viernes, 13 de noviembre de 2009

EN NIÑOS

La imaginación cura el dolor de barriga

  • La terapia guiada logra calmar y relajar las molestias gastrointestinales en los menores
  • Se puede practicar en casa, con CDs, con un reducidísimo coste
  • Las molestias de tripa representan el 25% de las consultas pediátricas
Un grupo de niños en el colegio. (Foto: J.F. Ferrer)

Un grupo de niños en el colegio. (Foto: J.F. Ferrer)


MADRID.- Imagina que estás flotando en el aire o sobre el mar... y el dolor 'desaparecerá'. No es ciencia ficción, sobre todo si los pacientes son menores de edad. Un equipo de científicos de las universidades de Duke y Carolina del Norte (EEUU) acaba de demostrar en un trabajo que el uso de la imaginación alivia las molestias gastrointestinales funcionales [las ocasionadas sin que existan evidencias de que hay un trastorno] de los más pequeños.

Miranda van Tiburg, del Departamento pediátrico de Gastroenterología y Hepatología en la Universidad de Carolina del Norte y autora principal de la investigación, aclara a elmundo.es que "los dolores de tripa crónicos son muy difíciles de tratar. Ni las intervenciones en la dieta ni la medicación suelen ser efectivas".

Por este motivo, "nuestro estudio es especialmente emocionante porque constata que la terapia de la imaginación guiada para el dolor de tripa tiene mejores resultados que los tratamientos convencionales".

Esta técnica "utiliza la guía verbal [bien mediante el uso de cintas de audio o CDs] para que los pacientes tengan una experiencia específica determinada con efectos beneficiosos sobre su conducta, las cogniciones, las emociones o la fisiología", añade la investigadora estadounidense.

Un ejemplo que muestra cómo el cuerpo puede responder a lo que la mente imagina es que "muchas personas que piensan en un limón o una naranja al detalle: su olor, color o la textura de la piel y, posteriormente, se ven a sí mismos tomando una pieza de estas frutas o ingiriendo su zumo, acaban por segregar saliva", documenta.

Aumento de la calidad de vida

Parte de la trascendencia de este trabajo reside en el 'provecho' que se le puede sacar a este tipo de terapia. "Primero por el elevado número de pacientes que se pueden beneficiar de ella, dado que el 25% de las consultas pediátricas en niños de cinco a 21 años se debe a molestias gastrointestinales recurrentes. Y, segundo, porque se trata de una técnica fácil de aplicar en casa y sin apenas coste", comentan los autores de la investigación, que ha visto la luz en el último número de 'Pediatrics'.

El trabajo se llevó a cabo gracias a la participación de 34 menores de entre seis y 15 años a los que se les indicó el tratamiento convencional (medicación) para las molestias gastrointestinales durante dos meses. No obstante, 19 de ellos siguieron además, y durante ocho semanas, la técnica de la imaginación guiada. Todos recibieron un seguimiento de seis meses. Y, además, los menores que fueron asignados a la nueva técnica se les instruyó para que escucharan con frecuencia los CDs, sobre todo en el caso de que los síntomas empeoraran. "Antes de iniciar este tratamiento enseñamos a los padres y a los hijos en la clínica su manejo. Luego les indicamos que tenían que oir los CDs una vez al día", apostilla la doctora Tiburg.

"Los resultados muestran no sólo que los niños reconocieron sentirse encantados con la nueva técnica, sino que además demostró ser entre dos y tres veces más eficaz a la hora de reducir el dolor que los cuidados clásicos", comenta la directora de la investigación.

Así mientras que un 73% de los chavales asignados a la nueva terapia reconoció que sus dolores de barriga se habían reducido a la mitad, esta cifra sólo alcanzó al 26% de los que siguieron la terapia convencional. Además, los beneficios de la técnica que se estaba ensayando persistieron en el 62% de los menores al medio año de haberse realizado el tratamiento.

Más datos que hablan de la efectividad de la terapia de la imaginación guiada son los que hacen referencia a un "aumento de la calidad de vida en los niños que la secundaron así como una reducción en las consultas al médico", reza el trabajo. No obstante, los autores reconocen en el estudio, "que el número de días de absentismo escolar no disminuyó a pesar de su empleo".

Pese a todos los investigadores reconocen que su uso, junto con la terapia clásica, proporciona mejores resultados que administrar sólo la medicación y que "sus efectos además persisten tras un largo periodo de tiempo".

Por qué un disléxico no separa voz y ruido

  • Los niños con problemas de lectura no aprenden a distinguir información relevante

MADRID.- Es casi imposible que la voz del profesor llegue a los alumnos de forma nítida. Lo normal es que en el aula resuenen también los murmullos de los niños, el movimiento de las sillas, alguna que otra risa ahogada, estuches de lápices que se abren y se cierran... Sin embargo, ese ruido de fondo no impide que el mensaje del maestro llegue a sus destinatarios, ya que la mayoría de los escolares posee la capacidad de separar sus palabras del resto de los sonidos. Sin embargo, los disléxicos no realizan correctamente ese proceso de separar lo accesorio de lo esencial cuando reciben señales auditivas. Un estudio publicado en el último número de 'Neuron' muestra algunas de las claves de este déficit.

Los investigadores, de la Universidad Northwestern de Illinois (Estados Unidos), realizaron varias pruebas a un grupo de chavales con problemas de lectura (disléxicos) y a otro sin dificultades de aprendizaje. El cerebro de estos últimos se centraba de forma automática en la información auditiva relevante, predecible y repetitiva.

Esta conclusión se extrae de varios experimentos en los que se midió la respuesta auditiva de los niños a la repetición de la sílaba "da" mientras veían un vídeo. Para ello, se les colocaron unos electrodos en el cráneo. Aunque su atención estaba centrada en la película, su sistema auditivo 'sintonizaba' el sonido cada vez que éste llegaba a sus oídos e iban perfeccionando la forma de procesarlo. Por el contrario, los disléxicos no mostraron ninguna mejora con la reiteración de ese fragmento de voz.

"La habilidad para intensificar la representación de elementos repetitivos es crucial para la percepción del discurso en medio del ruido", explican los autores. Esta capacidad es la que permite "'etiquetar' el tono de voz, un importante punto de partida para separar los flujos de sonido del ruido de fondo", añaden.

Curiosamente, los críos disléxicos mostraban una mayor actividad cerebral en determinados contextos. Esto se debe a que, al contrario de lo que ocurre en quienes no presentan déficit de lectura, sus representaciones del sonido no dependen de su experiencia previa (y, por eso, no les sirven de aprendizaje). De ahí que sean capaces de procesar su entorno auditivo de una manera más amplia y creativa. No obstante, esta singularidad tiene su contrapartida negativa: les impide excluir los detalles irrelevantes (fundamentalmente, el ruido) de lo que perciben.

Desde un punto de vista práctico, los científicos creen que su estudio proporciona un indicador objetivo que puede resultar de gran ayuda para evaluar a los niños con problemas de aprendizaje.

Se calcula que la dislexia afecta a entre un 5% y un 10% de los chavales en edad escolar. Quienes la padecen suelen presentar un nivel de adquisición de la lectura inferior al que correspondería a su edad, a pesar de que su inteligencia es normal. Aunque el trastorno puede ser muy variable, generalmente también se detecta en la ortografía y el procesamiento fonológico. Varios estudios recientes han investigado su relación con la percepción auditiva. El trabajo que recoge 'Neuron' contribuirá a reforzar esta línea de trabajo.

