jueves, 30 de julio de 2009

Síndrome de hiperactividad (TDAH)

Es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en los niños en edad escolar aunque también es común en la adolescencia. Entre un 5% y 6% de los niños sufren esta alteración neurológica que se caracteriza por la falta de atención, el exceso de impulsividad o actividad o alguna combinación de estos factores.

Son niños (afecta a cuatro varones por cada niña) que, literalmente, no paran quietos, que casi nunca acaban lo que empiezan, nerviosos e insensibles a los castigos. Todo ello les conduce a padecer conflictos en el colegio, con la familia y los amigos y al desarrollo de problemas de conducta.

Síntomas que lo delatan

Abandona continuamente su asiento, aunque deba permanecer en su sitio.

Corre en momentos inapropiados.

Tiene dificultad para jugar en silencio.

Con frecuencia habla excesivamente sin parar de moverse.

No logra mantener la atención en labores de larga duración.

No termina lo que empieza o le cuesta mucho hacerlo.

Dice lo que piensa aunque no sea apropiado.

No puede aplazar lo que le resulta gratificante. No espera su turno.

Tiene un mal rendimiento escolar y dificultad para llevarse bien en el colegio.

Le cuesta obedecer y suele tener conflictos con los hermanos.

Su autoestima es baja, dado que tienen la sensación de que no hacen las cosas bien. Pierde con frecuencia los juguetes, los libros o el material escolar necesario para hacer sus actividades.

Tiene problemas para organizar sus tareas.

Evita toda aquella actividad que requiere un esfuerzo mental.

Por qué se produce

Su origen se desconoce, y las investigaciones realizadas hasta ahora sugieren que no es probable encontrar una causa única del trastorno. Se considera que la unión entre factores genéticos, biológicos y ambientales es la que puede desencadenar el síndrome. De hecho, los hijos de padres hiperactivos tienen entre dos y ocho veces más riesgo que la población general de padecer también el problema. Se ha especulado además con la posibilidad de que los problemas en el embarazo (así como el consumo de tabaco, alcohol y drogas) o en el parto puedan aumentar las posibilidades de que el futuro bebé desarrolle hiperactividad, aunque aún no hay datos concluyentes al respecto.

En busca del diagnóstico

Es muy difícil dictaminar la patología en menores de siete años, dado que la impulsividad es algo normal hasta edad. Además, para constatar que un menor es hiperactivo los síntomas deben prolongarse durante más de seis meses en todos los ambientes que el infante frecuenta (colegio, casa y amigos). Un niño con TDAH que no es detectado a tiempo puede tener graves problemas tanto a nivel académico, como en sus relaciones familiares y sociales.

El diagnóstico y tratamiento precoces previenen complicaciones futuras como es el abuso de sustancias tóxicas. Entre un 40% y un 60% de los niños afectados seguirá experimentando síntomas cuando llegue a adulto.

Dado que existe una gran variedad de problemas psiquiátricos cuyos síntomas se asemejan a los del TDAH, el especialista tendrá que descartar la existencia de otros problemas como las secuelas de un traumatismo, problemas de sueño, de visión o audición. Ciertos medicamentos tienen también efectos secundarios que pueden confundirse con las manifestaciones del TDAH, como fenobarbital, así como ciertas drogas (cocaína, alcohol, marihuana, entre otras).

Cómo se trata

Con una combinación de fármacos y terapia conductual. Pese a que buena parte de los pacientes responde al tratamiento hay otros casos en los que los síntomas permanecen hasta la edad adulta. Los expertos suelen aconsejar el uso de terapia conductual para aprender a canalizar la hiperactividad hacia la productividad o convertir su distracción en creatividad. Es aconsejable que los padres también aprendan técnicas para 'corregir' a sus hijos y convivir con ellos sin desesperar.

En 'compañía' de otros trastornos

Es frecuente que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad aparezca en combinación con otros problemas mentales infantiles. Así, por ejemplo, el TDAH 'acompaña' a los trastornos de la ansiedad en un 25% de los casos. Además, entre un 20% y un 30% de los hiperactivos padecen, también, un trastorno afectivo. Otros, problemas frecuentes son los de conducta, del sueño o los tics. Ayudar a los hiperactivos.

El primer paso para poder ayudar a un hijo afectado es que los padres tomen verdadera conciencia del problema y procuren que sus descendientes sepan qué es exactamente lo que les pasa.

Existen, además, otras 'pequeñas' ayudas que pueden ser de gran utilidad como animarle a que fije objetivos concretos y cortos, enseñarle las consecuencias de sus actos, insistir en que debe organizarse y apuntar las cosas para que no se le olviden.

También hay que apoyarle y animarle para que se quiera como es, además de evitar que se desespere cuando algo no le salga bien.

Apoyo para el colegio

El fracaso escolar es el gran lastre de los niños hiperactivos, por eso es importante buscar un lugar adecuado para que realicen sus estudios, además de dedicar tiempo a organizar las tareas diarias. Es fundamental que falte lo menos posible a clase, así como que estudie sin nada que le distraiga con facilidad (música, televisión, entre otros). El orden en la zona de estudio y tomar apuntes o hacer esquemas para memorizar una lección son herramientas de una gran utilidad.

Anorexia

La preocupación excesiva por tener un cuerpo perfecto puede llegar a convertirse en una obsesión y derivar en trastornos de la conducta alimentaria. Cuando esto sucede, los pacientes, casi todos adolescentes y jóvenes, adquieren patrones de alimentación tan peligrosos para la salud que pueden llegar, incluso, a comprometer sus vidas. La anorexia nerviosa es una de las enfermedades de este tipo más frecuentes.

El rechazo a mantener un peso corporal mínimo, el miedo intenso a engordar y la alteración significativa de la imagen corporal son las características fundamentales de este trastorno que empuja a sus víctimas a disminuir la ingesta total de calorías o a recurrir a las 'purgas' (vómitos provocados o uso de laxantes) o a la práctica excesiva de ejercicio físico.

Se estima que un 4,5% de la población sufre algún trastorno de la alimentación, la mayoría es del sexo femenino. No obstante, mientras que hay un enfermo varón por cada nueve chicas mayores de 12 años, en el tramo de los seis a los 12 años, la proporción es de cuatro niños por cada seis niñas.

Qué la desencadena

Pese a que aún se desconocen las causas últimas de la anorexia, las investigaciones sugieren que una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, factores emocionales, así como biológicos y ambientales están detrás de este trastorno. Con frecuencia, las personas con anorexia dejan de comer bien porque piensan que así controlan su vida, o bien para revelarse contra las personas cercanas. La baja autoestima, la búsqueda de la perfección, los sentimientos de soledad, el fracaso sentimental o una historia de burlas respecto al tamaño o peso son factores que pueden precipitar la aparición de la anorexia.

Cómo se manifiesta

-Las afectadas suelen sufrir una rápida pérdida de peso a lo largo de varias semanas o meses sin una causa física que la justifique.

-Pese al adelgazamiento evidente, continúan haciendo dieta por su temor enfermizo a engordar.

-Muestran un interés desmesurado por el contenido calórico de los alimentos. Rechazan sistemáticamente todos aquellos productos con exceso de calorías y grasas.

-Manifiestan comportamientos inusuales respecto a la comida: Desmenuzan los alimentos, los apartan, los esconden en servilletas...

-Inventan excusas para no sentarse a la mesa con otros comensales y descartan las invitaciones a actos en los que haya que comer en público.

-Utilizan píldoras adelgazantes o laxantes.

-En las mujeres, los periodos menstruales pueden volverse irregulares o, incluso, desaparecer.

-Suelen aislarse y mostrar irritabilidad. También es frecuente la aparición de sentimientos de ansiedad y depresión.

-Practican ejercicio físico en exceso.

