actividades en familia reduce en un 2% el comportamiento sexual de riesgo del hijo en el año siguiente. "Y por cada actividad familiar adicional se disminuye en un 9% la actividad sexual del menor", recoge el trabajo.

"Los ambientes familiares rutinarios en los que, por ejemplo, los hijos comparten proyectos con sus padres o se sientan todos juntos a comer a la mesa, actúan como 'protectores' frente a las relaciones sexuales de riesgo. Y al revés, los chicos que menos prácticas sexuales de riesgo tienen son los que más participan de la vida familiar", detalla Rebekah Levine.

Otro de los factores que influye en la sexualidad de los adolescentes es la estructura de sus parientes. Así, los adolescentes que viven con padrastros o madrastras o tienen una familia uniparenteral tienen más comportamientos de riesgo en comparación con los que residen con sus padres biológicos y en un ambiente familiar estable.

La vida sexual de los hijos

Una de las aportaciones novedosas del trabajo es que, al parecer, los padres reaccionan de forma distinta que las madres ante la vida sexual de sus hijos. Cuando el padre conoce las actividades de riesgo de su hijo suele dialogar más con él, intenta conocer a sus amigos y trata de planear más actividades. "Este dato contradice los trabajos previos en los que se ha apuntado que el progenitor tiende a alejarse del hijo cuando descubre sus prácticas de riesgo a involucrarse menos en el consejo y orientación y se vuelve hostil", indican los investigadores.

Los hallazgos dan pie a los autores a defender "que dado el impacto negativo que pueden tener las relaciones sexuales de riesgo en la adolescencia, es urgente establecer políticas que animen a los padres a compartir más tiempo y más actividades con sus hijos".

Precisamente, y en este sentido, el trabajo español anteriormente mencionado, destaca que la calidad de las relaciones padres hijos está claramente asociada a los estilos de vida [sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, hábitos alimenticios, actividad deportiva, entre otros] de éstos últimos.

"Las relaciones con la madre son importantes, pero también son cruciales las del padre en la adolescencia, probablemente por su carácter menos tipificado en la sociedad actual. Especialmente son claves la disponibilidad del padre, su implicación en los asuntos del hijo o hija, su capacidad de comunicación y el grado de apoyo paterno que percibe el adolescente".

jueves, 14 de mayo de 2009

DESARROLLO

Los pasos del proceso de fabricación de la vacuna contra la gripe estacional


MADRID.- ¿Cómo se fabrican las vacunas? ¿Por qué tardan de cuatro a seis meses en producirse? El proceso de elaboración de estos productos requiere de gran una infraestructura, su metodología es laboriosa, y por este motivo son las farmacéuticas las que llevan a cabo su desarrollo, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los epidemiólogos de la OMS son los encargados de vigilar las cepas de gripe que circulan por todo el planeta. Los virus tipo A presentan en su superficie dos proteínas: la N y la H. Se sabe que en todos estos virus la H (hemaglutinina) cambia, se conocen 16 formas, y la N (neuraminidasa) también, (hay 9 tipos). De ahí que existan muchas combinaciones del virus en la naturaleza y haya que valorar cada año qué cepa predomina. "El virus cambia porque su meta es poder multiplicarse lo mejor posible dentro de un ser vivo", señala a elmundo.es Alberto García, epidemiólogo y portavoz, para este tema, de Sanofi-Pasteur, compañía responsable del 40% de las dosis que se elaboran cada año en todo el mundo.

Así que dos veces por año, una para el hemisferio norte y otra para el sur, las autoridades sanitarias determinan esas cepas y envían muestras a las farmacéuticas.

Contra la gripe estacional, se elabora una vacuna trivalente, es decir, un producto que contiene tres cepas de la gripe: 15 microgramos de dos cepas del serotipo A y otros 15 de una cepa del serotipo B. "Se eligen estos componentes porque son los responsables de las mayorías de las epidemias y pandemias producidas hasta ahora por el virus de la gripe", explica Alberto García.

Una vez que las farmacéuticas reciben esas cepas, y los reactivos necesarios para su elaboración, comienza el proceso de desarrollo. En primer lugar, se inocula el virus en huevos fecundados (el patógeno necesita las células para multiplicarse), que previamente han sido desinfectados, y se deja cultivar durante dos o tres días. Este paso se repite con millones de huevos. Se pueden inocular unos 3.600 huevos en ocho horas.

Por aspiración, se extraen los virus, que están en la clara de los huevos, y se fraccionan, es decir, se matan para que no sean peligrosos. Posteriormente, se purifican para eliminar cualquier residuo del huevo y la parte lipídica del virus que puede generar reacciones en el individuo si se le inyectara. El proceso de purificación se repite varias veces y luego se obtienen antígenos virales a granel, en grandes cantidades.

El siguiente, y último paso, es mezclar los componentes el empleo de los reactivos, proporcionados por la OMS, para poner la cantidad adecuada en los viales adaptados a cada país.

El proceso de fabricación de las vacunas estacionales desde el momento en que las farmacéuticas reciben las cepas está en torno a los cuatro meses. A ese tiempo hay que sumar el que tarda la OMS en elaborar los reactivos y que oscila entre cuatro y seis semanas.

miércoles, 13 de mayo de 2009

RECHAZO

PREGUNTA.- Mi hijo, de dos años, muestra algunos síntomas de rechazo hacia mí, su madre. Normalmente prefiere estar con su padre y cuando se cae o se hace daño me rechaza de plano y sólo quiere ir con su papá.

Por la noche, si se despierta, sólo puede cogerle su padre, y a lo largo del día muchas veces dice "mamá no, mamá no".

Yo he intentado desde que nació darle mucho amor y mucho cariño, aunque también procuro sentar las bases de su educación, poniéndole límites y dejándole claro lo que se puede hacer y lo que no.

Soy madre trabajadora, madrugo mucho y cuando él se despierta por las mañanas yo ya no estoy, está su padre. No sé si esto puede influir, pero por las tardes cuando se despierta de la siesta pregunta inmediatamente por su papá. Lo cierto es que estoy angustiada, porque hay momentos en que este rechazo me duele mucho. ¿A qué puede deberse?

RESPUESTA.- Indirectamente usted señala un sentimiento que comparten muchas madres que han de combinar su dedicación a la familia con la de su trabajo.

La diferencia entre el tiempo deseado para el cuidado y la atención de un hijo, frente al tiempo que la realidad laboral obliga, provoca en muchas madres un sentimiento de inseguridad.

Es importante tener en cuenta que más que el tiempo en sí mismo, lo más relevante es la calidad del mismo. En este sentido, llevar a cabo actividades especiales (no únicamente las propias del cuidado rutinario) que fortalezcan los lazos de unión entre su hijo y usted es una tarea esencial.

No necesariamente es un signo de rechazo si por las noches su hijo prefiere la compañía del padre o si en otros instantes del día prefiere estar con él.

En los datos que nos facilita no incluye cuándo ha regresado usted al ámbito laboral. Si esta incorporación ha sido relativamente reciente, el niño estará aún adaptándose a esta nueva situación familiar y si la presencia del padre ha sido más continuada en el tiempo, es lógico que le busque a él (más por cuestiones de probabilidad de encontrar un cuidador que por rechazo a usted).

Fomentando la creación de un espacio de tiempo creado solo para disfrutar juntos y llevando a cabo unos horarios predecibles para el niño, puede facilitarse la adaptación del niño a la vida familiar y mejorar la relación con usted.