Teniendo en cuenta sus resultados, los autores proponen la puesta en marcha de estrategias para combatir la dislexia que vayan más allá de las intervenciones para reforzar la lectura y la ortografía.

Por ejemplo, los colegios deberían estudiar la posibilidad de colocar a los niños con este problema lo más cerca posible del profesor, de forma que perciban su voz directamente. Por otro lado, la tecnología puede acudir al rescate: existen dispositivos de amplificación del tono de voz que pueden emplear estos alumnos.

Una guía ayuda a los padres de hijos gays a combatir el miedo y la vergüenza

  • El 47,2% de jóvenes no heterosexuales considera negativa la actitud de su familia
Manifestación gay. (Foto: Carlos Barajas)

Manifestación gay. (Foto: Carlos Barajas)


MADRID.- Lograr que ninguna familia viva a escondidas la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad de sus hijos es el objetivo de un documento que se ha presentado hoy.

Se trata de un instrumento "de mucha utilidad y necesario", en palabras de Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG en la ejecutiva del PSOE, ya que el 47,2% de adolescentes y jóvenes no heterosexuales considera negativa la actitud de su familia respecto a su condición sexual.

Además, según un estudio de la Federación Española de Gays y Lesbianas, sólo el 45% cuenta con el apoyo de su madre, porcentaje que es todavía menor, el 32%, cuando se trata del padre. Y aún peor en el caso de profesores (23%) y médicos (18,8%).

La guía es una iniciativa de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL), en colaboración con la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) y el Ministerio de Sanidad y Política Social, que ha financiado su edición.

A través de sus 19 páginas, explica a padres y madres que "enamorarse y amarse son sentimientos que no pertenecen únicamente a la pareja heterosexual", o trata de convencerles de que no consientan que sus hijos vivan a escondidas sus sentimientos ni que "duden" de su calidad humana por el hecho de ser homosexuales, lesbianas, bisexuales o transexuales.

El documento pretende terminar con la desinformación y hablar claro a padres y madres sobre el comportamiento sexual de sus hijos, sobre sus proyectos de vida o su capacidad para formar una familia sin etiquetas, al tiempo que da pautas para combatir el rechazo social, los estereotipos y roles de género. "Que cuando esperen un bebé -subraya el texto- no presupongan su heterosexualidad".

Se habla de culpas -"nadie escoge ser heterosexual, homosexual, bisexual ni tampoco transexual, sino que nos viene dado"- y de la necesidad de combatir la soledad y las frustraciones.

Los promotores de esta guía son padres y madres que saben de lo que hablan, porque han vivido esos miedos y temores, quieren que se convierta en "un soporte y ayuda para concienciar a las familias para que se acerquen a sus hijos e hijas y aprendan a comunicarse con ellos y ellas".

Es necesario "prestarles el tiempo suficiente para detectar su estado de ánimo por culpa de una sociedad intolerante y excluyente", según la presidenta de UNAF, Juana Angulo.

Esta guía contribuye a "hacer familias, todo tipo de familias, más saludables", destacó Pedro Zerolo, quien se refirió a la necesidad de que padres y madres de hijos no heterosexuales "se hagan también visibles". "La diversidad -insistió- es riqueza, el mejor antídoto contra la discriminación".

"Más familias sanas contribuyen a crear una sociedad más saludable", dijo Esther Nolla, presidenta de la AMPGYL, organización que trabaja para "acoger, escuchar, compartir y ayudar a no silenciar los sentimientos".

Una guía ayuda a los padres de hijos gays a combatir el miedo y la vergüenza

  • El 47,2% de jóvenes no heterosexuales considera negativa la actitud de su familia
Manifestación gay. (Foto: Carlos Barajas)

Manifestación gay. (Foto: Carlos Barajas)


MADRID.- Lograr que ninguna familia viva a escondidas la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad de sus hijos es el objetivo de un documento que se ha presentado hoy.

Se trata de un instrumento "de mucha utilidad y necesario", en palabras de Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG en la ejecutiva del PSOE, ya que el 47,2% de adolescentes y jóvenes no heterosexuales considera negativa la actitud de su familia respecto a su condición sexual.

Además, según un estudio de la Federación Española de Gays y Lesbianas, sólo el 45% cuenta con el apoyo de su madre, porcentaje que es todavía menor, el 32%, cuando se trata del padre. Y aún peor en el caso de profesores (23%) y médicos (18,8%).

La guía es una iniciativa de la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL), en colaboración con la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) y el Ministerio de Sanidad y Política Social, que ha financiado su edición.

A través de sus 19 páginas, explica a padres y madres que "enamorarse y amarse son sentimientos que no pertenecen únicamente a la pareja heterosexual", o trata de convencerles de que no consientan que sus hijos vivan a escondidas sus sentimientos ni que "duden" de su calidad humana por el hecho de ser homosexuales, lesbianas, bisexuales o transexuales.

El documento pretende terminar con la desinformación y hablar claro a padres y madres sobre el comportamiento sexual de sus hijos, sobre sus proyectos de vida o su capacidad para formar una familia sin etiquetas, al tiempo que da pautas para combatir el rechazo social, los estereotipos y roles de género. "Que cuando esperen un bebé -subraya el texto- no presupongan su heterosexualidad".

Se habla de culpas -"nadie escoge ser heterosexual, homosexual, bisexual ni tampoco transexual, sino que nos viene dado"- y de la necesidad de combatir la soledad y las frustraciones.

Los promotores de esta guía son padres y madres que saben de lo que hablan, porque han vivido esos miedos y temores, quieren que se convierta en "un soporte y ayuda para concienciar a las familias para que se acerquen a sus hijos e hijas y aprendan a comunicarse con ellos y ellas".

Es necesario "prestarles el tiempo suficiente para detectar su estado de ánimo por culpa de una sociedad intolerante y excluyente", según la presidenta de UNAF, Juana Angulo.

Esta guía contribuye a "hacer familias, todo tipo de familias, más saludables", destacó Pedro Zerolo, quien se refirió a la necesidad de que padres y madres de hijos no heterosexuales "se hagan también visibles". "La diversidad -insistió- es riqueza, el mejor antídoto contra la discriminación".

"Más familias sanas contribuyen a crear una sociedad más saludable", dijo Esther Nolla, presidenta de la AMPGYL, organización que trabaja para "acoger, escuchar, compartir y ayudar a no silenciar los sentimientos".

Riesgo de hiperactividad en hijos de embarazadas con poco ácido fólico

  • Primer estudio sobre folato materno y problemas de comportamiento del hijo
  • También documenta menor crecimiento craneal en bebés de madres con carencias
  • El estrés puede conducir a 'comer peor' lo que puede influir en el bebé
Imagen del documental "En el vientre materno", emitido en el canal National Geographic por Digital Plus.

Imagen del documental "En el vientre materno", emitido en el canal National Geographic por Digital Plus.