-Suelen llevar ropa holgada para 'disimular' su 'gordura imaginaria'.

-Duermen poco y procuran estar siempre activas.

-Niegan y ocultan la existencia del problema.

Otros signos

La anorexia no sólo se reconoce por la extrema delgadez de quien la sufre. Existe otra 'cara' de la enfermedad que se distingue porque las afectadas tienen:

-Piel seca y amarillenta

-Deshidratación

-Fatiga

-Desarrollo de vello corporal blanco y fino

-Uñas frágiles

-Caída del cabello

Las consecuencias de la enfermedad

Cardiovasculares. No es fácil predecir qué personas anoréxicas van a desarrollar un problema cardiaco con el tiempo, pero sí se ha podido constatar que la inanición repercute en la salud del corazón: disminuyendo el tamaño del órgano y ocasionando prolapso de la válvula mitral, hipotensión (tensión arterial baja), arritmias y bradicardia (ritmo cardiaco lento).

Osteoporosis. Se produce la pérdida de masa ósea como consecuencia de la retirada de la menstruación. Aumenta el riesgo de fracturas a largo plazo.

Inmunidad. Aumento del riesgo de sufrir enfermedades infecciosas.

Problemas gastrointestinales. Dolor, estreñimiento, flatulencia y reducción del tamaño del estómago.

A nivel hormonal. Se producen ovarios poliquísticos, acné severo, déficit de la hormona tiroidea y trastorno de la regulación en la producción de insulina.

Otras: Daños neurológicos, calambres y hormigueos e intolerancia al frío.

Diagnóstico y tratamiento

La anorexia nerviosa se agrava cuanto más tiempo pasa el afectado sin diagnóstico y tratamiento. Si sospecha que su hija o hijo la padece, acuda al médico cuanto antes. Primero descartará si la pérdida de peso obedece a una enfermedad física. En el caso contrario, el paciente será enviado a un psiquiatra quien se encargará de confirmar el diagnóstico.

El 70% de los casos se cura, un 15% de los afectados recae y el 15%, se convierte en enfermo crónico. Desgraciadamente, un 2% muere.

El tratamiento de la anorexia debe ser multidisciplinar. La normalización de la dieta y de los hábitos alimenticios son un paso terapéutico fundamental para, posteriormente, resolver los problemas físicos, psicológicos, sociales y familiares que acompaña a la enfermedad. Además de la terapia dietética, la paciente recibirá tratamiento psicológico y farmacológico. La familia juega un papel crucial en la recuperación de las afectadas.

Cuando la pérdida de peso es del 25% al 30% o si los pacientes tiene escasa motivación, trastornos psiquiátricos asociados o problemas en el entorno familiar, se suele recurrir a la hospitalización.

Trastorno de ansiedad por separación

El miedo a la separación es el primero y más básico de los temores. Los niños que pasan por este duro trance temen perderse de su familia o que algo malo le ocurra a su padre o a su madre cuando se distancian de ellos.

Experimentar miedo forma parte del desarrollo evolutivo de las personas. A los pequeños les sirve para aprender a dominar el ambiente, además de que es útil para prevenir ciertos peligros. Pero este miedo se convierte en, aproximadamente, uno de cada 25 niños, en un terror que desencadena en trastorno de ansiedad por separación. El número de afectados desciende conforme los menores van haciéndose mayores.

Este trastorno suele tener sus primeras manifestaciones entre los ocho y los 14 meses. En esta época, los bebés sienten miedo a menudo, con la gente y los sitios nuevos. Y, también, cuando se alejan de sus padres. Un momento crítico es cuando acuden a la guardería o al colegio por primera vez. Más adelante, si el trastorno reaparece cumplidos los dos años y la sintomatología perdura a lo largo de cuatro meses se debe consultar con el médico.

Las 'señales' de la ansiedad por separación

  • Preocupación injustificada por posibles daños que puedan ocurrir a personas cercanas.
  • Miedo irracional a perderse, ser secuestrado y que estos acontecimientos les separen de los seres queridos.
  • Rechazo repetido a ir al colegio, sobre todo por miedo a la separación.
  • Problemas para dormir solo.
  • Despertares frecuentes durante la noche para comprobar que familiar está cerca.
  • Desagrado o rechazo repetido a dormir fuera del hogar.
  • Temor persistente a estar sin personas significativas en casa durante el día.
  • Pesadillas que abordan el tema de la separación.
  • Síntomas reiterados, como náuseas, dolores gástricos, cefaleas o vómitos en situaciones que implican la separación de personas que les importan.
  • Apego excesivo en el hogar.
  • Rabietas, llanto, tristeza, apatía o retraimiento social cuando perciben que el padre o la madre se va alejar o durante y después del alejamiento.

Qué lo causa

Se sospecha que el conjunto de factores biológicos, familiares y ambientales está detrás de los trastornos de la ansiedad y, por tanto, del de separación. Asimismo, se cree que un desequilibro entre los neurotransmisores cerebrales (serotonina y norepinefrina) también contribuye a su desarrollo.

A quién afecta

Cualquier niño o adolescente experimenta en algún momento de su vida, en menor o mayor grado, ansiedad por separación. Los estudios indican que este trastorno afecta por igual al sexo femenino y al masculino. También se sabe que los hijos de padres con trastornos de ansiedad tienen más riesgo de desarrollar el problema. En muchas ocasiones, el trastorno aparece tras unas vacaciones escolares. Otros factores que favorecen la vulnerabilidad a desarrollarlo son:

  • Ser hijo de padres separados o divorciados.
  • El papel excesivamente sobreprotector de los padres.
  • Vivir en una familia muy aislada socialmente. Los niños se separan en pocas ocasiones de sus progenitores y no desarrollan su autonomía.
  • Existencia de problemas psicológicos en los padres.

Tratamiento

Un psiquiatra infantil o un psicólogo pueden detectar el trastorno de ansiedad por separación tras la evaluación del menor. Si los padres observan en su hijo algún signo del problema deben realizar la consulta cuanto antes para favorecer su diagnóstico precoz, lo que ayuda a una pronta recuperación y a la prevención de problemas en el futuro.

La terapia cognitiva conductual suele ser efectiva en la mayoría de los casos. En ocasiones, y dependiendo de la gravedad del trastorno y de la edad del menor se usan antidepresivos siempre que el niño sea mayor de seis años. En las situaciones más graves también se suele recomendar terapia familiar.

Trastorno de la pronunciación

Tal y como sucede con otros elementos del habla, la pronunciación de los sonidos del lenguaje es una habilidad que todo niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. Comenzará emitiendo los sonidos más simples hasta llegar a los más complejos.

Entre los 12 y 18 meses, con las primeras palabras, empiezan los primeros errores de pronunciación. Dirá 'mimir' en lugar de dormir. Todas estas equivocaciones se producen como consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que así sea más fácil la pronunciación. Poco a poco ésta irá mejorando así como su fluidez verbal.

Cuando este proceso no se realiza con normalidad se producen las dislalias o trastornos de la pronunciación. Suelen delatarse entre los tres y los cinco años, y se trata del trastorno del lenguaje más común en la población infantil.

Pese a que tanto los padres como los profesores suelen detectarlo con facilidad, es poco frecuente que se consulte con el especialista y se intervenga en el menor debido a que persiste la idea de que se trata de un problema que se soluciona solo con el tiempo.

La dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en el aprendizaje, disminuyendo el rendimiento escolar.

Por qué se produce

Se desconocen las causas últimas de este trastorno aunque sí se sabe que existen ciertas razones que intervienen en su desarrollo.