Juan José Carballo
Psiquiatra infantil y de la adolescencia de la Fundación Hospital Jiménez Díaz de Madrid,

UNA DECISIÓN COMPLICADA

El rompecabezas de la vacuna contra la gripe A

  • Las empresas apuestan por producir la vacuna estacional antes de preparar la nueva
  • El tiempo de producción dependerá de cómo se comporte el nuevo virus en los cultivos
  • Todavía no se ha acordado un precio ni si variará en función de su destino
Muestras del nuevo virus en un cajón de hielo. (Foto: AP)

Muestras del nuevo virus en un cajón de

MADRID.- En los próximos días, tal vez semanas, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tendrá que tomar una decisión complicada. Ese día, el organismo que vela por la salud del planeta deberá plantearse si los laboratorios de todo el mundo que fabrican habitualmente la vacuna contra la gripe deben centrar sus esfuerzos en la cepa estacionaria que circula cada año o si deben orientar su producción para preparar una inmunización contra el nuevo virus A/H1N1.

Deben ser estos especialistas quienes valoren si existen suficientes evidencias sobre el nuevo virus que aconsejen estar preparados para tener a mano una vacuna preventiva. O si, por el contrario, el virus no es lo suficientemente letal como para relajar los esfuerzos contra la gripe estacional, una enfermedad que cada año se cobra la vida de cerca de 500.000 personas en todo el mundo.

La capacidad de muchos laboratorios no permite fabricar ambas vacunas simultáneamente, a menos que tengan más de una planta; pero los expertos insisten en que no se debe relajar la fabricación de la vacuna de cada año. Hoy por hoy, existen unos 20 laboratorios en todo el mundo dedicados a esta tarea, los principales de ellos son Sanofi-Aventis, GlaxoSmithKline, Novartis, Baxter y MedImmune (perteneciente al gigante británico AstraZeneca), que fabrican entre todos alrededor de 900 millones de dosis al año.

Cuestiones por resolver

¿Cuántas dosis de la nueva vacuna contra la gripe porcina harían falta para proteger a la población? ¿Qué capacidad tienen estas empresas para fabricar ambas vacunas simultáneamente? ¿Sería posible una sola terapia para proteger contra los dos virus o hacen falta dos 'pinchazos'? ¿Qué precio tendrá ese producto? ¿A qué acuerdos se llegará con gobiernos y la OMS? Muchas de estas cuestiones no tienen respuesta hoy por hoy, y si las tienen, las compañías prefieren no hacer públicas sus cábalas.

"Como otras compañías, nosotros estamos discutiendo el tema con las autoridades sanitarias para cumplir sus requerimientos", señala a elmundo.es desde Londres un portavoz de MedImmune. Este laboratorio fabricó en 2008 nueve millones de dosis de FluMist, la única vacuna inhalada contra la gripe de temporada que está autorizada sólo en EEUU.

La peculiaridad de este productor es que emplea una tecnología a base de virus vivos atenuados (mientras que la mayoría de vacunas antigripales emplean virus inactivados). "También en el caso de la gripe de origen porcino sería así, porque es la tecnología con la que nosotros trabajamos, aunque el resultado final es el mismo: una vacuna eficaz contra el virus".

En este laboratorio tampoco quieren hacer predicciones sobre el tiempo que tardarían en empezar a manufacturar el producto, "no sabemos cómo crece el nuevo virus en un medio de cultivo [los huevos]", y reconocen que quedan muchas variables por resolver antes de poner en marcha la cadena de producción. En cualquier caso calculan que podrán finalizar la producción de la vacuna estacional antes del mes de junio para estar listos para preparar la nueva terapia a continuación.

Pendientes de recibir el virus

En cuanto a GSK, que cada año produce 75 millones de dosis de vacuna estacional, se encuentra actualmente desarrollando las vacunas que deberán proteger a los ciudadanos del hemisferio sur de la gripe común ahora que llega el invierno. Para el hemisferio norte, aclara un portavoz a elmundo.es, la vacuna estacional se llevará a cabo a finales de este año, aunque aseguran que la compañía está en condiciones de compatibilizar la producción de ambas inyecciones.

También aquí se muestran cautos a la hora de hacer predicciones, "ya que nuestra capacidad dependerá de las distintas consideraciones técnicas en estrecha relación con el propio diseño de la vacuna [contra el virus A/H1N1] que está por determinar por las autoridades sanitarias".

De hecho, aseguran, "el tiempo necesario para producir una nueva vacuna contra un nuevo virus depende de muchos factores, el primero es la disponibilidad de la cepa del virus y todo lo que lleva asociado, que será entregado [a los laboratorios] por las autoridades competentes". Como norma general, apuntan, "el desarrollo de una vacuna tiene un proceso de entre cuatro y seis meses".

Una vacuna de prueba

Uno de los laboratorios más adelantados en esta carrera es Baxter, con sede en Illinois (EEUU), que ya dispone de una vacuna pandémica autorizada por las autoridades sanitarias europeas. Este producto, bautizado como Celvapan, fue diseñada contra el virus H5N1 de origen asiático, aunque no podría empezar a utilizarse hasta que la Organización Mundial de la Salud declarase el estado de pandemia.

Como explica la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) en su página web, este producto es un prototipo, es decir, "un tipo especial de vacuna diseñada para ayudar a controlar las pandemias". Antes de que aparezca la pandemia nadie sabe cuál será la cepa del virus de la gripe implicada, por lo que no puede comenzar a prepararse la vacuna con antelación. Sin embargo, Celvapan, contiene una cepa de gripe escogida expresamente porque nadie ha estado expuesto a ella "y no hay nadie inmune". En este caso, Celvapan contiene un virus llamado H5N1 que ha sido previamente inactivado para que no cause la gripe; y llegado el caso de que se produjese la pandemia, el laboratorio 'sólo' tendría que sustituir la cepa vírica que contiene la vacuna por la cepa que está causando la enfermedad en todo el mundo (en este caso A/H1N1).

En el caso de Novartis, que saca al mercado cada año 80 millones de dosis de la vacuna de la gripe, la idea es tratar de compatibilizar la producción en cultivos celulares junto con el método del huevo tradicional para tener dispuesta la cantidad de vacunas necesarias cuando la OMS se lo indique. La compañía sólo ha recibido de momento "el código genético de la cepa del nuevo virus y ya se ha empezado a evaluar la producción de la vacuna. Esperamos recibir el virus actual en unos días en nuestros laboratorios".

Este laboratorio podría producir la vacuna tanto en Alemania (en Marburg) como en la localidad italiana de Siena o en Liverpool (Reino Unido), aunque la decisión de dónde se llevará a cabo finalmente "dependerá de las peticiones de la OMS". En este sentido, un portavoz de Novartis asegura a elmundo.es que "un factor determinante será la decisión de la OMS de dónde es mayor la demanda desde el punto de vista de salud pública".

Aunque no ha querido confirmar si existe algún acuerdo contractual con el gobierno español para que la nueva vacuna estuviese disponible en nuestro país, Novartis apunta que "trabajaremos en colaboración con la OMS para asegurarnos de que el suministro de la vacuna llega a las regiones que lo necesitan en equilibrio con cualquier obligación contractual que se hayan adquirido". En este sentido, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, confirmó la semana pasada a los periodistas que ningún laboratorio español participará en la elaboración de la vacuna, aunque ha insistido en que el suministro mundial está garantizado.

Precio y acuerdos con gobiernos

Se prevé que los acuerdos al que llegue España se realizarán con las compañías con las que habitualmente se negocia cada año la compra de la vacuna estacional. Así lo ha sugerido Alberto García, epidemiólogo y portavoz para este tema de Sanofi-Pasteur, quien explica que "aunque todavía no hemos llegado a un acuerdo con ningún país, con el Gobierno español tenemos una relación fuerte y estamos en contacto. España está bien preparada para una pandemia. Ha comprado las herramientas necesarias para prepararse".

Esta compañía, que produce cada año 170 millones de dosis de la vacuna estacional, asegura que con su nueva planta en EEUU, podrán generar otros 100 millones de dosis adicionales. "Nos estamos preparando desde el H5N1 ante una posible pandemia. Hacemos simulacros y damos formación interna para estar listos si llegara el momento".