MADRID.- Si usted está planeando quedarse embarazada o ya está de 'buena esperanza' considere la necesidad de que sus niveles de ácido fólico sean los adecuados. Y no sólo porque previenen los defectos del tubo neural, si no porque, además, podrían contribuir a reducir el riesgo de que su hijo tenga problemas de hiperactividad y aprendizaje.

Esta nueva realidad es la que plantea un estudio, el primero llevado a cabo en humanos, que ha estado liderado por Wolff Scholotz, de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Se publica en el último 'Child Psychology and Psychiatry'.

Este experto insiste a elmundo.es que "la conclusión más importante de nuestro estudio es que el estado de ácido fólico (la disponibilidad fisiológica de folatos) de la madre durante la gestación podría tener efectos sobre el comportamiento del niño, que parece ser el resultado de los cambios a largo plazo en el desarrollo cerebral prenatal".

Las recomendaciones actuales, tal y como explica el doctor Scholotz son de "al menos 400 microgramos de ácido fólico diarios antes del embarazo y durante las primeras 12 semanas. No tenemos ninguna evidencia para sugerir cualquier otra cosa".

El tamaño del bebé al nacer viene determinado por una combinación de muchos factores tanto ambientales [como la dieta de la madre o su consumo de tabaco] como genéticos. Y hay evidencias científicas que destacan que la circunferencia de la cabeza (un indicador de volumen cerebral) es uno de los mayores predictores de hiperactividad, falta de atención y dificultades de comportamiento al nacer.

"Por lo tanto, examinar los efectos que tiene, por ejemplo, todos estos factores podría servir para adoptar medidas preventivas que tuvieran beneficios a largo plazo en la salud del bebé. De todos ellos, la nutrición de la madre ha despertado un interés particular debido a que la carencia de determinados micronutrientes ha demostrado estar vinculada a problemas de comportamiento en los niños", añaden.

Confirmación de uana hipótesis

Bajo estas premisas, los científicos decidieron llevar a cabo una investigación con 100 menores de una media de edad de 8 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y problemas de aprendizaje. Sus madres habían participado previamente, junto con otras 453 mujeres, en una investigación realizada por los mismos investigadores y en la que se examinó tanto su dieta como el tamaño de los hijos al nacer.

Se evaluaron los niveles de la vitamina en sangre y la ingesta de suplementos de este nutriente en todas las participantes durante las 14 primeras semanas de gestación y al final de la misma, así como se midió el tamaño de circunferencia de todos los bebés alumbrados.

Los datos constatan que tanto los niveles bajos de folatos como la menor ingesta de preparados artificiales del micronutriente en los primeros meses de embarazo se asociaron con una mayor incidencia de hiperactividad y de problemas de aprendizaje en los hijos. Lo mismo sucedió con la 'medida' de la circunferencia del cráneo del bebé. Menores niveles de la vitamina se asociaron a tamaños craneales más pequeños.

Medidas preventivas

"No podemos determinar qué niveles de ácido fólico son los potencialmente preventivos de estos problemas", destaca el director del estudio. En cambio, "sí sabemos que controlar otros factores ambientales pueden reducir las posibilidades de problemas de comportamiento en los menores. Si una mujer embarazada se siente bajo presión (por ejemplo, debido al trabajo), y considera que esto podría perjudicar a su hijo, debe preguntar a los expertos lo que puede hacer para reducir sus niveles de estrés. El aprendizaje de métodos de relajación y las técnicas de manejo del estrés, reducen los niveles de tensión", agrega.

Pero es más importante aún que "el estrés no conduzca a cambios de comportamiento que puedan tener efectos negativos en el niño. Comer una dieta equilibrada, tomar suplementos de folat, no beber alcohol y no fumar, son las medidas que deben mantener las mamás durante el embarazo", determina el experto británico.

Soy un 'matón' para ser el más popular

  • Muchos alumnos que anhelan mayor reputación tienen comportamientos violentos
  • Tienen baja autoestima y están poco satisfechos con su vida
  • Los métodos educativos que fomentan la solidaridad previenen estos comportamientos
Imagen de televisión de un niño de 11 años que supuestamente es agredido por otro. (Foto: EFE)

Imagen de televisión de un niño de 11 años que supuestamente es agredido por otro. (Foto: EFE)


MADRID.- Ser el más popular de clase a costa de lo que sea. Muchos de los chicos y chicas creen que marginando, insultando o calumniando a sus compañeros de clase se ganan el 'respeto' y la valoración de los demás. Desgraciadamente, esta es la conclusión a la que acaba de llegar un grupo de psicólogos españoles tras llevar a cabo un estudio con más de 1.300 alumnos.

David Moreno Ruiz, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y autor principal de la investigación [en la que también han participado la Universidad de Valencia, la Miguel Hernández de Elche y la Católica San Vicente Mártir] destaca a elmundo. es que "cuando somos adolescentes queremos sentirnos importantes dentro de nuestro grupo de amigos, para lo cual activamos todas nuestras habilidades con la finalidad de mejorar nuestra reputación y sentirnos significativos. El problema reside cuando esta reputación se obtiene a costa de otras personas utilizando artimañas poco lícitas y perjudiciales para los otros como es el caso de la definida como violencia relacional ".

Marginar y aislar al compañero

Este tipo de agresión es mucho más sutil e invisible. "Implica comportamientos dirigidos a causar daño fundamentalmente psicológico puesto que margina y aísla al adolescente que la sufre causando daño moral a veces de difícil recuperación. Es más fácil ver un ojo morado, que la exclusión o el rechazo del niño", agrega.

Y se ejerce hablando mal de un compañero a los demás, con la calumnia, impidiendo que participe en las decisiones del grupo de amigos, creando rumores falsos o no contando con él para realizar actividades comunes.

Este experto, miembro del Grupo Lisis [especializado en el estudio de la adolescencia y la convivencia escolar], cree que actualmente hay un interés creciente por el estudio de la conducta violenta juvenil en la escuela, dado su gran impacto en la dinámica escolar y en quienes la sufren. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se ha centrado en examinar el perfil de los alumnos que presentan problemas de agresión manifiesta.

"El estudio de la violencia relacional ha quedado tradicionalmente relegado de la literatura científica. A esto se añade otra preocupación relativa a la percepción de las distintas formas de agresión por los adultos, quienes tienden a considerar la violencia relacional como más aceptable, sobre todo en la adolescencia temprana", destaca el estudio publicado en 'Psicothema'.

Durante el estudio, los autores evaluaron tanto la reputación percibida como la considerada como ideal en 1.319 estudiantes de 11 a 16 años escolarizados en siete centros educativos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Valenciana. Asimismo evaluaron su autoestima, su satisfacción con la vida y la conducta de violencia relacional.

Los datos revelan que existe una estrecha relación entre los comportamientos psicológicamente agresivos y la percepción que tiene el alumno sobre su reputación social [los que los demás piensan de él o como le gustaría que le vieran]. Y esta asociación es más evidente en las chicas que en los chicos. "En efecto, el estudio destaca que cuando se tiene en cuenta esta asociación son las mujeres las que más se implican en estos comportamientos", insiste David Moreno.

Poderosos y rebeldes

"Los adolescentes que anhelan un estatus reputacional alto es decir una nueva identidad social que les sirva para integrarse en el grupo y ser respetados y valorados es más probable que hagan uso de la violencia relacional para conseguir su objetivo. Por el contrario, aquéllos que no desean mejorar su reputación ni encuentran amenazada su posición en el grupo de iguales observan menos beneficios en la utilización de este tipo de comportamientos agresivos", reza el trabajo.