  • Deficiencias auditivas. Cuando el bebé no puede percibir con nitidez los sonidos de su entorno, también el desarrollo de sus capacidades lingüísticas se verá afectado.
  • Problemas cognitivos. Los niños con diagnóstico de deficiencia mental muestran más problemas en la adquisición del lenguaje.
  • Sistema nervioso. La posibilidad de que el retraso en la madurez cerebral puede producir problemas de lenguaje y pronunciación es una de las teorías que más relevancia tiene en la literatura científica.
  • Problemas emocionales. La privación de cariño y de relaciones sociales también puede provocar problemas de comunicación en el pequeño.

Hay casos de dislalias en los que no siempre están presentes los factores anteriormente mencionados. También pueden producirse por defectos anatómicos (dislalia orgánica), como labio leporino, defectos de la oclusión dental o frenillo, entre otros.

Tratamiento

La terapia varía dependiendo del nivel de lenguaje del menor y el grado del trastorno.

Normalmente, además de enseñarle a comunicarse mediante dibujos o sonidos, también se guía al pequeño en la adquisición de las primeras palabras y en su combinación para crear frases.

En el caso de que se trate de una dislalia orgánica se debe realizar la corrección de la malformación anatómica, y valorar posteriormente la terapia logopédica.

La evolución del pequeño dependerá de su cooperación, de la atención acústica, del coeficiente intelectual y del ambiente familiar que rodea al menor. El éxito de la terapia también radica en hacer que el menor se entretenga, en aprender jugando y en las repeticiones diarias hasta que el menor automatice los fonemas aprendidos.

MALARIA RESISTENTE EN ASIA

El antimalárico más usado pierde eficacia

En muchas zonas de Asia, donde la malaria es endémica, la artemisina ha perdido eficacia. (Foto: Nicolas Aafouri | AFP)

En muchas zonas de Asia, donde la malaria e


MADRID.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo saltar las alarmas a principios de año y un estudio que publica 'The New England Journal of Medicine' ('NEJM') confirma los peores augurios: en Camboya occidental, los parásitos causantes de la malaria se han hecho resistentes a la terapia estándar.

Hoy en día, el tratamiento de esta patología se basa en los fármacos derivados de la artemisinina (que procede de la planta 'Artemisia annua'). Se trata de una opción muy eficaz, siempre y cuando se sigan rigurosamente las pautas de dosificación y duración, y, sobre todo, se evite su uso en monoterapia. Debe acompañarse siempre de otro antimalárico.

Si se incumplen dichas normas de forma sistemática, tal y como ha ocurrido en Camboya, la expansión a otras zonas de los parásitos resistentes es sólo cuestión de tiempo. Uno de los autores de la nueva investigación, Nick White, presidente del programa del sudeste asiático del Wellcome Trust de Reino Unido, advierte del peor de los escenarios que se podrían plantear: "Las artemisininas son armas esenciales en la lucha contra la malaria. Si se vuelven ineficaces, no tenemos ninguna terapia de reemplazo inmediata. Las consecuencias podrían ser devastadoras. La erradicación de la malaria sería imposible y se podrían perder millones de vidas".

Dado que el avance de parásitos resistentes todavía no es incontenible, hay margen para que las autoridades sanitarias de las naciones más afectadas se aseguren de que cuentan tanto con los medicamentos adecuados como con programas que garanticen su correcto suministro.

La situación del territorio camboyano de Pailin ha llegado al punto de que, aunque se recurra a la terapia combinada en la dosis óptima y durante el periodo de tiempo estipulado, la eficacia de las artemisininas frente a la malaria deja mucho que desear.

Los investigadores compararon los resultados del tratamiento en dicha zona asiática y en una región de Tailandia, en la que se fomentan las buenas prácticas contra la patología. Las diferencias fueron muy significativas. Por ejemplo, mientras que los pacientes tailandeses se 'libraban' del parásito a las 48 horas del inicio del tratamiento, los camboyanos tenían que esperar casi el doble de tiempo para lograr el mismo objetivo. En estos últimos, también era más frecuente la recurrencia de la infección.

Un editorial que acompaña al estudio explica las razones por las que merece la pena redoblar los esfuerzos frente a una enfermedad que mata cada año a más de un millón de personas, sobre todo en los países pobres. Cuando la cobertura de las intervenciones más eficaces, como la terapia combinada basada en la artemisinina, "supera el 50% de la población, la prevalencia de infección por parásitos de la malaria y la mortalidad infantil descienden entre el 20% y el 25% en los siguientes 12-36 meses", exponen los autores del comentario. La lucha contra las resistencias a los fármacos y la obtención de una vacuna son los principales retos actuales para lograr el control de la malaria.

martes, 21 de julio de 2009

ALIMENTOS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO

La dieta sana eleva la inteligencia de los niños

  • Los bebés que toman frutas y verduras tienen mayor coeficiente intelectual
  • Los 'alimentos adultos', comidas preparadas y 'snacks' no tienen este efecto positivo
Una mujer palestina compra fruta en un mercado. (Foto: REUTERS)

Una mujer palestina compra fruta en un mercado. (Foto: REUTERS)


MADRID.- ¿Tiene usted un bebé? ¿A su hija o hijo le toca abandonar la época de la lactancia y comenzar a introducir en su dieta alimentos sólidos? Pues lea atentamente este artículo. Por primera vez, un estudio desvela cuáles son los productos que, ingeridos de pequeño, pueden influir en el desarrollo de la inteligencia durante la infancia.

"En los países desarrollados, las investigaciones llevadas a cabo sobre dieta en la primera infancia y desarrollo cognitivo y neurofisiológico posteriores han estado centradas casi exclusivamente en el tipo de leche recibida. Muchos de estos trabajos han constatado que los bebés alimentados con la de la madre obtienen mejores puntuaciones en los test de función cognitiva, pero en una buena parte de ellos no se han tenido en cuenta ciertos factores, como la inteligencia de la madre, que pueden alterar los resultados", defienden los autores del trabajo, liderados por Chatarine Gale, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Otros "estudios también han relacionado la exposición prenatal a los ácidos grasos Omega-3, a través de la vía materna, con un posterior mejor desarrollo neurocognitivo, pero sus resultados son inconcluyentes", insisten los investigadores en el último 'The Journal of Child Psychology and Psychiatry'.

Pero ninguno ha examinado los efectos que tiene la alimentación seguida por los bebés cuando se inician en el consumo de productos sólidos en su desarrollo cerebral. "Hemos analizado las consecuencias de la nutrición cuando los niños cumplen los cuatro años, pero controlando otros factores que pueden influir en su inteligencia, como el coeficiente intelectual de la madre, la clase social, la educación, la calidad del ambiente vivido en el hogar y otros posibles valores que pueden alterar los resultados", comenta a elmundo.es la directora del trabajo.

Tal y como anuncian los científicos británicos, contaron con la participación de 241 menores de cuatro años, junto a sus madres, seleccionadas del 'Estudio de Mujeres de Southampton'. Iniciado en 1998, con féminas de 20 a 34 años que no estaban embarazas en ese momento, este trabajo tiene como fin identificar las influencias maternas en el desarrollo fetal, así como los factores ambientales que pueden determinar el crecimiento, el desarrollo cerebral y la salud de los menores nacidos.

La investigación

Un grupo de enfermeras visitó a las madres y a sus bebés cuando tenían seis y 12 meses de edad. A todas se las realizó un cuestionario sobre el tipo de dieta seguida por sus hijos. Las dietas se dividieron en dos grupos. Una primera en la que se incluía la elevada frecuencia del consumo de frutas, vegetales, pescado, comidas caseras y un bajo consumo en productos preparados [potitos] y leche pasteurizada. "Todos estos alimentos forman parte de las recomendaciones realizadas en 2006 para lactantes por el Departamento de Salud británico, lo que conocemos como 'patrón de guía infantil", aclaran los investigadores.

El segundo tipo de dieta se caracterizaba por los considerados 'alimentos de adultos'. Es decir, una elevada ingesta de 'snacks', carne procesada, patatas fritas [chips] y naranjada.