Otro hecho que puede ayudar al desarrollo de una vacuna para una pandemia, tal y como asegura Alberto García, es que ya está previsto que de aquí a 2016 se duplique las dosis de vacunas contra la gripe estacional. "Este aumento, que se debe a que cada vez más los gobiernos quieren implementar su cobertura contra esta enfermedad, va a beneficiar a la producción de vacunas pandémicas".

En cuanto a la actual cepa A/H1N1, este epidemiólogo señala que la producción y la simultaneidad con la vacuna estacional dependerá de cuándo se tome la decisión de poner en marcha la producción de la nueva vacuna. "Hace unas semanas que hemos empezado a elaborar la vacuna para el hemisferio norte. Normalmente esto abarca de marzo a junio. Cuantos más días pasen hasta que la OMS tome su decisión, menor impacto tendrá sobre la producción de la vacuna estacional. Pero ese impacto es muy difícil de calcular. Si la decisión de la OMS entra en este plazo [de aquí a finales de junio], no habrá suficiente número de vacunas estacionales en función de la demanda. Aunque luego podríamos retomar su fabricación [una vez estuviera lista la nueva vacuna].

El portavoz de Sanofi-Aventis señala que todavía no se ha tomado ninguna decisión en cuanto al precio que puede tener el nuevo producto. "Estamos teniendo conversaciones con gobiernos y con la OMS y tenemos que ver los millones de dosis que se deberían fabricar, cuántas deberían salir por semana, etc. Probablemente habría un producto único en formato multidosis con unas indicaciones traducidas sólo a tres idiomas (inglés, español y francés)... Se trata de optimizar tiempo y recursos ante una posible pandemia".

"Lo que está claro es que la vacuna es para el mercado público, no la haremos para organismos privados. No queremos hacer un negocio con una pandemia, es un asunto de salud pública. No ganaremos más dinero con la vacuna pandémica que con la estacional, pero no podemos permitirnos perder dinero. Se trata de un asunto de confianza entre gobiernos y productores. Pero está claro que no es un negocio más, esto es un rompecabezas porque queremos cumplir ante una posible pandemia", afirma este epidemiólogo.

Este experto, al igual que el resto consultados por elmundo.es, considera que la OMS se enfrenta a una decisión complicada, que afecta a todo el planeta y que, en la actualidad, debe de adelantarse a lo que puede ser una nueva pandemia, aunque de momento nadie sabe si el virus alcanzará las modificaciones necesarias para aumentar su letalidad.

La OMS espera que el virus de la gripe se propague hasta en 'tres oleadas' distintas

  • El impacto variará según la fortaleza de los sistemas sanitarios de cada país
  • La Organización alaba las medidas adoptadas por España para detectar los casos
Un profesor toma la temperatura en el primer día de vuelta a clase en México (Foto: AP | Gregory Bull)

e mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia de nueva gripe que se podría propagar a lo largo del mundo hasta tres veces, ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El impacto de cualquier pandemia puede variar según las zonas, ya que un virus que causa sólo síntomas leves en países con un sistema sanitario fuerte puede ser "devastador" en aquellos donde el sistema sanitario es deficiente, no hay demasiados medicamentos o los hospitales no están bien equipados, explicó la OMS.

La gripe A/H1N1 "parece ser más contagiosa que la gripe estacional" y casi toda la población mundial carece de inmunidad frente a esta nueva enfermedad, ha declarado el organismo en un documento titulado 'Evaluar la gravedad de una pandemia de gripe'.

Este texto "pretende explicar distintos aspectos de la gravedad, no sólo la capacidad patógena del virus sino también su impacto en los sistemas sanitarios y sociales", ha señalado un portavoz de la OMS, Thomas Abraham. "Es para responder a las preguntas de la gente y de los medios de comunicación", indicó.

Transmisión humana

Actualmente, el nivel de alerta declarado por la OMS es el 5 de un total de 6 niveles porque no parece que el virus se esté transmitiendo de persona a persona fuera de Norteamérica, según el documento. De acuerdo con los últimos datos de la OMS, ya hay 5.251 casos de nueva gripe, 56 de ellos mortales, en 30 países, siendo México y Estados Unidos los más afectados.

Hasta ahora, con la excepción de los fallecimientos en México, el virus suele causar síntomas leves en personas que, por lo demás, están sanas. Sin embargo, los virus de la gripe mutan frecuentemente y de forma impredecible, por lo que "no se puede descartar la emergencia" que pueda causar "un virus intrínsecamente más virulento durante el desarrollo de una pandemia".

En el documento, la Organización Mundial de la Salud señala que "la gravedad general de una pandemia está influida por la tendencia de éstas a dar la vuelta al mundo en al menos dos, y a veces tres, oleadas". "Por muchos motivos, la gravedad de las siguientes oleadas puede diferir mucho entre unos países y otros", agrega.

El virus H1N1 parece estar propagándose más rápidamente que la gripe estacional, que cada año causa la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas y tiene una tasa de mortalidad de menos del 0,1%.

La gripe común tiene una "tasa de ataque secundario" -el porcentaje de personas que la contraen por estar en contacto con personas infectadas- de entre el 5% y el 15%, mientras que, en el caso de la nueva gripe, esta tasa es de entre el 22% y el 33%, aseguró la OMS.

Reacciones personales

Fuera de México, casi todos los casos detectados de gripe A (H1N1) y todos los fallecimientos que se han producido como consecuencia de la misma corresponden a personas que sufrían dolencias crónicas como asma, diabetes o enfermedades cardiovasculares, según ha concluido la OMS tras consultar con expertos en los países afectados.

En México y Estados Unidos ha resultado afectado por la nueva gripe un grupo de personas de menor edad que quienes normalmente contraen la gripe estacional. "Aunque se han confirmado casos en todos los grupos de edad, desde niños hasta personas mayores, la juventud de los pacientes con infecciones graves o letales es algo llamativo en estos brotes tempranos", admitió la OMS.

La directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, ha alabado las medidas tomadas en España contra la nueva gripe que ha dicho que son "absolutamente adecuadas", y ha destacado especialmente el sistema de "detección precoz".

En declaraciones a RAC1, Neira ha remarcado que "España ha aplicado un sistema de detección muy agresivo en el buen sentido de la palabra, muy proactivo". Además, ha querido hacer un llamamiento a la tranquilidad, "tanto la tranquilidad del ciudadano" como la de las autoridades de salud pública. "Aquí es donde en la OMS decimos: tranquilidad sí, pero alerta, preparación y una vigilancia epidemiológica intensa precisamente para que este ciudadano pueda estar tranquilo".

PROPENSIÓN A CIERTAS ENFERMEDADES

El mapa genético de los mexicanos presenta sus peculiaridades

  • Un análisis de los genes de esta población revela que tiene variedades propias
  • El estudio podría mejorar el conocimiento sobre cómo les afectan los trastornos
Una pareja mexicana con 'tapabocas' en la iglesia de Guadalupe. (Foto: EFE)

MADRID.- En plena vorágine sobre la gripe A, detectada por primera vez en México, un grupo de investigadores acaba de publicar el mapa genético de los habitantes del país, una herramienta que podría ayudar a resolver algunos interrogantes que siguen en el aire, como por ejemplo, por qué han muerto más individuos por el nuevo virus aquí que en otros lugares.

"Aunque todavía es muy pronto para poder establecer qué variación genética podría ser responsable de la tasa de mortalidad por el A/H1N1, quizás algún día encontremos una explicación. Este es un buen primer paso", ha explicado en un comunicado recogido por la agencia Reuters Gerardo Giménez Sánchez, coordinador del estudio del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

Las enfermedades infecciosas, como la gripe, tienen un componente genético y uno ambiental. "Así que, al igual que hemos encontrado los genes de la diabetes y la obesidad, no veo por qué no podríamos encontrar variaciones que hacen a las personas más susceptibles a un virus como el A/H1N1 o que reaccionen de manera diferente", indica el investigador.