A través de él también se descubre que los que se vuelven los 'matones' de clase para ser más populares son los que más solos se sienten, tienen la autoestima más baja y menor satisfacción con sus vidas.

Ante estos resultados los autores hacen hincapié en la necesidad de "prevenir el desarrollo de identidades sociales adolescentes fundamentadas en la motivación de presentarse ante los demás como individuos poderosos, rebeldes y no conformistas en busca de popularidad y liderazgo".

¿Cómo? "Cambiando ciertos métodos y estilos educativos que premian y fomentan la competitividad por otros centrados en la cooperación y la solidaridad, pero respetando siempre nuestra iniciativa y riqueza individual. La responsabilidad principal para que se produzca este cambio es fundamentalmente de los adultos. Actuando desde la familia, la escuela y desde otros niveles institucionales. También dando buen ejemplo", recomienda David Moreno.

sábado, 26 de septiembre de 2009

MIDE 62 CENTÍMETROS

Una mujer indonesia da a luz un bebé de 8,7 kilos de peso

  • Es el recién nacido con más peso registrado en Indonesia, según fuentes locales
  • La diabetes de la madre ha podido ser la responsable del sobrepeso del niño
  • A la gestante se le ha realizado una cesárea por decisión de los médicos
Mide 62 centímetros y pesa 8,7 kilos. (Foto: AFP)

YAKARTA | MADRID.- Una mujer ha dado a luz en un hospital de Indonesia un bebé de 8,7 kilos y 62 centímetros de estatura, el mayor de los inscritos en ese país, según la prensa local, ya que, hasta el momento, el recién nacido más grande había pesado 6,9 kilos.

Muhammad Akbar Risuddin, que nació el pasado lunes, precisó oxígeno durante los cinco primeros minutos ya que mostró dificultades para respirar. Sin embargo, a las pocas horas ya estaba recuperado completamente. Tanto el pequeño como la madre, Ani, de 41 años, se encuentran en buen estado de salud, pese al sobrepeso del recién nacido. Lo habitual es que los bebés pesen sólo algo más de tres kilos al nacer.

"Llora a todas horas y mucho más fuerte que los demás bebés. Siempre tiene hambre", comenta el médico Binsar Sitanggang, del hospital de la ciudad de Medan, al noreste de la isla de Sumatra, en declaraciones al diario digital 'Detik'.

La madre, que cuando dio a luz, atravesaba el noveno mes de gestación, tiene otros tres hijos, todos ellos nacidos con ayuda de una partera y mediante el método tradicional, según informa 'Detik'. Pesaron, aproximadamente, cuatro kilos al nacer. En este caso, a la gestante se le ha realizado una cesárea por decisión de los médicos.

Madre diabética

Al parecer, la mujer sufre diabetes. Tal y como explican los especialistas, esta enfermedad es una de las causas principales de que los fetos sean grandes (macrosómicos).

En este tipo de pacientes, señala Ignacio Ruiz de la Hermosa, ginecólogo del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid), "se hacen controles periódicos de glucemia, les indicamos una dieta específica y realizamos ecografías para controlar el peso del feto. Con estas medidas, generalmente, no hay problemas de este tipo".

Si los médicos observan en el transcurso del embarazo que el peso incrementa demasiado, "se programa una cesárea antes de la fecha del parto, cosa que, por lo visto, no se ha hecho en el caso de la mujer indonesia [no, con el suficiente tiempo de adelanto]", destaca el doctor Ruiz de la Hermosa.

Estas cesáreas entrañan cierto riesgo. "Puede haber desgarros y una más probabilidades de hemorragia por la distensión del útero (atonía uterina). Incluso a veces, es necesario extirpar el útero", afirma el médico español. En el caso de la madre indonesia no ha ocurrido así y tanto ella como su hijo se encuentran bien.

En principio, durante el momento del parto, "estos bebés pueden sufrir traumatismos, fracturas de clavícula, parálisis facial...", afirma María José Ribero, pediatra del Hospital de Fuenlabrada (Madrid). Después de haber nacido, pueden tener problemas de corazón e hipoglucemia.

Pero la doctora insiste en que si el niño no tiene dificultades respiratorios ni cardiacas, no será necesario un ingreso. Sólo si presenta hipoglucemia, se intentará estabilizar su nivel de azúcar, a través de alimento o suero, durante las horas siguientes.

En cuanto al peso, "lo normal es que, con el tiempo, vaya normalizándose. En cualquier caso, será recomendable seguir su evolución en consulta y aconsejamos la lactancia materna".

FENÓMENO DE SUPERFETACIÓN

Una mujer de EEUU se queda embarazada cuando ya estaba esperando otro bebé


MADRID.- Parece un chiste típico de una comedia disparatada, pero es un hecho real. Una mujer norteamericana se ha quedado embarazada cuando ya esperaba otro niño y dará a luz dos bebés con una diferencia de edad de dos semanas y media y que no son gemelos. Esta curiosa situación podría deberse a un fenómeno raro en humanos y conocido como superfetación, que consiste en la formación de un feto mientras que otro está todavía presente en el útero.

Este fenómeno se produce cuando son liberados los óvulos procedentes de ciclos menstruales distintos, contra lo que ocurre normalmente con los gemelos heterocigóticos, en cuya formación son expulsados diversos óvulos en un sólo ciclo. Aunque es frecuente en animales, no lo es en personas y da como resultado un embarazo doble o múltiple de fetos con gran diferencia en su desarrollo gestacional.

La mujer, Julia Grovenburg, descubrió lo que ocurría durante una ecografía a la que se sometió a las ocho semanas de embarazo y que mostró a dos bebés separados por dos semanas y media, uno claramente más desarrollado que el otro, ante lo que los doctores apuntaron la posibilidad de que se tratara de un caso de superfetación.

Fue un 'shock' tanto para ella como para su marido Todd. Sin embargo, una vez superada la sorpresa inicial, Julia ha reconocido que "me divierte ser la protagonista de algo tan raro, siempre y cuando los bebés estén bien".

Según explicó a la prensa estadounidense el especialista en Obstetricia Patrick O'Brien, portavoz del Royal College de Obstetras y Ginecólogos, al año sólo se diagnostica un caso de este tipo en todo el mundo. "Es algo extraño, porque cuando una mujer concibe, sus hormonas cambian drásticamente y estos cambios frenan su ovulación y le impiden volver a concebir", indicó.

Aunque se le practicarán más pruebas a la madre y los bebés cuando nazcan para aclarar qué ha sucedido, el doctor O'Brien advirtió que los Grovenburgs no podrán tener una certeza absoluta, ya que en su caso, los test no podrán descartar que se trate de gemelos.

A casa por Navidad

"En ocasiones es difícil estar seguros, porque una mujer puede estar teniendo gemelos no idénticos con marcadas diferencias en su tamaño desde el primer momento de embarazo", apuntó, recalcando que "si hay una gran diferencia de tamaños entre los bebés, la primera sospecha es que uno de ellos no se ha desarrollado tan bien".