Para poder determinar el desarrollo cognitivo de los infantes, un grupo de psicólogos llevó a cabo varios test de atención, habilidad sensomotora, memoria y lenguaje en los hogares de los pequeños cuando estos habían cumplido los cuatro años. Asimismo, se indagó sobre su atención visual, precisión motora y fluidez verbal.

"También valoramos los detalles sobre la educación de la madre, nivel inteligencia, número de hijos previos, ocupación laboral y ambiente reinante en el hogar", destaca la doctora Gale.

Los menores que cuando eran bebés "siguieron una dieta rica en frutas, verduras y comidas caseras puntuaron más alto en las pruebas de inteligencia y memoria que los alimentados con el segundo tipo de dieta", rezan las conclusiones del trabajo. En ellas se insiste, además, que estos "resultados fueron independientes de la inteligencia o educación materna, su clase social o el ambiente en el domicilio familiar, peso o edad gestacional del hijo al nacer ".

Más datos que apoyan las 'bondades' de seguir una dieta sana desde la primera infancia son los que hacen referencia a que los bebés que consumieron con "frecuencia galletas, 'snacks' o patatas fritas tenían un peor desarrollo cognitivo y neurofisiológico tal y como quedó demostrado en las pruebas de lenguaje", agregan los investigadores.

La directora del estudio es sincera al reconocer "que es posible que el eslabón que encontramos entre una dieta de alta calidad (la fruta, verduras y alimentos caseros) en la primera infancia y la inteligencia a la edad de 4 años no esté causado por la dieta, sino por otras variables que no hemos incluido en el trabajo como la inteligencia del padre". Pese a todo defiende que su estudio constata que "incluso en las poblaciones bien alimentadas, los patrones dietéticos en los primeros meses de vida tiene un efecto en el desarrollo cognitivo posterior".

EXTRAÑA ENFERMEDAD

El conejo blanco no tuvo la culpa

  • El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas altera la percepción visual
  • Publican un estudio con el caso de una niña que lo ha sufrido durante más de un mes
Imagen de la película 'Alicia en el País de las Maravillas', de Disney (Foto: El Mundo)

MADRID.- Muñecos que se mueven solos, personas que comienzan a disminuir de tamaño, objetos que se alargan hasta el techo, distorsión de la propia imagen corporal, paredes que cambian de color... son algunas de las sensaciones que experimentan las personas afectadas con el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas.

"Si alguno de vosotros es capaz de explicarme este galimatías, le doy seis peniques", le gritaba Alicia a la Reina de Corazones, en un momento de la obra de Lewis Carroll, mientras no dejaba de crecer y crecer. Y tiene explicación, puesto que se trata de una patología, poco conocida, que se distingue por trastornos complejos de la percepción visual, provocados, en la mayoría de ocasiones, por las migrañas.

Suelen ser ataques cortos que, normalmente, no duran más de una semana y habitualmente no suelen afectar al habla. Los pacientes son conscientes, en todo momento, de la naturaleza ilusoria de sus percepciones.

Investigadores españoles han descubierto un caso excepcional debido a su temporalidad y a que fue el inicio y no la consecuencia de la enfermedad migrañosa: Una niña sufrió estas visiones diariamente durante un mes, tres veces al día. Después fueron espaciándose cada dos o tres días durante las siguientes dos semanas, hasta desaparecer. Según el estudio, se cree que es el primer caso de estas características descrito en un paciente pediátrico.

El estudio, que aparece en la 'Revista de Neurología', tiene como autora principal a la doctora María José Corral. Según cuenta, decidió publicarlo por "lo curioso" del caso de una enfermedad ya de por sí curiosa.

Normalmente, a las cefaleas les precede el aura, unos síntomas que pueden ir desde el dolor ocular, la visión borrosa o puntos ciegos temporales a náuseas y vómitos. "Se trata de manifestaciones agudas reversibles", aclara Corral. En este caso, los episodios del síndrome de Alicia cumplieron los criterios típicos de aura sin cefalea.

El origen de Alicia

Este síndrome suele aparecer en niños o adolescentes y, además de relacionado con las migrañas, puede ser el resultado de una enfermedad infecciosa o causado por una lesión cerebral. Los antecedentes familiares también suelen influir. También se han registrado casos, según ha contado la doctora Corral, en los que aparecieron los trastornos tras consumir topiramato, un fármaco para prevenir migrañas.

La primera descripción del Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas se realizó en 1952, por C. W. Lipppman, que trató a siete pacientes que presentaban distorsiones extrañas de su imagen corporal. Pero no fue hasta tres años después cuando se le otorgó el nombre con el que se le conoce actualmente. John Todd fue el encargado de "bautizarlo".

Algunos investigadores afirman que Lewis Carroll sufría este tipo de alucinaciones, producto de sus constantes migrañas, que podrían haber sido fruto de su famosa obra, una de las más citadas de la literatura universal, y parte del imaginario colectivo gracias a la adaptación cinematográfica de Walt Disney.

NIÑOS INMIGRANTES

Guía médica para padres de acogida en verano

  • Muchas familias atienden durante uno o dos meses a menores de países necesitados
  • Aunque se trata de niños sanos, las asociaciones recomiendan una visita al pediatra
Ana de Pablos recibe a una niña de acogida en el aeropuerto (Foto: Infancia Solidaria)

Ana de Pablos recibe a una niña de acogida en el aeropuerto (Foto: Infancia Solidaria)


MADRID.- Cientos de familias españolas se preparan en estas fechas para recibir en su casa a unos huéspedes muy especiales, los niños de acogida que vienen a pasar el verano procedentes de países mucho menos beneficiados que el nuestro. El Sáhara, Bielorrusia, Ucrania, Ghana o Palestina son algunos de sus lugares de origen. Pasarán aquí entre dos y tres meses, y para muchos de ellos será la única oportunidad que tengan en todo el año de que un pediatra les haga una revisión médica.

Van a pasar aquí poco tiempo, y tampoco es cuestión de tenerles todo el día en el médico, pero las asociaciones que les traen a España sí recomiendan al menos una visita al pediatra del centro de salud. No hace falta que sea el primer día que llegan, es mejor darles un plazo de adaptación para que cojan confianza con su nueva familia, para que se familiaricen con su nuevo entorno y se acostumbren a prodigios tales como que salga agua del grifo o que se encienda la luz al pulsar un interruptor.

Como explica Julio Rodríguez, presidente de la ONG Paz Ahora, estos niños se inscriben en la cartilla de la Seguridad Social de sus padres de acogida, por lo que la mayoría de familias acuden en los primeros días al centro de salud para que se les asigne un pediatra; a menudo, el mismo que el de sus propios hijos biológicos.

Como explica el doctor José Antonio Díaz, de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, "en esa primera exploración les hacemos una revisión en profundidad, igual que si abriésemos una historia clínica por primera vez, con la desventaja de que en muchas ocasiones desconocemos sus antecedentes familiares".

Es habitual, explica, que traigan algunos problemas bucodentales derivados del agua de pozos que beben en sus casas; o algunos trastornos ocasionados por componentes genéticos, más frecuentes en grupos familiares cerrados, como la talasemia o la celiaquía (intolerancia al gluten). "A veces el problema se plantea cuando estos trastornos se diagnostican estando aquí pero luego no tienen posibilidad de seguir el tratamiento en su casa", reconoce este pediatra.

Actualizar las vacunas

En esta primera visita se aconseja también una analítica completa de sangre, orina y heces ("donde se pueden ver algunos parásitos que traen de allí"); que puede ayudar a ponerles al día en el calendario vacunal. "La rubeola, en las chicas, por ejemplo, con una sola dosis pueden volver vacunadas; o el caso de las paperas en los chicos, que puede ser una posible causa de esterilidad en el futuro".