En cuanto al mapa genético, que forma parte del Proyecto de Diversidad del Genoma de los Mexicanos (MGDP), los autores han descubierto, según publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science' (PNAS), que los genes de los mexicanos difieren de los de las otras tres poblaciones ancestrales estudiadas -el yoruba de África, el chino y japonés de Asia y el caucásico europeo-. En concreto, tienen 89 variedades genéticas comunes que les diferencian del resto.

Para sacar estas particularidades, los investigadores analizaron los datos de 300 mestizos de seis regiones de México geográficamente distantes: Sonora, Zacateas, Guanajuato, Guerrero, Veracruz y Yucatán. La población estudiada se caracteriza por la mezcla de antepasados indígenas (amerindios), europeos y africanos.

Una herencia cultural

Más de 560 millones de personas viven en países latinoamericanos. Y muchos de ellos son mestizos. Por eso, "conocer sus características genéticas podría mejorar el abordaje de ciertas enfermedades o impulsar el desarrollo de fármacos que tengan en cuenta estas peculiaridades", explican en las páginas de 'PNAS' los investigadores de INMEGEN.

El análisis muestra que los mexicanos presentan un 64% de similitudes con el genoma de los africanos de Yoruba, un 74% con el de los japoneses y chinos y un 81% con el de los europeos caucásicos.

"Las diferencias que tienen respecto a otras poblaciones y también entre ellos, dependiendo de la región de la que provengan, son consecuencia de la diversidad de asentamientos que ha tenido el país desde siempre", reconocen los científicos.

"Este esfuerzo contribuirá al diseño de mejores estrategias que busquen caracterizar los factores genéticos comunes subyacentes a varias enfermedades complejas de los mexicanos", señala Jiménez-Sánchez. "Es un proyecto muy útil tanto científica como económicamente", añade Julio Frenk, de la Escuela de Salud Pública de Harvard y ex ministro de Salud.

domingo, 10 de mayo de 2009

ESTUDIO EN SWAZILANDIA

Las consecuencias de sufrir abusos sexuales durante la infancia

  • En el mundo, 150 millones de niñas menores de 18 años que sufren violencia sexual
  • Los familiares y vecinos de las pequeñas son los principales responsables
  • Muchas jóvenes sufren ETS, dificultad para dormir, depresión y consumo de alcohol
Varias niñas juegan a las afueras de Mbabane. (Foto: AP)

MADRID.- Depresión, abuso de sustancias, embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión sexual. Éstos son algunos de los 'efectos secundarios' que sufren a largo plazo las mujeres que experimentan alguna forma de violencia sexual durante la infancia, además del trauma psicológico provocado por el episodio. Una tragedia, destaca un editorial de la revista 'The Lancet', "demasiado extendida como para seguir ignorándola".

Las cifras producen escalofríos. Una de cada tres niñas sufrirá al menos un episodio de violencia sexual antes de cumplir 18 años. Lo más probable es que el agresor sea un varón de la familia, un vecino o el novio. Al menos el 40% de las menores se ve sometido a este tipo de vejaciones en más de una ocasión y 13% de las veces ocurre en el colegio. Estos datos son resultado de un estudio realizado por UNICEF y los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en Swazilandia.

Ya sea como arma de guerra, para 'prevenir o curar el sida', como castigo o por la sencilla razón de que, para algunos, el hombre tiene derecho a usar a la mujer cuándo y cómo les plazca. El hecho es que los abusos sexuales son un problema sanitario global y una violación de los derechos fundamentales de las mujeres, que pone en riesgo sus vidas, la de sus familias –porque las mujeres son el pilar fundamental del hogar en muchas culturas- y el desarrollo económico y social de los países más pobres.

En el África subsahariana la violencia sexual comienza a ser una preocupación, aunque existen pocos estudios fiables acerca de la situación en la región. La revista 'The Lancet' publica un trabajo realizado en Swazilandia, el segundo país más pequeño del África continental y el más afectado por el VIH del mundo, que dibuja un panorama desalentador.

Los investigadores seleccionaron 1.242 familias en las que había al menos una mujer con una edad comprendida entre los 13 y los 24 años y se entrevistaron en privado con ellas. Además de aportar datos sobre los abusos sexuales sufridos antes de cumplir los 18, proporcionaron información acerca de su salud y comportamientos de riesgo.

Un tercio de las encuestadas había vivido al menos un episodio de violencia sexual durante la infancia. Lo más frecuente era que hubieran sufrido un intento de violación, tocamientos o sexo bajo coacción. Una sexta parte de las chicas entre 13 y 17 años dijo haber sufrido abusos en los 12 meses anteriores a la entrevista. Normalmente, el agresor era alguien conocido (desde un padre a un vecino, pasando por el novio o marido) y el encuentro se produjo en la casa de la agredida, en el colegio o de camino al mismo.

Estas vejaciones "estaban asociadas con un aumento significativo de la probabilidad de sufrir depresión, tener ideas e intentos de suicidio, embarazos no deseados, complicaciones durante el mismo y abortos espontáneos, enfermedades de transmisión sexual, dificultad para dormir y consumo de alcohol", señalan los autores del estudio.

Los resultados de este primer informe fiable acerca de la violencia sexual en menores en un país africano "deberían disipar la percepción de que África ha escapado de algún modo a esta tragedia global", señalan Laura Murray y Gilbert Burnham, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EEUU) en un editorial. "La prioridad –continúan- es desarrollar estrategias para prevenir y tratar los abusos sexuales en la infancia". Medidas que "deben ir más allá de los límites de los sistemas de salud para implicar a las organizaciones comunitarias, ONGs y grupos religiosos".

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%-10% de hombres han sufrido abusos sexuales durante la infancia. Es decir, en el mundo hay 73 millones de niños y 150 millones de niñas menores de 18 años que sufren violencia sexual en forma de tocamientos y relaciones sexuales forzadas.

HABLAN LOS INTERNAUTAS DESDE MÉXICO

Quince días entre el pánico y la incredulidad

  • Los lectores de elmundo.es cuentan cómo han vivido la situación de la gripe en México
  • Algunos siguen preocupados pero otros creen que ha habido demasiado alarmismo
Una mujer protege a su hija en México DF. (Foto: AP)


MADRID.- México, el punto de partida de la epidemia de nueva gripe que se propaga por el mundo y que trae de cabeza a los organismos sanitarios internacionales, vuelve poco a poco a la normalidad, a las clases, a comer fuera de casa y a disfrutar de los espectáculos. Pero durante dos semanas, sus habitantes han vivido como si fueran los protagonistas de una película de ciencia ficción, con una mezcla de pánico, incertidumbre y escepticismo. Desde este epicentro, los lectores de elmundo.es cuentan sus experiencias.

Emilio Fernández, un español que reside en el país comenta que, en los primeros días, "el problema nos desbordó completamente, ya que en la actualidad el sistema del seguro social mexicano es muy deficiente y los medios escasos, no estamos preparados para una epidemia de este tipo, ni grande ni pequeña".

Y aunque las cosas están volviendo a su cauce, algunos ciudadanos siguen en alerta. Para Gade Herrera, la mayor preocupación es notar "cómo la gente se está relajando y que ya no se ven tantos 'cubrebocas' por la calle". Especialmente temerosa se muestra ante la actitud de los jóvenes, "que le han perdido el miedo a la influenza e, incluso, muchos creen que se trata de un invento para tapar otros asuntos".

Una opinión compartida por Iván, que desde el DF, no entiende "por qué se ha normalizado ya todo y el semáforo de cinco colores utilizado por el Gobierno para medir la seguridad está en nivel amarillo, que significa normal, cuando hace unos días estábamos en nivel rojo, que implicaba el paro de las actividades por riesgo de preparación del virus". Para Iván, "esto es una incongruencia total, pues la OMS mantiene la alerta internacional en nivel 5 y está planteándose elevarla al nivel 6, de máxima pandemia".