No obstante, puntualizó, la superfetación se convierte en una sospecha más ajustada a la realidad cuando los bebés parecen tener una diferencia de edad de más de dos semanas.

Además, de haber sido afectados por este extraordinario fenómeno, los bebés nacerían oficialmente en dos años diferentes: uno a finales de este año y el otro a principios de 2010. No obstante, lo más probable es que los dos -que se llamarán Jillian y Hudson- nazcan juntos, de forma natural o por cesárea, según las necesidades, el próximo diciembre.

DÍA MUNDIAL

Compañeros de corazón

  • Las enfermedades cardiovasculares causarán 24 millones de muertes al año en 2030
  • Tres sencillas pautas basadas bastan para conseguir un entorno laboral sano
Imagen de la campaña del Día Mundial. (World Heart Federation © Jason Joyce)

MADRID.- Casi la mitad de las personas que fallecen por enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares se encuentran en edad productiva (entre 15 y 69 años). Dado que los adultos pasan más de la mitad de las horas de actividad en el trabajo, fomentar un entorno laboral sano puede reducir el riesgo de sufrir muchos de estos trastornos. Al menos, así lo piensa la Federación Mundial del Corazón, que para celebrar el Día Mundial ha elegido el lema de 'trabajar con corazón'.

Según esta Federación, al menos el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular e infarto podría prevenirse si se controlaran los factores de riesgo principales: tabaco, mala alimentación e inactividad física. Y, aunque cada individuo es responsable a título personal de cuidar estos aspectos, las empresas también pueden aportar su granito de arena. ¿Cómo? Fomentando unos hábitos sanos entre sus trabajadores.

Para José Luis López-Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, para conseguir un entorno de trabajo saludable basta con seguir unas sencillas pautas. Lo primero es incluir el ejercicio físico en la agenda. "Es suficiente con dar un paseo alrededor del edificio, usar las escaleras en lugar del ascensor o hacer algo de deporte en la pausa de la comida", apunta este especialista.

En segundo lugar, conviene comer de forma saludable. López-Sendón señala que "hay que saber escoger los menús adecuados, incluso trayendo de casa la comida si no es posible reducir la ingesta de grasas en la cafetería del trabajo. Asimismo, las empresas pueden optar por que todos los días se ofrezcan menús saludables e incentivar el consumo de productos sanos cambiando la bollería industrial por una cesta de frutas".

Por último, el galeno destaca la importancia de crear un espacio sin humo. "Para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario alejar el tabaco. Las empresas deben evitar el consumo de tabaco en el entorno de trabajo y sus alrededores, para contribuir al bienestar de sus empleados".

Ventajas en cadena

Este cuidado del corazón en el ambiente laboral conlleva una serie de beneficios. "El primero y más importante es que salva vidas", apunta López-Sendón. Pero además, "la realización de actividad física de forma regular favorece la concentración y la agilidad mental, disminuye el estrés y, por si no fuera suficiente, las actividades deportivas colectivas sirven para estrechar lazos con los compañeros de trabajo", añade.

Asimismo, desde la Federación Española del Corazón (FEC) destacan que la salud cardiovascular de la plantilla incide directamente en los resultados económicos de las empresas, incluso en momentos de crisis económica. Según el doctor Leandro Plaza, presidente de la Federación, en una empresa sana aumenta la productividad, se reduce la tasa de absentismo -se calcula que se pierden hasta un 20% menos de días por bajas-, disminuyen los gastos médicos y los accidentes laborales y se crea buen ambiente.

"El control de los factores de riesgo (hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo) en el lugar de trabajo es fundamental para lograr una disminución progresiva de las enfermedades cardiovasculares", afirma Plaza, presidente de la Federación Española del Corazón (FEC). Por eso, con motivo del Día Mundial, la Federación tratará de fomentar estos hábitos sanos, que disminuyen el riesgo de sufrir enfermedades que constituyen la primera causa de muerte en el mundo, con 17,2 millones de víctimas cada año. Además, si no se toma conciencia del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cifra aumentará hasta 24 millones de decesos anuales para 2030.

La edad del corazón

Al igual que los famosos juegos que calculan la edad cerebral de una persona con sencillos ejercicios, la Federación Mundial del Corazón ha anunciado una iniciativa para que cada individuo pueda medir también su edad del corazón, que dependiendo del estilo de vida puede corresponder con la edad real o no.

Para saber los años de este órgano, basta con indicar el sexo, la edad, el peso y la altura de una persona y responder unas pocas preguntas sobre hábitos de vida y antecedentes familiares. La herramienta está disponible en heartagecalculator.

"Mientras que los avances en cuanto al conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular han sido significativos en los últimos años, el reto está ahora en conseguir que los ciudadanos, no sólo los médicos, comprendan el impacto de estos factores para su salud", explica Rod Jackson, de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Auckland. "Saber si tu corazón está envejecido puede ayudar a tomar las medidas preventivas necesarias".

La edad del corazón mide el riesgo relativo que tiene una persona de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años comparado con un individuo sano.

DURANTE LOS TRES PRIMEROS MESES DE EMBARAZO

Algunos fármacos antidepresivos pueden causar daños en el feto

  • La tasa de mujeres embarazadas con depresión se ha duplicado en los últimos años
  • Sertralina y citalopram aumentan la prevalencia de defectos en el corazón del bebé
  • Aunque el riesgo es bajo, debe valorarse antes de continuar con el tratamiento
(Ilustración: Elena Águila)

MADRID.- La depresión en mujeres embarazadas es un problema relativamente común. De hecho, la tasa se ha duplicado desde 1999. Ahora, un estudio publicado esta semana en 'British Medical Journal' afirma que aquellas que toman antidepresivos durante los tres primeros meses de embarazo tienen un pequeño, pero importante, riesgo de dar a luz un bebé con defectos en el corazón.

De los cuatro antidepresivos analizados (sertralina, citalopram, paroxetina y fluoxetina), por ser los más utilizados en la práctica clínica, sólo sertralina y citalopram fueron finalmente asociados con un defecto muy concreto del corazón, relacionado con el septo.

"El septo es la unión entre la aurícula y el ventrículo de la izquierda y la aurícula y el ventrículo de la derecha del corazón. Si hay defectos en esta especie de pared que las separa, dependiendo de si son mayores o menores, pueden alterar el circuito de la sangre e incluso requerir intervención quirúrgica (en los casos más graves)", explica a elmundo.es María Jesús Cancelo, del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara. "En estos casos, de haber afectación, es más probable que sea pequeña", añade la especialista.

El riesgo es bajo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) estudió los casos de cerca de 500.000 niños nacidos entre 1996 y 2003 en Dinamarca. Observaron que la prevalencia de los defectos septales de los pequeños aumentaba en aquellos cuyas madres tomaban inhibidores de la recaptación de la serotonina (una clase de antidepresivos), concretamente sertralina y citalopram, durante los tres primeros meses. Según la doctora Cancelo, "en este periodo, el feto se está formando y pueden producirse malformaciones. Hay que tener cuidado con los fármacos".

Este tipo de problemas en el corazón ocurrió en el 0,9% de los niños cuyas madres tomaban antidepresivos, mientras que en los no expuestos, el porcentaje era de 0,5%. La diferencia no es significativamente alta. De hecho, el riesgo es bajo, ya que uno de cada 246 bebés expuestos pueden sufrir este defecto del corazón.