Más complicado es cumplir la dosis de vacunación completa en el caso de la hepatitis B, explica. "Muchos niños son portadores crónicos del virus [lo que les predispone a padecer la enfermedad], pero a veces aunque aceleres la pauta de tres pinchazos necesaria no logramos la protección completa". En estos casos, si los niños regresan a España verano tras verano sí es posible hacerles un seguimiento más estrecho y aprovechar sus visitas para analizar sus transaminasas.

"El tema sanitario es algo que preocupa a todas las familias; la mayoría de ellas tiene hijos propios y a veces les alarma que puedan contagiarles alguna enfermedad", explica por su parte María José Soto, de la ONG Sunrise África, que lleva dos años trayendo a niños de un orfanato de Ghana.

Ana de Pablos (en la imagen) lleva dos años trayéndose a niños con esta organización. El año pasado le tocó ir a urgencias porque uno de sus pequeños tenía picos de fiebre que no remitían. El diagnóstico fue malaria, aunque como ella explica tranquilizadora, "tuvo la suerte de estar aquí para recibir tratamiento". Por lo demás, recomienda a los padres que disfruten de la experiencia y lleven a los menores al médico si detectan algún problema de salud, "pero sin agobiarse".

En general están sanos

En general, recuerda, se trata de niños sanos, sólo que estás más expuestos a ciertas enfermedades en su lugar de origen. También se acostumbran pronto a comer de todo, aclara, "como todos los niños a esas edades, los macarrones, el pollo y el arroz no suelen fallar". "Vienen a pasar un verano estupendo", le apoya José Ignacio Díaz, de Infancia Solidaria, "y no es cuestión de pasar todo el día de médicos". Aunque él sí aconseja que las familias que se lo puedan permitir les lleven además al dentista y al oculista.

Paz Ahora, por ejemplo, cuentan con una lista de unos 30 profesionales sanitarios distribuidos por toda España que colaboran voluntariamente con ellos, entre pediatras, dentistas o psicólogos. Ellos son quienes se prestan a hacerles a los niños palestinos que vienen en verano una revisión odontológica, oftalmológica, y psicológica si hace falta. "Los pequeños que vienen con nosotros son, al menos, huérfanos de padre, y traen consigo problemas mentales muy graves". Ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático... "Si vamos con ellos en el coche y ven un peaje piensan que se trata de un control militar, y si escuchan un helicóptero se echan al suelo, porque para ellos es el preludio de un ataque", pone como ejemplo.

Muy diferente es el perfil de los pequeños de la provincia de Gomez, en Bielorrusia, que acaban de llegar a Lorca, en Murcia, gracias a la organización de Familias Solidarias con el Pueblo Bielorruso. Como explica uno de los vocales de la asociación, Lázaro Navarro, con el jaleo de los niños recién aterrizados de fondo, se trata en general de chicos sanos, "porque si no las autoridades no les dan el permiso para viajar".

De hecho, aunque se trata de menores con problemas derivados del desastre nuclear de la central de Chernobyl, "allí ya les hacen sus mediciones de radiación y algunos traen un medicamento a base de vitaminas para tratar de reducirlas. Aunque la verdad es que sólo con estar aquí dos meses, con la comida que les damos y un poquito de sol, les bajan muchísimo los niveles de radiactividad".

Su origen también provoca que algunos de ellos traigan gafas mal graduadas, "así que muchas familias de aquí les ponen unas nuevas con la graduación que les corresponda", apunta Navarro.

En algunos casos, como confiesa Quico, vocal y voluntario de la Asociación Chernobyl, que trabaja en el País Vasco, lo único 'malo' que se llevan de España los pequeños son "los niveles de colesterol un poco elevados", bromea, en referencia a la dieta que reciben aquí. Al fin y al cabo, como resume el doctor Díaz, "no suelen presentar ningún problema grave de salud, y lo más importante es que se integren y se lo pasen bien".

martes, 7 de julio de 2009

TRES INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

Científicos españoles contribuyen a dibujar el mapa genético de la esquizofrenia

  • Es el mayor análisis genómico que se ha hecho hasta la fecha sobre esta enfermedad
  • Se ha observado variantes genéticas comunes entre el trastorno y la enfermedad bipolar
  • Los resultados muestran una posible relación entre la patología y el sistema inmune
Ilustración: El Mundo

MADRID.- La esquizofrenia está de 'puesta de largo'. Tras décadas en que la ciencia ha centrado su interés en hallar las 'claves' genéticas del cáncer o de las enfermedades del corazón, por fin parece que le toca el turno a las enfermedades mentales.

Por primera vez, la prestigiosa revista 'Nature' saca a luz tres grandes estudios en los que convergen el gran esfuerzo científico internacional llevado a cabo para identificar los 'genes de la esquizofrenia'. De hecho, gracias a ellos se ha logrado explicar un tercio de los factores genéticos asociados a la enfermedad.

Pero la trascendencia de los ensayos viene dada, también, por otros factores. Las tres investigaciones, según defienden sus autores, no hubieran sido posibles sin la participación de consorcios y sin la financiación recibida a través de los Institutos Nacionales de la Salud Mental de EEUU, de la Unión Europa y del Ministerio de Ciencia de Innovación español a través del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

Una de estas uniones ha sido la del Consorcio Internacional de Esquizofrenia [formado por 11 instituciones norteamericanas y del Viejo Continente, entre las que se encuentran las universidades de Valencia y de Santiago de Compostela y el hospital madrileño Gregorio Marañón de Madrid] y las compañías deCODE y SGENE.

"Hasta ahora, se habían realizado estudios genéticos sobre la esquizofrenia, pero con un número pequeño de participantes o con sujetos con varios trastornos mentales, por lo que los datos obtenidos no han logrado corroborarse en ensayos posteriores. En esta ocasión y, para solventar estos problemas, se han creado estos consorcios lo que ha permitido estudiar a un amplio número de pacientes y sujetos sin enfermedad (controles)", explica Celso Arango, jefe de la Unidad de Adolescentes del Gregorio Marañón y director científico CIBERSAM, además de coautor de uno de los trabajos del 'Nature'.

De hecho, "en nuestra investigación han participado más de 50.000 personas [12.663 con esquizofrenia y 13.498 controles] de varios países europeos entre los que se encuentran Reino Unido, Finlandia, Alemania, Escocia, Italia y España, entre otros", aclara el doctor Arango.

La esquizofrenia que, afecta a un 1% de la población mundial, es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí. Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre su patogénesis se han basado casi exclusivamente en los neurotransmisores del cerebro, debido a que los enfermos presentan un exceso en los niveles de dopamina.

Sin embargo, en uno de los últimos trabajos que han visto la luz [el que ha contado con la participación española] se han analizado, tanto en el grupo de enfermos como en el control, los polimorfismos de un sólo nucleótido [SNP, sus siglas en inglés], que son una variante de la secuencia de ADN. Una de estas variaciones debe darse al menos en un 1% de la población para que pueda considerarse como un SNP.

"Se ha visto que algunas de ellas confieren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad", comenta el director científico del CIBERSAM. "Concretamente hemos podido constatar que una se localiza cerca del gen Neurogranina [NRGN, sus siglas en inglés], en el cromosoma 11. Este gen está implicado tanto en la regulación de la memoria como en los procesos cognitivos, ambos muy alterados en los esquizofrénicos. Este hecho puede suponer un gran avance para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas", añade.

Otro de los SNP relacionados es el TCF4, localizado en el cromosoma 18, que está involucrado en el desarrollo cerebral. Finalmente, el estudio desvela otras cinco variaciones genéticas, en la región del cromosoma 6, donde 'habitan' los genes que regulan la respuesta inmune. "Este dato apoya la tesis sugerida en estudios previos que establecen una posible relación entre la esquizofrenia y el sistema inmune", destaca el estudio. Concretamente, algunos trabajos han asociado la exposición prenatal al virus de la gripe con un mayor riesgo de sufrir la enfermedad.