Sin embargo, para otros como Angélica, el nivel amarillo significa un mensaje de esperanza y optimismo. "Los mexicanos tendemos a ser muy alegres. Ahora que ya han puesto la alerta amarilla tenemos el ánimo de que todo va pasar. Pensamos que lo más grave ya lo hemos vivido y que vamos a salir adelante"

Del histerismo a la calma

Daniel Continente es madrileño, pero vive en México desde hace 10 años. Él asegura que con el anuncio de la epidemia "la psicosis se adueñó de la ciudad" y enseguida "comenzaron a escasear las mascarillas en las farmacias".

Pero esos días ya han pasado. Jordi Muñoz asegura que él y su familia, que llegaron a México hace dos meses, están ahora "preocupados, pero con calma". Cuenta que "se empezó a notar un poco de histerismo en los comercios y, sobre todo, cuando se dio la orden de cerrar los restaurantes".

Por su parte, Juan Arteaga comenta que "a pesar del terremoto y la epidemia, todavía falta mucho tiempo para la llegada del Apocalipsis". Según él, "la verdadera epidemia de México es la desigualdad social, no la gripe. La mayor parte de los muertos era de clase social muy baja, sin recursos para medicinas o médicos".

Coincide con su punto de vista Oriol Sierra, que vive en la ciudad de Puebla: "La vida sigue su curso normal. Existe una inquietud en todo el país, pero la situación dista mucho de las descripciones apocalípticas que se pueden leer en la prensa europea".

Miguel Rumayor, representante en una universidad mexicana en Europa considera que "todo lo que está pasando es tremendamente exagerado y sacado de contexto. México es un país de más de 100 millones de habitantes con un nivel de pobreza altísimo, donde cualquier tipo de enfermedad, aunque no sea importante, produce muchos muertos".

jueves, 7 de mayo de 2009

VALORACIÓN DEL PROGENITOR

Cuando el padre tiene un problema mental

  • La psicopatología paterna puede aumentar el riesgo de dificultades emocionales
  • Hasta ahora los estudios se han basado casi exclusivamente en la influencia materna
  • Si el padre sigue una terapia correcta y se involucra, se disminuye el riesgo
Los padres que juegan con sus hijos protegen su salud mental. (Foto: Mitxi)

MADRID.- La mirada científica sobre cómo influye la psicopatología de los progenitores en el desarrollo psicosocial de sus hijos ha tenido, hasta ahora, como única protagonista a la madre. Pero gracias a un nuevo trabajo el padre acaba de entrar también en escena.

Paul Ramchandani y Lamprini Psychogiom, ambos del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford (Reino Unido), son los únicos autores de un original artículo de revisión que ha visto la luz en la última edición de 'The Lancet'. En él se han podido constatar qué enfermedades paternas son las que más pueden influir en los hijos, los mecanismos por los que pueden 'transmitir' la patología al menor, pero, también, los factores que les protegen de este tipo de herencia.

"La mayoría de las investigaciones han estado focalizadas a los problemas psiquiátricos maternos. Este es el caso, especialmente, de los trabajos en los que se han examinado los primeros años de vida de los niños, momento en el que se produce un gran desarrollo cognitivo y emocional...", comentan los autores en su estudio. Otra razón de 'peso' por la que los ensayos se han centrado en la madre es porque en "muchas sociedades, ellas son las primeras cuidadoras de los vástagos, jugando además un papel mucho mayor que el del padre en su sociabilización", insisten.

La patología mental es distinta en ellos que en ellas. "Hemos tenido en cuenta la depresión, la ansiedad, el abuso de alcohol y otras sustancias, la enfermedad bipolar y la esquizofrenia. Son las más frecuentes y las más graves en el sexo masculino, principalmente entre los 18 años y los 35", reza la investigación.

Por ejemplo, la depresión afecta a entre un 3% y un 6% de los varones, la mitad que las mujeres con este problema. Por esto, se ha relacionado la depresión postnatal materna con un aumento de las probabilidades de que los hijos tengan problemas a nivel emocional y de comportamiento, además de un retraso en el desarrollo cognitivo en la infancia y de un aumento del riesgo de depresión y de ansiedad en la adolescencia. Sin embargo, este tipo de patología tiene efectos similares cuando el afectado es el padre, salvo en el caso de las dificultades emocionales que, al parecer son mayores cuando son ellas las que tienen el problema.

Especial referencia tienen los problemas de abuso de alcohol y de sustancias en el sexo masculino. Primero porque el uso de bebidas etílicas es mayor en este sector de la población. De hecho, afecta a entre un 4% y un 14% de los varones, mientras que el abuso de sustancias tóxicas se sitúa entre el 1% y el 5%. "El alcoholismo paterno se ha estudiado mucho más que el materno. Los datos indican que eleva el riesgo de trastornos del ánimo en los hijos, fracaso escolar, baja autoestima y dificultad en las relaciones", rezan los investigadores.

Otras patologías que elevan el riesgo de que el menor también enferme son el trastorno bipolar que aumenta en 10 veces más las posibilidades de padecer este mismo trastorno y en tres o cuatro veces las que tiene de desarrollar cualquier otra patología mental.

La mayoría de los hijos crece sano mentalmente

Pese a todas estas cifras y afirmaciones, hay que hacer un llamamiento a la tranquilidad. Primero porque como especifican los propios autores, "es la combinación de los factores genéticos con los ambientales, los que pueden favorecer el desarrollo de las enfermedades mentales".

Ellos mismos han constatado que el hecho de que el progenitor paterno no tenga una terapia adecuada, sufra problemas socioeconómicos, haya perdido su empleo, mantenga conflictos con su pareja 'disparan' el riesgo de psicopatología en los hijos. Influye asimismo el nivel educativo del varón, dado que aquéllos con mayores niveles formativos suelen buscar 'fórmulas' para prevenir la enfermedad en sus hijos.

Sucede lo mismo en dependencia del temperamento de los hijos. El 'mal' carácter tiende a exacerbar los problemas familiares, especialmente paternos y dificulta la interacción entre ambos. Sin embargo, en lo que la literatura científica sí está de acuerdo es en que la ausencia paterna y su carácter antisocial empeora el comportamiento de los hijos.

Los autores reconocen que datos como éstos deberían hacer aprender la "necesidad de evaluar tanto la psicopatología materna como la paterna, máxime cuando la posible aceptación de ellas se produce en independencia de que la salud mental de la madre sea óptima o no", reza el estudio.

Focalizar, por tanto, la atención en los padres no sólo les beneficia a ellos, sino también a sus descendientes, especialmente si son varones dado que tal y como refleja la investigación "pueden verse más influenciados que las niñas".

RECOMENDACIONES

Hable con los niños de la gripe porcina

Una mujer y dos niños en Ciudad de México. (Foto: AP | Gregory Bull)

Una mujer y dos niños en Ciudad de México. (Foto: AP | Gregory Bull)


MADRID.- No existe una forma 'correcta' o 'errónea' a la hora de hablar a los niños sobre cierto tipo de emergencias. Lo importante es hacerlo. Los padres y los profesores deberían charlar con los menores sobre la gripe A H1N1 y lo que está sucediendo en todo el mundo con el virus.

Por si no saben cómo hacerlo, la Asociación America de Psiquiatría Infantil y Juvenil (AACAP, sus siglas en inglés) publica un artículo de David Fassler, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Vermont, en el que se aconseja a los mayores sobre cómo tratar a los más pequeños.