Los responsables de la investigación subrayan que "la mayor prevalencia la encontramos en aquellos niños cuyas madres tomaban más de un fármaco antidepresivo. Aquí las cifras aumentaron. Uno de cada 62 puede desarrollar este problema".

Valorar todos los aspectos

"Los resultados son importantes en cuanto a que relacionan el uso de determinados antidepresivos con un aumento de la prevalencia de problemas septales", comenta Christina Chambers, profesora de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y autora del editorial que acompaña la investigación.

Hasta el momento, tal y como señala el artículo, la mayoría de los estudios no encontraban relación entre los inhibidores de la recaptación de la serotonina y las malformaciones, pero cada vez se obtienen más resultados que indican un incremento de la prevalencia de problemas como la craneosinostosis (defectos en el cierre de los huesos del cráneo) o defectos del corazón, como el hallado en este trabajo.

Dados los resultados, los investigadores señalan que en cada caso, debería ponerse en la balanza los riesgos asociados con este tipo de fármacos y los derivados de la suspensión del tratamiento.

Según otro estudio que también se publica esta semana en 'General Hospital Psychiatry', tanto los síntomas depresivos como el uso de algunos antidepresivos pueden estar asociados con cambios en el crecimiento del feto y gestaciones más cortas.

"Es importante consultar con el psiquiatra para ver si hay posibilidad de retirar el medicamento. Si no es posible, tan fácil como cambiar de antidepresivo", destaca la doctora Cancelo.

De momento, son necesarios más estudios que apoyen las conclusiones de éste, ya que, aunque la muestra es muy amplia, "de los 96.881 niños examinados, sólo 1.370 madres tomaban varios antidepresivos", apunta la autora del editorial.

lunes, 24 de agosto de 2009


Quiero quitarle ya el pañal a mi hijo


PREGUNTA.- Mi consulta es la siguiente: tengo un hijo que ha cumplido dos años ahora y pretendo quitarle el pañal. Lo que estamos haciendo ahora es que mientras estamos en casa lo dejamos sin pañal; le hemos comprado un orinal para que esté a su disposición cuando lo quiera utilizar.

El niño no quiere ni ver el orinal, pero ya va notando cuándo va a hacer de vientre con antelación y me pide que le ponga el pañal, aunque no llego a tiempo. ¿Hago bien? ¿Está inmaduro y es mejor esperar o sigo con la misma conducta? Cuando vamos a la calle lleva pañal y cuando se hace caca me pide que se lo quite, el pipí le da igual.

RESPUESTA.- El control de los esfínteres urinario y anal (comúnmente denominado control de esfínteres) sucede cuando se logra modificar el comportamiento reflejo automático, presente en bebés y niños pequeños, a una conducta voluntaria y controlada. La mayoría de los niños logran este control de los esfínteres entre los dos y los tres años en la etapa diurna. Hacia los cinco años la gran mayoría de los niños ya han adquirido el control nocturno.

En psiquiatría infantil no se considera la presencia de un trastorno del control del esfínter urinario (denominado enuresis) si el niño/niña tiene una edad cronológica (o mental, en pacientes con trastorno del desarrollo) menor de 6 años y ha de haberse descartado por su pediatra que exista alguna enfermedad médica que lo justifique.

No obstante, dada la importancia que tiene el prevenir la aparición de estos problemas, y que "la educación sobre cómo lograr un buen control miccional a una edad temprana es la clave para prevenir la enuresis nocturna de las niñas y los niños", la Asociación de Familiares y Pacientes con Enuresis ha promocionado recientemente la Campaña de Control y Prevención de la Enuresis. En su página web han incorporado recomendaciones para facilitar el aprendizaje del control urinario del niño/a que se han mostrado beneficiosas para conseguir un adecuado control del pipí. Usted podrá acceder a estas recomendaciones

Mi hija es muy introvertida en clase


PREGUNTA.- Tengo una hija de 12 años que es muy introvertida y antisocial. Su maestra me dice que es muy aplicada, pero que no se relaciona con sus compañeros y no sabe trabajar en equipo. Ya va a empezar la secundaria y ser antisocial en esta etapa es algo fatal.

¿Qué me puede recomendar para ayudarla? ¿Este problema se puede superar?

RESPUESTA.- Son múltiples los motivos por los cuales un pre adolescente puede comportarse de una forma introvertida y no relacionarse con sus iguales en el centro escolar. Depende de la personalidad de cada adolescente y su forma o estilo de relación con los demás lo que denota su comportamiento social. En el caso de su hija, desconozco si su introversión y falta de contacto social es algo que le caracterice 'de siempre', o se limite a sus iguales/compañeros, o bien se trate de un cambio reciente en su forma de comportarse y comunicarse con los demás.

Son muchas y variadas las intervenciones que podrían ayudar a su hija a la hora de fomentar su adquisición y puesta en marcha de habilidades sociales y de la comunicación que mejoren su nivel de relación con los demás. No obstante, no todas las intervenciones sirven para cada uno de los aspectos que pueden estar influyendo en la aparición de los comportamientos problemáticos que usted describe en su hija. Por ejemplo, chicos o chicas que hayan sufrido acontecimientos vitales estresantes o estén sufriendo algún tipo de acoso escolar pueden rechazar activamente las relaciones sociales. Por el contrario, chicos y chicas con trastornos emocionales pueden presentar dificultades en el inicio y mantenimiento de las relaciones sociales, a pesar de que quieran llevarlas a cabo (con la paradoja de que se sienten peor cuando observan que no pueden hacerlo). De forma alternativa, algunos trastornos del desarrollo tienen la dificultad en la relación con sus iguales uno de sus criterios diagnósticos.

En cualquier caso, si este comportamiento introvertido genera dificultades en la relación con sus iguales, limita su capacidad de integración a pesar de sus deseos y esfuerzos y está privando a su hija de llevar a cabo relaciones propias de su edad y participar en actividades de grupo de una forma normal. Le recomendaría que fuera valorada por un especialista en psiquiatría o psicología infantil para evaluar la causa de sus problemas relacionales y así desarrollar un adecuado programa de adaptación y comunicación social.

jueves, 30 de julio de 2009

Síndrome de hiperactividad (TDAH)

Es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en los niños en edad escolar aunque también es común en la adolescencia. Entre un 5% y 6% de los niños sufren esta alteración neurológica que se caracteriza por la falta de atención, el exceso de impulsividad o actividad o alguna combinación de estos factores.

Son niños (afecta a cuatro varones por cada niña) que, literalmente, no paran quietos, que casi nunca acaban lo que empiezan, nerviosos e insensibles a los castigos. Todo ello les conduce a padecer conflictos en el colegio, con la familia y los amigos y al desarrollo de problemas de conducta.

Síntomas que lo delatan

Abandona continuamente su asiento, aunque deba permanecer en su sitio.

Corre en momentos inapropiados.

Tiene dificultad para jugar en silencio.

Con frecuencia habla excesivamente sin parar de moverse.

No logra mantener la atención en labores de larga duración.

No termina lo que empieza o le cuesta mucho hacerlo.

Dice lo que piensa aunque no sea apropiado.

No puede aplazar lo que le resulta gratificante. No espera su turno.