Esquizofrenia y enfermedad bipolar

Los hallazgos de otro de los nuevos trabajos suman más evidencias a las ya existentes sobre cómo la esquizofrenia y la enfermedad bipolar comparten determinadas disparidades genéticas respecto a la población general. En esta ocasión, los investigadores han estado liderados por científicos del Hospital General de Massachusetts, del Centro de Investigación de Genética Humana y del Instituto Broad de Harvard (todos en EEUU).

Los científicos analizaron cerca de 30.000 variaciones genéticas (SNP) en más de 3.300 afectados por la enfermedad y en 3.600 personas sanas. Los autores han descubierto que una buena parte de ellas son comunes a todos los enfermos esquizofrénicos, pese a que las muestras de ADN fueron recogidas por diferentes investigadores y analizadas en distintos laboratorios. Como hallazgo adicional recuerdan que el trabajo desvela también que "muchas de estas disparidades contribuyen además a elevar las posibilidades de padecer enfermedad bipolar, pero no otro tipo de trastornos mentales", determina el estudio.

El último ensayo llega de la mano de investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) y en él se han analizado tres trabajos que han involucrado a más de 8.000 enfermos y 19.000 controles. Se confirma que las mayores diferencias genéticas entre el grupo de enfermos y el control radica en el cromosoma 6. De nuevo, por tanto, aparece la relación entre la enfermedad mental y el sistema inmune.

Uno de cada cuatro niños españoles sufre sobrepeso u obesidad

  • Renta per cápita, formación y modelo de ciudad influyen en el riesgo de obesidad
  • En centros públicos la tasa de obesidad es más alta, según un análisis de 9.000 niños
Varios escolares salen de clase. (Foto: Iñaki Andrés)

MADRID.- Los últimos datos sobre obesidad infantil no son nada halagüeños. El 23% de los niños españoles sufre sobrepeso en mayor o menor medida, según ha puesto de manifiesto un estudio del programa Thao-Salud, un plan diseñado para promover hábitos de vida saludable en el ámbito municipal que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El trabajo, que se basa en análisis de casi 9.000 niños de edades comprendidas entre los tres y los 12 años procedentes de cinco municipios españoles, saca a la luz "datos importantes y a la vez preocupantes", tal como ha expresado Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y miembro del comité de expertos del citado programa.

"Hace una o dos generaciones no existían esas tasas tan altas de obesidad. Con los datos actuales es fácil extrapolar lo que puede ocurrir cuando estos niños alcancen los 40 años", ha remarcado Varela, aludiendo a los importantes problemas cardiovasculares que se asocian al exceso de peso.

Según ha señalado Varela en rueda de prensa, el estudio también ha demostrado que existe una clara influencia entre determinados factores socioeconómicos y la incidencia de la obesidad infantil.

Así, los datos indican que la renta per cápita, el nivel de formación de los progenitores y el modelo de ciudad en que vivan los niños tiene mucho que ver con sus posibilidades de sufrir sobrepeso.

"Las rentas más altas se asocian con un porcentaje de obesidad infantil más bajo", ha comentado Varela. Del mismo modo, un nivel de estudios más alto entre los padres también se traducía en tasas menores de sobrepeso entre los más pequeños.

También el urbanismo parece ejercer una influencia ya que, según los datos del estudio, un modelo de ciudad horizontal -mayor presencia de viviendas individuales- favorece una menor incidencia de la obesidad.

Diferencia entre centros públicos y privados

Un dato llamativo es que el índice de sobrepeso y obesidad era mayor entre aquellos niños que acudían a centros educativos públicos. El porcentaje de escolares con exceso de peso en estos centros alcanzaba el 25,4%, mientras que en colegios privados fue del 15,3%. Los concertados, se situaron en un 21,5%.

El porqué de estas diferencias será uno de los puntos a investigar en el futuro, según ha aclarado Rafael Casas, director del programa. El objetivo del plan es seguir recabando datos a la vez que se implantan estrategias de intervención para seguir a largo plazo la evolución de los escolares.

"Nuestra iniciativa combina la observación con la intervención ya que utiliza los datos recabados para actuar", ha remarcado Casas.

Entre otras estrategias ya se han puesto en marcha talleres sobre dieta sana, programas para promover la actividad física o semanas intensivas sobre hábitos saludables.

De cara al futuro y, teniendo en cuenta los nuevos datos disponibles, el programa pretende "no sólo ofrecer herramientas de consumo, sino conseguir que estas herramientas lleguen a los niveles socioeconómicos más bajos para poder transmitir que se puede llevar una dieta equilibrada con pocos recursos", ha añadido el director de la iniciativa.

El programa se inició en 2007 en cinco municipios piloto -Aranjuez (Madrid), Castelldefels (Barcelona), Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Villanueva de la Cañada (Madrid)-, de cuyo análisis se han extraído los datos presentados.

Actualmente está presente en 32 ciudades españolas, aunque acaba de firmar un convenio con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria que permitirá su mayor difusión en el ámbito municipal.

Durante este curso escolar, se ha ampliado el protocolo de medición de los niños y, a la evaluación de talla y peso se ha incluido el control del diámetro de la cintura lo que, según han explicado, "permitirá la detección precoz de determinadas enfermedades y mejorar la prevención de la obesidad".

También han participado en la presentación de los datos representantes municipales de Villanueva de la Cañada y Alcázar de San Juan, que se han mostrado satisfechos con la iniciativa.

ESTUDIO CON NIÑOS DE NUEVE A 15 MESES

El 'jarabe milagroso' contra las caries que se desarrollan en los primeros dientes

  • El uso tópico de xylitol dos veces al día previene el 70% de las caries
Unas niñas comprando 'chuches' en la Feria de Abril (Foto: El Mundo)

MADRID.- Eficaz, seguro, económico, de fácil aplicación y capaz, además, de dejar 'buen sabor de boca'. Un nuevo trabajo acaba de catapultar a la categoría de 'remedio milagroso' contra la caries infantil al jarabe de xylitol, al demostrar que también ayuda a prevenir la mayoría de la caries en niños con dientes de leche.

Desde que en 1963 la agencia estadounidense del medicamento (FDA) diera el visto bueno a este edulcorante natural se han publicado varias investigaciones que han constatado que los chicles, las golosinas o las pastas dentífricas que lo contienen disminuyen las posibilidades de que los dientes 'se piquen'.

"Nuestro estudio es el primero que demuestra que el uso tópico de xylitol reduce las caries durante la erupción de las primeras piezas dentales en infantes de corta edad", aclaran los autores del estudio, dirigidos por Peter Milgrom, de la Universidad de Washington (EEUU). "Los niños con caries en los dientes de leche tienen hasta tres veces más posibilidades de desarrollar la dolencia en los permanentes", insisten.

Dos tipos de caries

"No me pillan por sorpresa los resultados. Lo cierto es que desde hace tiempo se sabe que este compuesto actúa como anticaries al inhibir el crecimiento de las bacterias que están involucradas en su desarrollo como son el 'Estreptococo mutans', 'Estreptococo sobrinus', 'Actinomices' o 'Lactobacilo'. Existen dos tipos de caries, las que se producen en el surco de las muelas y las que se dan en la superficie libre de los dientes (es decir, entre ellos). El uso de hilo dental es el único que previene al 100% las caries de este segundo tipo, pero ni éste, ni el enjuague bucal, ni el cepillado evitan las 'picaduras' que se dan en los surcos de las muelas, algo que sí logra el xylitol", aclara a el mundo.es Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

La caries se ha convertido en una de las enfermedades crónicas prevenibles más comunes en la población infantil y juvenil y la razón principal de la pérdida de las piezas dentales. Recientemente, el Director General de la Salud Bucodental de EEUU alertó a la población con un dato abrumador. "Es cinco veces más común que el asma". En España, el 26% de los niños menores de 4 años y, al menos, un 17% de los de tres sufren la dolencia, un porcentaje que se eleva hasta el 60% en los jóvenes de 15 años.