  • Se debe crear un ambiente adecuado en el que los niños puedan hacer preguntas; aunque al mismo tiempo no se les debe presionar para que hablen de lo que piensan o han leido.
  • Proporcióneles una información veraz. Tarde o temprano averiguarán si usted está diciendo la verdad. En caso de mentir, puede provocar que desconfíe de usted en el futuro.
  • Emplee palabras y conceptos que puedan entender. Adapte las explicaciones al nivel de desarrollo del menor.
  • Prepárese para repetir la misma explicación varias veces. Algunos datos pueden ser difíciles de entender o aceptar por los más pequeños.
  • Reconozca y valide los pensamientos del niño, sentimientos, y reacciones. Déjeles saber que para usted sus preocupaciones son importantes y apropiadas.
  • Recuerde que los niños tienden a personalizar situaciones. Por ejemplo, ellos pueden preocuparse de su propia seguridad y de la de los miembros de la familia cercanos. También pueden inquietarse por los amigos o parientes que viajan o viven lejos.
  • Tranquilíceles pero sin hacer promesas poco realistas. Es aconsejable que los pequeños sepan que están seguros en casa o en el colegio, pero no puede prometerles que nadie se pondrá malo.
  • Enseñe a sus hijos qué precauciones deben adoptar y la importancia que tienen (cómo lavarse las manos o taparse la boca al toser).
  • Deje que sepan que mucha gente ayuda a las familias afectadas por la epidemia de la gripe porcina. Es una buena oportunidad, si está asustado, para que aprenda que la gente colabora.
  • Los niños aprenden de sus mayores. Ellos se interesan por saber cómo responden a los noticias sobre la epidemia. También aprenden de escuchar las conversaciones de adultos.
  • No les deje ver demasiada televisión. La repetición de escenas trágicas puede ser inquietante y confusa.
  • Los niños que han experimentado una enfermedad grave o pérdida de un familiar en el pasado son más vulnerables al impacto de las imagenes televisivas.
  • Vigile sus síntomas físicos incluyendo dolores de cabeza y de estómago. Muchos niños expresan su ansiedad con esta sintomatología, el aumento de este tipo de signos debe consultarse con un especialista.
  • Otros signos para buscar ayuda son: perturbaciones en su sueño, preocupación, miedos sobre la enfermedad o la muerte, no querer separarse de los padres ni ir al colegio. Cuando estos comportamientos persisten, piden consulta con su pediatra.
  • Las urgencias de salud pública no son fáciles de entender y aceptar para alguien. Los padres y profesores pueden mejorar la angustia de los niños escuchando y respondiendo de forma honesta, constante, además de brindando apoyo. "La mayor parte de niños, afortunadamente, son bastante resistentes", reza el documento de la AACAP.

Actualidad Informativa

La edad de las pandemias

Una estudiante mexicana se limpia las manos en la facultad de Medicina. (Foto: AFP | Luis Acosta )

Una estudiante mexicana se limpia las manos en la facultad de Medicina. (Foto: AFP | Luis Acosta )

7 de abril de 2009.- Los medios de comunicación nunca habían dedicado tanto espacio, y tan seguido, a un problema de salud. Ni siquiera el sida ha tenido las decenas de páginas que hemos visto a diario la pasada semana en los periódicos.

Han bastado cientos de casos extemporáneos de la gripe A/H1N1, primero en México y luego en muchas partes del mundo, para que se hayan encendido las luces rojas de la mayoría de las autoridades sanitarias y para que las noticias sobre la infección enterraran incluso a las de la pésima situación de las economías.

Existe, por lo tanto, una alarma social sin precedentes ante un problema cuya gravedad, aunque parezca de momento discreta, los científicos no se atreven todavía a predecir. Aunque ya se escuchan algunas voces de tertulianos radiofónicos acusando a la OMS de 'pasarse' y a los compañeros periodistas de alarmistas, por dar demasiada información innecesaria, habrá que repetir una vez más que existen indicios muy sólidos de que la Humanidad está a las puertas de una auténtica edad de las pandemias frente a la cual lo mejor será apuntalar, todo lo que se pueda, cuanta medida preventiva de eficacia se logre conseguir.

Anteayer se publicó en el 'Wall Street Journal' un excelente artículo del prestigioso epidemiólogo Larry Brilliant. En él se describía que hay tantas variables de difícil control en el planeta que alertar sobre la extrema necesidad de estar atento ante futuras infecciones de serias consecuencias no es angustiar, es informar bien.

Si se tienen en cuenta elementos como el bioterrorismo, los posibles errores en los laboratorios de alta seguridad, la tendencia de los virus de la gripe a mutar cíclicamente de una forma agresiva y el deterioro rampante del medio ambiente, nadie puede negar que hay que estar preparados ante las pandemias que nos puedan llegar. Esa es la razón por la que no cabe escandalizarse por la reacción que ha tenido ni la OMS ni los medios ante lo que ha pasado.

martes, 5 de mayo de 2009

ESTIMACIONES

El virus que sigue la ruta del dólar

  • Dos equipos predicen que a finales de mes habrá en EEUU 2.500 personas infectadas
  • Un trabajo señala que una cepa de H1N1 puede sobrevivir hasta 10 días en un billete
Fajos de dólares en un banco. (Foto: Reuters)

MADRID.- Seguirle la pista al nuevo virus A/H1N1 allá por dónde va y anticiparse a su comportamiento. Ése es el objetivo de los proyectos que han realizado dos equipos de las Universidades de Northwestern e Indiana (ambas en EEUU) y que se basan tanto en el tráfico de personas -aéreo y terrestre- como en el tráfico monetario. Con distintos modelos matemáticos, los investigadores han llegado a la misma conclusión: en un mes, el virus habrá infectado a 2.500 personas sólo en EEUU.

También estiman que el cierre prolongado de las escuelas podría reducir el número de contagios alrededor de un 15%, lo que en el pico más elevado de la pandemia podría suponer un 40% menos de admisiones en Urgencias.

El proyecto de Northwestern, del que se hace eco el diario 'The New York Times', utiliza para sus predicciones la circulación de los dólares. La idea se basa en un juego de Internet -¿Dónde está George?- creado en 1998 por Hank Eskin, que marcó todos los billetes de dólares que recibió y puso una nota pidiendo a los siguientes propietarios del dinero que metieran en su página web el número de serie. El objetivo era ver lo rápido que los dólares cambian de manos. En una década, ha conseguido seguir el rastro de 100 millones de billetes, que han sido registrados por tres millones de usuarios.

Los investigadores de la Universidad han utilizado este mapa de transacciones económicas para elaborar el recorrido de propagación de la nueva gripe en EEUU. Han tenido en cuenta también un trabajo anterior realizado por el Laboratorio de Virología de los Hospitales Universitarios Suizos que demuestra que, en algunos casos, una cepa H1N1 normal de la gripe puede aguantar hasta 10 días en un billete. Un motivo por el cual las autoridades sanitarias recomiendan lavarse las manos con frecuencia.

De mano en mano

El otro modelo, el de la Universidad de Indiana, se basa en el flujo de viajeros por todo el mundo para elaborar sus predicciones. Y, lo sorprendente, es que llega a los mismos resultados que el mapa de los dólares. Los trabajos estiman que cada persona infectada contagia a una media de 2,8 personas, una cifra que concuerda con los primeros datos que llegaron de México.

A pesar de que el virus sobrevive en los billetes y que éstos pasan de mano en mano en cuestión de horas, no es tan fácil que se produzca el contagio. Los expertos explican que para que el dinero transmita la gripe se tienen que dar varias circunstancias: que una persona infectada con el virus estornude o tosa sobre el billete o que tenga en las manos restos de mucosidad tras haberse sonado y que éstas pasen al billete. Después, el individuo sano que coge dicho billete mientras aún tiene el virus deberá llevarse las manos 'contaminadas' a la boca o la nariz para quedar también infectado.

No sólo son restos de gripe lo que queda en los billetes, explican los investigadores suizos, sino también otros patógenos, como han demostrado durante años diversos estudios. Sin embargo, el contagio no es tan sencillo.