Tiene un mal rendimiento escolar y dificultad para llevarse bien en el colegio.

Le cuesta obedecer y suele tener conflictos con los hermanos.

Su autoestima es baja, dado que tienen la sensación de que no hacen las cosas bien. Pierde con frecuencia los juguetes, los libros o el material escolar necesario para hacer sus actividades.

Tiene problemas para organizar sus tareas.

Evita toda aquella actividad que requiere un esfuerzo mental.

Por qué se produce

Su origen se desconoce, y las investigaciones realizadas hasta ahora sugieren que no es probable encontrar una causa única del trastorno. Se considera que la unión entre factores genéticos, biológicos y ambientales es la que puede desencadenar el síndrome. De hecho, los hijos de padres hiperactivos tienen entre dos y ocho veces más riesgo que la población general de padecer también el problema. Se ha especulado además con la posibilidad de que los problemas en el embarazo (así como el consumo de tabaco, alcohol y drogas) o en el parto puedan aumentar las posibilidades de que el futuro bebé desarrolle hiperactividad, aunque aún no hay datos concluyentes al respecto.

En busca del diagnóstico

Es muy difícil dictaminar la patología en menores de siete años, dado que la impulsividad es algo normal hasta edad. Además, para constatar que un menor es hiperactivo los síntomas deben prolongarse durante más de seis meses en todos los ambientes que el infante frecuenta (colegio, casa y amigos). Un niño con TDAH que no es detectado a tiempo puede tener graves problemas tanto a nivel académico, como en sus relaciones familiares y sociales.

El diagnóstico y tratamiento precoces previenen complicaciones futuras como es el abuso de sustancias tóxicas. Entre un 40% y un 60% de los niños afectados seguirá experimentando síntomas cuando llegue a adulto.

Dado que existe una gran variedad de problemas psiquiátricos cuyos síntomas se asemejan a los del TDAH, el especialista tendrá que descartar la existencia de otros problemas como las secuelas de un traumatismo, problemas de sueño, de visión o audición. Ciertos medicamentos tienen también efectos secundarios que pueden confundirse con las manifestaciones del TDAH, como fenobarbital, así como ciertas drogas (cocaína, alcohol, marihuana, entre otras).

Cómo se trata

Con una combinación de fármacos y terapia conductual. Pese a que buena parte de los pacientes responde al tratamiento hay otros casos en los que los síntomas permanecen hasta la edad adulta. Los expertos suelen aconsejar el uso de terapia conductual para aprender a canalizar la hiperactividad hacia la productividad o convertir su distracción en creatividad. Es aconsejable que los padres también aprendan técnicas para 'corregir' a sus hijos y convivir con ellos sin desesperar.

En 'compañía' de otros trastornos

Es frecuente que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad aparezca en combinación con otros problemas mentales infantiles. Así, por ejemplo, el TDAH 'acompaña' a los trastornos de la ansiedad en un 25% de los casos. Además, entre un 20% y un 30% de los hiperactivos padecen, también, un trastorno afectivo. Otros, problemas frecuentes son los de conducta, del sueño o los tics. Ayudar a los hiperactivos.

El primer paso para poder ayudar a un hijo afectado es que los padres tomen verdadera conciencia del problema y procuren que sus descendientes sepan qué es exactamente lo que les pasa.

Existen, además, otras 'pequeñas' ayudas que pueden ser de gran utilidad como animarle a que fije objetivos concretos y cortos, enseñarle las consecuencias de sus actos, insistir en que debe organizarse y apuntar las cosas para que no se le olviden.

También hay que apoyarle y animarle para que se quiera como es, además de evitar que se desespere cuando algo no le salga bien.

Apoyo para el colegio

El fracaso escolar es el gran lastre de los niños hiperactivos, por eso es importante buscar un lugar adecuado para que realicen sus estudios, además de dedicar tiempo a organizar las tareas diarias. Es fundamental que falte lo menos posible a clase, así como que estudie sin nada que le distraiga con facilidad (música, televisión, entre otros). El orden en la zona de estudio y tomar apuntes o hacer esquemas para memorizar una lección son herramientas de una gran utilidad.

Anorexia

La preocupación excesiva por tener un cuerpo perfecto puede llegar a convertirse en una obsesión y derivar en trastornos de la conducta alimentaria. Cuando esto sucede, los pacientes, casi todos adolescentes y jóvenes, adquieren patrones de alimentación tan peligrosos para la salud que pueden llegar, incluso, a comprometer sus vidas. La anorexia nerviosa es una de las enfermedades de este tipo más frecuentes.

El rechazo a mantener un peso corporal mínimo, el miedo intenso a engordar y la alteración significativa de la imagen corporal son las características fundamentales de este trastorno que empuja a sus víctimas a disminuir la ingesta total de calorías o a recurrir a las 'purgas' (vómitos provocados o uso de laxantes) o a la práctica excesiva de ejercicio físico.

Se estima que un 4,5% de la población sufre algún trastorno de la alimentación, la mayoría es del sexo femenino. No obstante, mientras que hay un enfermo varón por cada nueve chicas mayores de 12 años, en el tramo de los seis a los 12 años, la proporción es de cuatro niños por cada seis niñas.

Qué la desencadena

Pese a que aún se desconocen las causas últimas de la anorexia, las investigaciones sugieren que una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, factores emocionales, así como biológicos y ambientales están detrás de este trastorno. Con frecuencia, las personas con anorexia dejan de comer bien porque piensan que así controlan su vida, o bien para revelarse contra las personas cercanas. La baja autoestima, la búsqueda de la perfección, los sentimientos de soledad, el fracaso sentimental o una historia de burlas respecto al tamaño o peso son factores que pueden precipitar la aparición de la anorexia.

Cómo se manifiesta

-Las afectadas suelen sufrir una rápida pérdida de peso a lo largo de varias semanas o meses sin una causa física que la justifique.

-Pese al adelgazamiento evidente, continúan haciendo dieta por su temor enfermizo a engordar.

-Muestran un interés desmesurado por el contenido calórico de los alimentos. Rechazan sistemáticamente todos aquellos productos con exceso de calorías y grasas.

-Manifiestan comportamientos inusuales respecto a la comida: Desmenuzan los alimentos, los apartan, los esconden en servilletas...

-Inventan excusas para no sentarse a la mesa con otros comensales y descartan las invitaciones a actos en los que haya que comer en público.

-Utilizan píldoras adelgazantes o laxantes.

-En las mujeres, los periodos menstruales pueden volverse irregulares o, incluso, desaparecer.

-Suelen aislarse y mostrar irritabilidad. También es frecuente la aparición de sentimientos de ansiedad y depresión.

-Practican ejercicio físico en exceso.

-Suelen llevar ropa holgada para 'disimular' su 'gordura imaginaria'.

-Duermen poco y procuran estar siempre activas.

-Niegan y ocultan la existencia del problema.

Otros signos

La anorexia no sólo se reconoce por la extrema delgadez de quien la sufre. Existe otra 'cara' de la enfermedad que se distingue porque las afectadas tienen:

-Piel seca y amarillenta

-Deshidratación

-Fatiga

-Desarrollo de vello corporal blanco y fino

-Uñas frágiles

-Caída del cabello

Las consecuencias de la enfermedad

Cardiovasculares. No es fácil predecir qué personas anoréxicas van a desarrollar un problema cardiaco con el tiempo, pero sí se ha podido constatar que la inanición repercute en la salud del corazón: disminuyendo el tamaño del órgano y ocasionando prolapso de la válvula mitral, hipotensión (tensión arterial baja), arritmias y bradicardia (ritmo cardiaco lento).