Los investigadores reclutaron a 100 niños y niñas de nueve a 15 meses de la República de las Islas Marshall (Oceanía), donde la caries es un problema grave de salud pública [el 90% de los infantes tiene al menos un diente picado]. Por este motivo, el comité de revisión interna de la investigación, designado por las autoridades sanitarias locales, denegó al equipo de Milgrom, la posibilidad de comparar el xylitol con un placebo, por lo que finalmente el estudio se llevó a cabo con tres grupos.

A lo largo de 12 meses, un primer grupo recibió dos dosis de cuatro gramos al día de xylitol; a un segundo, se le administró tres dosis diarias de 2,67 gr y al último, que hizo de control, se le proporcionó una única dosis de 2,67 gr, a sabiendas de que esta pequeña cantidad no tiene ningún efecto. Todos los participantes, tal y como recoge el último 'Archives of Pediatrics & Adolescent', recibieron un seguimiento de una media de 10 meses y medio además de que los padres de los menores asistieron a cursos de educación en salud bucodental y gozaron de asistencia sanitaria gratuita durante el tiempo que duró el trabajo.

Los datos corroboran la eficacia del jarabe. Así, mientras que un 51% de los niños del grupo control sufrió caries, este porcentaje alcanzó sólo el 24% entre los que recibieron dos dosis del producto y a un 40% en los que tomaron las tres dosis.

"La exposición a ocho gramos diarios del edulcorante en uso tópico, administrado en dos veces, previene el 70% de las caries infantiles. Dividir esta cantidad en tres dosis no incrementa la eficacia del tratamiento", comentan los autores.

Los hallazgos apoyan "la posición de la Academia Americana de Dentistas Pediátricos y de los Institutos Nacionales de la Salud cuyas guías establecen que el xylitol es una herramienta importante en la prevención de la dolencia común", reza la investigación.

¿Uso rutinario?

Para Burton Edelstein, de la Universidad de Columbia y firmante del editorial que acompaña al estudio, "el trabajo supone una promesa importante... Su uso, como ha sucedido con los floruros, podría llegar a convertirse en rutinario para la prevención de la caries infantil".

Más cauta se muestra Elena Barbería, primera catedrática española de Odontopediatría en la Universidad Complutense de Madrid, que considera que "pese a que puede ser una buena estrategia contra la dolencia, en España no es la medida de elección a la hora de hacer prevención. Existen otras extendidas y rutinarias que ya están dando buenos resultados como es el caso de los fluoruros".

Opina, no obstante, que se deben "seguir realizando más estudios que corroboren los datos obtenidos en esta última investigación", una idea que también defienden los autores de la nueva investigación.

miércoles, 1 de julio de 2009

FACTORES DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN SEXUAL EN INTERNET

Vigile que su hija no se cree un personaje ficticio sexy en Internet

  • Tener un avatar provocativo en la red eleva el riesgo de recibir insinuaciones sexuales
  • Aumenta las posibilidades de tener encuentros con extraños conocidos en la red
  • Las chicas con historial de abusos son más vulnerables al acoso cibernauta
Imagen de la web 'Second Life'

MADRID.- Susi es su nombre virtual, pero en la vida real se llama Angélica. Tiene 14 años y, como buena parte de los adolescentes de todo el mundo, se ha creado un personaje virtual en una de las redes sociales de moda (Myspace). A Susi le gusta vestir de pantalón corto, zapato de tacón alto, ombligo al aire y camiseta ceñida, pero realmente Angélica nunca utiliza este tipo de vestimenta.

Una buena parte de las adolescentes enganchadas a las redes sociales de Internet escoge avatares [imagen física virtual que representa a la usuaria] provocativos. Lo que ellas no saben es que el uso de este tipo de perfil eleva el riesgo de convertirse en víctima de acoso sexual en la red, tal y como acaba de poner de manifiesto un nuevo estudio.

"Ni la candidez de Internet ni la inocencia sexual de los adolescentes elevan el riesgo de victimización en Internet. Los personajes virtuales provocativos que escogen muchas chicas sí aumentan las insinuaciones sexuales y su vulnerabilidad", comentan los autores del trabajo, publicado en 'Pediatrics'.

Dirigidos por Jennie Noll, del Hospital Central Infantil de Cincinnati (Ohio, EEUU), los investigadores reconocen que este hallazgo se suma a constataciones previas como "la de que los jóvenes con conflictos familiares o depresión son más proclives a conversar sobre sexo a través de la red con personas desconocidas y enviarles información personal. También se ha demostrado que los adolescentes que han sido víctimas de abusos físicos o sexuales en la infancia tienen más posibilidades de sufrir una revictimización, por lo que su vulnerabilidad en Internet se eleva".

Insinuaciones sexuales

Con todas estas evidencias en la mano, Noll y su equipo decidieron "llevar a cabo una investigación capaz de determinar qué factores de riesgo incrementan las posibilidades de victimización a través de Internet en las adolescentes, examinando distintas variables como las insinuaciones sexuales recibidas y los encuentros que se producían en la vida real con personas que primero habían contactado 'on line'. También queríamos saber si las chicas con historial de abusos en comparación con las que no han pasado por este trauma son o no más proclives a padecer acoso cibernauta", comentan en el trabajo.

Con la participación de 104 chicas víctimas de abusos, reclutadas de los servicios de protección infantiles, y 69 sin estos antecedentes, los autores llevaron a cabo diversos cuestionarios destinados a conocer si las participantes (todas de entre 14 y 17 años) consumían drogas o no y si tenían a sus padres en casa y las vigilaban cuando ellas estaban en el domicilio familiar.

Se indagó, además, sobre los comportamientos de riesgo de las parejas de las participantes [uso de anticonceptivos o cantidad de alcohol o marihuana consumida en el último año], así como si estaban preocupadas por el sexo [si pensaban en él con frecuencia o veían mucha pornografía]. Asimismo se averiguó si recibían insinuaciones sexuales y si habían mantenido encuentros reales con otros internautas contactados previamente en la red social.

Para poder establecer la relación del acoso con el uso de un determinado avatar, las participantes crearon en el laboratorio un perfil determinado mediante el uso de un programa informático, diseñado por los investigadores y por un equipo de bioinformáticos, que 'imitaba' a los personajes que se pueden encontrar en las redes sociales. Estos fueron tipificados en tres modelos: conservador, de rango medio y provocativo.

"Aproximadamente, el 55% de los adolescentes usuarios de Internet utiliza de forma frecuente una red social. Los datos indican que las chicas con historial de abusos son las que más confesaron haber recibido insinuaciones y encuentros con otros internautas. Asimismo acoger muchas de estas provocaciones sexuales y tener una pareja de riesgo son factores que predicen el que las adolescentes 'queden' con chicos con los que se han topado en la red", insisten los autores.

Perfiles provocativos

Hacen hincapié además en que las jóvenes que tienden a mostrarse virtualmente "como más provocativas, y no sólo por la forma de vestir sino también por su forma de comunicarse, son las más vulnerables a convertirse en víctimas en Internet. La forma en la que ellas se presentan en la red tiene implicaciones tanto en la frecuencia como en la intensidad de las proposiciones sexuales recibidas. Las que, además, están de acuerdo en celebrar un encuentro real no son completamente ajenas a la posibilidad de que esas citas tengan una naturaleza sexual", determina el trabajo.