NACIONES UNIDAS

El objetivo de reducir la mortalidad infantil puede fracasar

  • Los científicos creen que aunque ciertos países lo logren, otros muchos no pueden
  • Este hecho vulnera el espíritu de los principios del Milenio
Familias desplazadas en Pakistán (Foto: AP | Mohammad Sajjad)

MADRID.- Con la intención y el esfuerzo de unos pocos no basta. El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (MDG4, de sus siglas en inglés), acordado el 8 de septiembre del año 2000 por 189 jefes de estado y de gobierno en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York (EEUU) podría fracasar.

Ésta es, al menos, la opinión de un grupo de expertos liderados por Daniel Redipath, del Centro de Investigación de Salud Pública de la Universidad Brunel, en Uxbridge (Reino Unido), plasmada en un artículo publicado en el último número de la revista 'PLos Medicine'.

Todos los años mueren casi 11 millones de niños (es decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir los cinco años de edad. La mayoría de ellos vive en países en desarrollo y mueren por culpa de enfermedades que pueden prevenirse o tratarse. La malnutrición contribuye a más de la mitad de estos fallecimientos. El MDG4 propone reducir para 2015 dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.

Para defender sus argumentos, los investigadores se hacen valer de un ejemplo en su trabajo. "Pensemos en un país hipotético en que la mortalidad infantil en menores se sitúa en alrededor de 200 casos por cada 1.000 niños nacidos vivos... Sin embargo, aunque el porcentaje es elevado, se trata de una cifra insólita para países como Chad, Malawi o Burkina Faso (todos en África)", defienden los investigadores que insisten en que la mortalidad de los más pequeños no se distribuye igual en todo el planeta.

Aclaran además que "mientras algunos países están movilizando recursos y consideran la igualdad en la salud un derecho fundamental, en otros estados este objetivo es mucho más difícil de alcanzar... Y sus gobiernos reciben pocos incentivos para priorizar esta necesidad. Así aparentemente, un país puede tener 'éxito' a la hora de alcanzar el MDG4, pero fracasar en el logro de que los países más pobres alcancen el mismo objetivo. Este fallo vulnera el espíritu de los Objetivos del Desarrollo del Milenio,", reza el documento.

Por todo ello creen "necesario reorientar la agenda global de salud. Tenemos que reconocer que además de nuestras responsabilidades con nuestras sociedades, tenemos una responsabilidad colectiva para mantener los principios humanos de dignidad, igualdad y equidad a nivel global", defienden en su artículo.

Como "líderes tenemos este deber con toda la población mundial pero, sobre todo, con los más vulnerables y, en particular, con los niños a los que les pertenece el futuro", insisten.

SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN ADOLESCENTES

Sufrir alucinaciones por culpa del 'bullying'

  • El riesgo de sufrir delirios a los 12 años es el doble en los chicos acosados en la infancia
  • El estrés puede actuar sobre la predisposición genética a la esquizofrenia en el adulto
Fotograma de la película ' Bullying'.

PATRICIA MATEY

MADRID.- Cada día salen a la luz nuevos datos científicos que ponen en evidencia la necesidad de no subestimar las consecuencias a corto y largo plazo del 'bullying'. La última de ellas es fruto de una investigación con 6.437 estudiantes ingleses que demuestra que los niños que han sufrido acoso escolar tienen más posibilidades de sufrir alucinaciones auditivas o visuales, delirios o ideación paranoide en la adolescencia.

Estos signos psicóticos, similares a los que padecen las personas con esquizofrenia son, frecuentes durante la adolescencia y la edad adulta. Pero no siempre, inocuos. La literatura científica ha constatado que los menores que los experimentan tienen más riesgo de padecer esquizofrenia en la edad adulta.

De hecho, la misma revista que publica la nueva investigación, 'Archives of General Psychiatry', daba a conocer recientemente un trabajo que demostraba que el 14% de los niños de 11 años que al menos ha experimentado de forma severa un síntoma psicótico tiene cinco veces más posibilidades de desarrollar la patología que sus congéneres libres de alucinaciones o delirios.

Andrea Schreier, del Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud en la Escuela Warwick (Reino Unido), es la autora principal del ensayo en el que se ha evaluado el estado, a los 12 años, de los participantes del Estudio Longitud Avon de Padres e Hijos nacidos en Bristol. Los científicos analizaron la existencia o no de síntomas psicóticos en los más de 6.000 alumnos. Asimismo, y gracias al seguimiento de los menores, pudieron indagar si a los 8 y a los 10 años habían sido víctimas de acoso escolar.

Los datos revelan que hasta un 46% de los participantes fue clasificado como víctima de 'bullying' a los ocho y 10 años frente al 53% que no sufrió este tipo de mal trato. "En los años de seguimiento se pudo constatar que un 13% experimentó los síntomas psicóticos de forma severa, de tal forma que se sospechó que alguno de ellos era definitivo, mientras que el 11% los acusó de forma intermedia, es decir presente sólo en ciertas ocasiones como cuando se va a la cama a dormir o en el caso de haber consumido alguna sustancia química. Finalmente, un 5% los padeció de forma muy esporádica", reza la investigación.

Los autores constatan que aquéllos que han sido víctimas de acoso escolar tenían cerca del doble de posibilidades de sufrir alucinaciones o delirios que los que han convivido en la escuela sin ninguna incidencia con sus compañeros. Determinan, además, que cuanto más grave y crónico es el maltrato más probabilidades existen de que el menor experimente dichos síntomas psicóticos. Y todo sin que influyen en estos datos otras variables como es el que los pequeños sufran una patología mental o hayan experimentado alguna tragedia en la familia.

Estrés crónico

Los científicos interpretan que "existe un gran abanico de mecanismos que pueden explicar la asociación entre la vivencia de hechos traumáticos, como el acoso escolar y el padecimiento de alucinaciones, delirios o ideas paranoides. Por ejemplo, que el estrés crónico secundario al abuso escolar actúe sobre la predisposición genética a la esquizofrenia de un menor y agudice los síntomas psicóticos", señalan los investigadores.

Queda claro, según ellos, "que el 'bullying' crónico y severo no es un tema trivial, sino que tiene graves consecuencias a largo plazo... Los médicos deberían valorar la importancia que adquieren las experiencias interpersonales con respecto a la psicosis, estar suficientemente formado para afrontarlas, además de que de forma rutinaria los servios de salud pregunten a sus usuarios si sufren o no alucinaciones".

Pero más importante aún es que los expertos traten el estrés asociado a la victimización por acoso escolar en aras de prevenir problemas posteriores. También se hace necesario el desarrollo de programas preventivos destinados a detectar y tratar precozmente los problemas mentales comunes y la psicosis de niños y adolescentes.

sábado, 2 de mayo de 2009

PARA EVITAR EL RECHAZO Y EL AISLAMIENTO

Clases para que los adolescentes autistas aprendan a hacer amigos

  • Un nuevo modelo pedagógico estadounidense mejora sus habilidades sociales
  • Aprenden a diferenciar los comportamientos reprochables
Los niños autistas requieren más instrucciones para hacer amigos. (Foto: Ángel Casaña)

Los niños autistas requieren más instrucciones para hacer amigos. (Foto: Ángel Casaña)


MADRID.- Durante la primera semana de clase los alumnos mantienen los ojos mirando hacia el suelo; cuando hablan lo hacen 'entre dientes' y el contacto visual con su interlocutor es casi inexistente. Pero cuando han pasado tres meses acudiendo al aula, estos mismos niños son 'charlatanes', receptivos y sensibles. Listos para hacer amigos.

El mérito de este cambio lo tiene un modelo educativo diseñado y probado por científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles, EEUU (UCLA) que ayuda los adolescentes con Trastornos del Espectro Autista a aprender a interactuar con otros menores de su edad.

"La carencia de habilidades sociales se traduce en rechazo, aislamiento e, incluso, acoso escolar y la tristeza de la soledad puede acarrearse hasta la edad adulta", manifiesta Elizabeth Laugeson, instructora y psicóloga clínica en la UCLA, además de directora del ensayo que ha constatado la eficacia del nuevo método pedagógico.

Publicado en el último 'Journal of Autism and Developmental Disorders', ha contado con la participación de 33 menores de 13 a 17 años que fueron divididos en dos grupos. Mientras que uno de ellos asistió durante 12 semanas a las clases bautizadas como Programa de educación para el enriquecimiento de las habilidades para relacionarse (PEERS, sus siglas en inglés) el otro hizo de grupo control. Los grupos eran de siete a diez alumnos como máximo.

La doctora Laugeson ha reconocido a elmundo.es que "el trabajo con el nuevo método se inició en septiembre de 2009. En estos momentos hemos terminado la segunda fase del segundo ensayo y los resultados confirman los obtenidos en el primero".

Es típico que todos los adolescentes "aprendan reglas sociales básicas a través de la observación del comportamiento de sus iguales y de las instrucciones dadas por sus padres. Los niños autistas requieren más instrucciones", destaca la investigadora.

Por este motivo, los padres de los participantes también asistieron a sesiones para aprender las normas que deben dar a sus hijos y como refuerzo de lo aprendido en clase.

Aprendiendo las reglas

El método, que se imparte en sesiones de 90 minutos, tiene como fin enseñar las 'reglas sociales' de la adolescencia a través de instrucciones didácticas, juegos y clases de interpretación en las que se educa en cómo acercarse al compañero y estar cómodo a su lado; a tener una buena deportividad y a ser anfitriones de los amigos. También se les instruye en que los chicos que se burlan de otros, acosan o se meten en peleas tienen mala reputación. Los padres tienen que proporcionarles información y supervisar la implantación de las nuevas habilidades adquiridas.

"Las clases están muy estructuradas y las habilidades se enseñan muy poco a poco", comentan los investigadores. Destacan, además, en sus conclusiones que los padres de los adolescentes autistas que recibieron el PEERS alegan que sus hijos han mejorado sus habilidades sociales, hacen amigos, los invitan con frecuencia a casa y se relacionan más a la salida del colegio en comparación con los niños que no han dado las clases.

El mayor "logro de esta investigación es su impacto en la calidad de vida de los autistas. Ayudarles a desarrollar relaciones positivas y a sentirse más cómodos con ellas, que son ingredientes sociales para ser felices. ¿Qué hay más importante que eso?", insiste la investigadora estadounidense. Las clases PEERS continúan y se están reclutando nuevos niños para seguir valorando la eficacia del método.

No sólo, según la investigadora, "a los tres meses de terminar las clases, los buenos resultados obtenidos permanecían, en parte gracias a la participación familiar".

ENSAYO CON RATONES TRANSGÉNICOS

Melatonina y vitamina E, la nueva esperanza contra el Síndrome de X-Frágil

  • Científicos españoles constatan sus efectos positivos en el aprendizaje en animales
  • Defienden que los datos preclínicos justifican la realización de un ensayo con pacientes
Científicas de los laboratorios de investigación del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga.

Científicas de los laboratorios de investigación del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga.

La esperanza para los afectados por el Síndrome de X-frágil (SXF), la forma hereditaria más común de retraso mental, se llama melatonina o tocoferol (vitamina E). Científicos españoles acaban de publicar sendos trabajos, realizados con ratones, en los que se constata que tanto la hormona como el mencionado antioxidante pueden mejorar las alteraciones de comportamiento y de aprendizaje que padecen los animales con esta enfermedad.

Unos descubrimientos que, según ha reconocido a elmundo.es Yolanda de Diego-Otero, directora del grupo de Investigación de la Fundación IMABIS, en los laboratorios de investigación del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga y autora principal de los trabajos "justificaría la realización de un ensayo con pacientes con este tipo de compuestos que han demostrado ampliamente, en un gran número de ensayos muy bien controlados, que son bien tolerados a cualquiera edad y de muy baja toxicidad a las dosis terapéuticas". Máxime si se valora, además, que actualmente no existe cura ni un tratamiento específico para esta dolencia.

El SXF es un trastorno genético y hereditario que afecta a uno de cada 2.500 niños y a una de cada 4.000 niñas. Está provocado por una anomalía en un solo gen: el FMR1, ubicado en el cromosoma X (el que determina el sexo de una persona). De hecho se le denomina así por una localización 'frágil' del cromosoma X, donde bajo ciertas condiciones de laboratorio, parece estar roto. Sus afectados padecen problemas de desarrollo, comportamiento y lenguaje, además de hiperactividad, ansiedad y dificultades de atención.

La doctora de Diego-Otero, cuyo 'leitmotiv' [así como el de todo su equipo] es la búsqueda de terapias específicas para el tratamiento del SXF, lleva trabajando en "esta hipótesis desde 2001. Hemos dedicado los últimos ocho años a demostrar que había una alteración en los mecanismos bioquímicos del cerebro del ratón transgénico [modificado genéticamente para manifestar el síndrome SXF], que hoy conocemos como estrés oxidativo, así como a poner de manifiesto que esta alteración puede normalizarse con compuestos naturales que tienen elevado efecto antioxidante como son el tocoferol (vitamina E) y la melatonina".

De hecho, los dos ensayos publicados en 'Neuropsychopharmacology' y en 'Journal Pineal Research' constatan que ambos compuestos "tienen consecuencias positivas sobre la hiperactividad, la ansiedad y el aprendizaje del ratón X-Frágil. Poseen, además, un extenso y bien caracterizado efecto antioxidante y controlan los efectos dañinos que ejerce el exceso de radicales libres sobre los tejidos y el metabolismo celular. En el modelo animal, los efectos beneficiosos se observan tras un tratamiento crónico en su etapa juvenil".

En el SXF el mecanismo bioquímico que está alterado se conoce como estrés oxidativo, que aparece en el cerebro y otros tejidos por un incremento de la producción de radicales libres y un desequilibrio en la capacidad antioxidante de la célula, lo que conduce a un deterioro neuronal en el que participan proteínas relacionadas a su vez en los procesos de envejecimiento. "Utilizando compuestos, como la melatonina o el tocoferol, que actúen sobre dicho mecanismo, se observa además una reversión de parte de la sintomatología a nivel celular y bioquímico", concreta la especialista de Málaga.

En el ensayo con melatonina, los roedores recibieron una inyección intraperitoneal diaria a lo largo de 30 días. En esta misma investigación también se testó un antidepresivo con poder ansiolítico (tinapetina). Los efectos tanto de la hormona como del fármaco fueron comparados con los obtenidos en los roedores que ejercieron de grupo control al que se le inyectó etanol al 0,9% como placebo.

Los datos demuestran que la melatonina, a diferencia del antidepresivo o del placebo, sí logró controlar la ansiedad y tuvo efectos positivos sobre el aprendizaje de los ratones.

Una de las ventajas del uso de estos compuestos es que "los efectos secundarios serían escasos. Actualmente, la melatonina se utiliza ampliamente en los con niños con SXF que padecen trastornos del sueño y la mejoría es bastante significativa en la mayoría de los casos", insiste.

Esta especialista no se atreve a predecir si serán efectivos en pacientes y cuánto tiempo necesitarían tratarse con estos compuestos, ya que las etapas de desarrollo en ratón y humanos no son comparables y sus ciclos de vida y sus metabolismos son diferentes.

"Podemos indicar que el tratamiento crónico durante 30 días en el modelo de ratón fue suficiente para poder detectar diferencias significativas con los grupos control que no recibían tratamiento, lo que hace pensar que podría tratarse de una posible vía terapéutica experimental con posibles efectos beneficiosos en humanos afectados por el SXF", concluye.