Si se reconoce que Internet 'encierra' a un elevado número de acosadores, los padres juegan un papel fundamental a la hora de prevenir la exposición de sus hijas a las insinuaciones sexuales. Además de estar 'vigilantes', deben hablar con ellas sobre el contenido y las características de las insinuaciones sexuales y el riesgo que conllevan los encuentros con desconocidos, tal y como defienden los investigadores estadounidenses.

Y no sólo ellos. Los pediatras juegan un papel fundamental en la educación de sus pacientes y familiares sobre los riesgos que conlleva "hablar de sexo con extraños y presentarse de forma provocativa en las redes sociales. Deben concienciar a los padres de la necesidad de monitorizar el uso que los niños dan a Internet".

PRIMERA VÍCTIMA POR GRIPE EN ESPAÑA

'Las embarazadas que estén sanas tienen que estar tranquilas'

  • La primera víctima de gripe A en España tenía varios factores de riesgo
  • Una enfermedad crónica unida a la gestación complicó la infección
Jiménez, Güemes y el equipo médico de la primera víctima mortal por gripe en España (Foto:EFE | Chema Moya)

MADRID.- Asmática, embarazada y con un diagnóstico tardío de gripe A/H1N1. Según parecen indicar los primeros datos, esta conjunción de factores influyó de forma considerable en la muerte de Dalilah, la primera víctima que ha dejado en España el virus H1N1.

"Presentaba una suma de factores de riesgo que claramente agravan el cuadro", explica Rafael Fernández Muñoz, presidente de la Sociedad Española de Virología y jefe del servicio de Virología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Para Miguel Ángel Martínez, catedrático del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, el hecho de que la joven sufriera una enfermedad crónica ha sido clave en el fatal desenlace.

"Cualquier patología respiratoria previa a una infección por gripe aumenta en gran medida las posibilidades de complicaciones, ya que el virus de la gripe afecta a todo el árbol respiratorio y, si este está debilitado, es más fácil sufrir problemas", aclara este experto, quien apunta que también el embarazo se considera un factor de riesgo, aunque, en mujeres sanas, no suele complicar de forma determinante un proceso gripal.

Cambios en el embarazo

La clave de esta vulnerabilidad, tal como señala el ginecólogo Manuel Macía, especialista del Hospital Policlínico La Rosaleda de Santiago de Compostela, radica en varias circunstancias que se producen durante el periodo de gestación:

Por un lado, en el organismo de la futura madre se da una afectación de tipo inmunológico "que está relacionada con la tolerancia al feto". Es decir, durante el embarazo, las defensas han de hacerse 'más permisivas' para posibilitar que otro ser vivo se desarrolle en el interior de una mujer sin que se produzca un rechazo. "Esa modificación de la inmunidad es la que las hace más susceptibles a una infección por gripe", apunta María Jesús Cancelo, miembro del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Guadalajara.

Además, la elevación del diafragma que se produce cuando el proceso de gestación está avanzado, provoca que "la ventilación sea de peor calidad. En estas circunstancias, cualquier proceso respiratorio que se desarrolle cursa peor", indica Macía.

Otros cambios hemodinámicos, hormonales y neuroendocrinos propios del embarazo también podrían empeorar el pronóstico de la gripe, si bien, todos los especialistas consultados por elmundo.es coinciden en señalar que una mujer sana tiene suficientes mecanismos compensatorios para adaptarse y evitar trastornos graves.

"Las embarazadas que no tienen problemas de salud tienen que estar tranquilas. El riesgo de complicaciones es bajo, el mismo que tienen durante el invierno, cuando está activa la gripe estacional", subraya Cancelo.

"No hay que dejar de lado el hecho de que parece que la víctima tenía una enfermedad crónica previa, lo que complica mucho más la situación", remarca.

Un suceso 'previsible'

Hasta el momento, las muertes relacionadas con el virus en Europa se han producido en personas con problemas de salud subyacentes. La expansión rápida del virus y la posibilidad de que afecte a personas con otros trastornos físicos hace que los cuatro recientes fallecimientos registrados en el continente no hayan cogido por sorpresa a la comunidad científica.

"Todos los años muere mucha gente por la gripe común y estos casos entran dentro de lo esperable", apunta Fernández Muñoz.

"Lamentablemente, era algo previsible", señala el profesor Martínez, quien ha querido lanzar un mensaje tranquilizador.

"Las autoridades están actuando de una manera modélica. Se están siguiendo adecuadamente todos los protocolos y no hay motivo para la alarma. La gran mayoría de los casos están mostrando una sintomatología leve, pero siempre hay un porcentaje de muertes inevitables".

Aunque los especialistas que han atendido al bebé de la joven fallecida aún no han podido dictaminar si el pequeño tiene gripe A, otros expertos recuerdan que no se ha descrito ningún caso de transmisión de madre a hijo de un virus de la gripe convencional a través de la sangre.

Tampoco, tal como señala Macía, se ha registrado ningún efecto de la infección en el futuro bebé. "No está demostrado que en estos casos se haya producido ningún tipo de afectación fetal, como malformaciones".

Para niños y adolescentes

El biólogo darwinista Richard Dawkins impulsa un campamento de verano ateo

Richard Dawkins, junto a la periodista Ariane Sherin, en el lanzamiento de la campaña del bus ateo en Londres. | Atheist bus campaign

Richard Dawkins, junto a la periodista Ariane Sherin, en el lanzamiento de la campaña del bus ateo en Londres. | Atheist bus campaign

Richard Dawkins, el biólogo darwinista que impulsó la campaña de los autobuses ateos, ha decidido darle una nueva vuelta de tuerca a su ferviente campaña contra Dios. Según publica el diario The Sunday Times, el eminente científico ha decidido subvencionar la creación de campamentos de verano que pretenden inculcar el pensamiento racionalista y antirreligioso en niños y adolescentes de 8 a 17 años.

El propio Dawkins ha explicado que el objetivo de este proyecto es enseñar a los más jóvenes «a pensar por sí mismos, de forma escéptica y racional».

El famoso biólogo, autor de 'best-sellers' como 'El espejismo de Dios' (ed. Espasa Calpe), considera fundamental contrarrestar el poder ideológico del que aún disfrutan las religiones en todo el planeta con iniciativas educativas como ésta. El proyecto viene precedido por el considerable éxito que logró el científico con su autobús ateo, cuyo lema -«Dios probablemente no existe, deje de preocuparse y disfrute de la vida»-, apareció no sólo en las principales ciudades británicas, sino también de otros países europeos, incluyendo España.

El llamado Campamento de Búsqueda ('Camp Quest') incluirá actividades tradicionales como el piragüismo, el 'trekking' y la natación, pero cada mañana los participantes deberán asistir a clases de ética, biología evolutiva y otras disciplinas científicas en las que se desmontarán mitos como la telepatía, los tenedores supuestamente doblados por la mente de personajes como Uri Geller y otras supersticiones.

Además, a lo largo de los cinco días que durará el evento entre el 27 y el 31 de julio, en la bucólica localidad de Somerset (suroeste de Inglaterra), se celebrará un peculiar concurso en el que el se premiará con 10 libras esterlinas al primer participante que sea capaz de demostrar que los unicornios no existen.

Los objetivos educativos del proyecto también se reflejarán en la canción que han elegido sus organizadores para amenizar las noches que pasarán los niños bajo la luz de las estrellas, alrededor del fuego: el mítico himno 'Imagine', de John Lennon, en el que el ex lider de los Beatles pedía «imaginar un mundo en el que no existe el cielo, ni tampoco la religión».

Según los organizadores del campamento, el objetivo del proyecto es ofrecer a las familias británicas una alternativa a los Scouts y otras organizaciones similares que obligan a los niños a «cumplir con su deber» hacia Dios. En el Reino Unido, unos 9.000 niños participan en campamentos de verano organizados por instituciones religiosas.