Osteoporosis. Se produce la pérdida de masa ósea como consecuencia de la retirada de la menstruación. Aumenta el riesgo de fracturas a largo plazo.

Inmunidad. Aumento del riesgo de sufrir enfermedades infecciosas.

Problemas gastrointestinales. Dolor, estreñimiento, flatulencia y reducción del tamaño del estómago.

A nivel hormonal. Se producen ovarios poliquísticos, acné severo, déficit de la hormona tiroidea y trastorno de la regulación en la producción de insulina.

Otras: Daños neurológicos, calambres y hormigueos e intolerancia al frío.

Diagnóstico y tratamiento

La anorexia nerviosa se agrava cuanto más tiempo pasa el afectado sin diagnóstico y tratamiento. Si sospecha que su hija o hijo la padece, acuda al médico cuanto antes. Primero descartará si la pérdida de peso obedece a una enfermedad física. En el caso contrario, el paciente será enviado a un psiquiatra quien se encargará de confirmar el diagnóstico.

El 70% de los casos se cura, un 15% de los afectados recae y el 15%, se convierte en enfermo crónico. Desgraciadamente, un 2% muere.

El tratamiento de la anorexia debe ser multidisciplinar. La normalización de la dieta y de los hábitos alimenticios son un paso terapéutico fundamental para, posteriormente, resolver los problemas físicos, psicológicos, sociales y familiares que acompaña a la enfermedad. Además de la terapia dietética, la paciente recibirá tratamiento psicológico y farmacológico. La familia juega un papel crucial en la recuperación de las afectadas.

Cuando la pérdida de peso es del 25% al 30% o si los pacientes tiene escasa motivación, trastornos psiquiátricos asociados o problemas en el entorno familiar, se suele recurrir a la hospitalización.

Trastorno de ansiedad por separación

El miedo a la separación es el primero y más básico de los temores. Los niños que pasan por este duro trance temen perderse de su familia o que algo malo le ocurra a su padre o a su madre cuando se distancian de ellos.

Experimentar miedo forma parte del desarrollo evolutivo de las personas. A los pequeños les sirve para aprender a dominar el ambiente, además de que es útil para prevenir ciertos peligros. Pero este miedo se convierte en, aproximadamente, uno de cada 25 niños, en un terror que desencadena en trastorno de ansiedad por separación. El número de afectados desciende conforme los menores van haciéndose mayores.

Este trastorno suele tener sus primeras manifestaciones entre los ocho y los 14 meses. En esta época, los bebés sienten miedo a menudo, con la gente y los sitios nuevos. Y, también, cuando se alejan de sus padres. Un momento crítico es cuando acuden a la guardería o al colegio por primera vez. Más adelante, si el trastorno reaparece cumplidos los dos años y la sintomatología perdura a lo largo de cuatro meses se debe consultar con el médico.

Las 'señales' de la ansiedad por separación

  • Preocupación injustificada por posibles daños que puedan ocurrir a personas cercanas.
  • Miedo irracional a perderse, ser secuestrado y que estos acontecimientos les separen de los seres queridos.
  • Rechazo repetido a ir al colegio, sobre todo por miedo a la separación.
  • Problemas para dormir solo.
  • Despertares frecuentes durante la noche para comprobar que familiar está cerca.
  • Desagrado o rechazo repetido a dormir fuera del hogar.
  • Temor persistente a estar sin personas significativas en casa durante el día.
  • Pesadillas que abordan el tema de la separación.
  • Síntomas reiterados, como náuseas, dolores gástricos, cefaleas o vómitos en situaciones que implican la separación de personas que les importan.
  • Apego excesivo en el hogar.
  • Rabietas, llanto, tristeza, apatía o retraimiento social cuando perciben que el padre o la madre se va alejar o durante y después del alejamiento.

Qué lo causa

Se sospecha que el conjunto de factores biológicos, familiares y ambientales está detrás de los trastornos de la ansiedad y, por tanto, del de separación. Asimismo, se cree que un desequilibro entre los neurotransmisores cerebrales (serotonina y norepinefrina) también contribuye a su desarrollo.

A quién afecta

Cualquier niño o adolescente experimenta en algún momento de su vida, en menor o mayor grado, ansiedad por separación. Los estudios indican que este trastorno afecta por igual al sexo femenino y al masculino. También se sabe que los hijos de padres con trastornos de ansiedad tienen más riesgo de desarrollar el problema. En muchas ocasiones, el trastorno aparece tras unas vacaciones escolares. Otros factores que favorecen la vulnerabilidad a desarrollarlo son:

  • Ser hijo de padres separados o divorciados.
  • El papel excesivamente sobreprotector de los padres.
  • Vivir en una familia muy aislada socialmente. Los niños se separan en pocas ocasiones de sus progenitores y no desarrollan su autonomía.
  • Existencia de problemas psicológicos en los padres.

Tratamiento

Un psiquiatra infantil o un psicólogo pueden detectar el trastorno de ansiedad por separación tras la evaluación del menor. Si los padres observan en su hijo algún signo del problema deben realizar la consulta cuanto antes para favorecer su diagnóstico precoz, lo que ayuda a una pronta recuperación y a la prevención de problemas en el futuro.

La terapia cognitiva conductual suele ser efectiva en la mayoría de los casos. En ocasiones, y dependiendo de la gravedad del trastorno y de la edad del menor se usan antidepresivos siempre que el niño sea mayor de seis años. En las situaciones más graves también se suele recomendar terapia familiar.

Trastorno de la pronunciación

Tal y como sucede con otros elementos del habla, la pronunciación de los sonidos del lenguaje es una habilidad que todo niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. Comenzará emitiendo los sonidos más simples hasta llegar a los más complejos.

Entre los 12 y 18 meses, con las primeras palabras, empiezan los primeros errores de pronunciación. Dirá 'mimir' en lugar de dormir. Todas estas equivocaciones se producen como consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que así sea más fácil la pronunciación. Poco a poco ésta irá mejorando así como su fluidez verbal.

Cuando este proceso no se realiza con normalidad se producen las dislalias o trastornos de la pronunciación. Suelen delatarse entre los tres y los cinco años, y se trata del trastorno del lenguaje más común en la población infantil.

Pese a que tanto los padres como los profesores suelen detectarlo con facilidad, es poco frecuente que se consulte con el especialista y se intervenga en el menor debido a que persiste la idea de que se trata de un problema que se soluciona solo con el tiempo.

La dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en el aprendizaje, disminuyendo el rendimiento escolar.

Por qué se produce

Se desconocen las causas últimas de este trastorno aunque sí se sabe que existen ciertas razones que intervienen en su desarrollo.

  • Deficiencias auditivas. Cuando el bebé no puede percibir con nitidez los sonidos de su entorno, también el desarrollo de sus capacidades lingüísticas se verá afectado.
  • Problemas cognitivos. Los niños con diagnóstico de deficiencia mental muestran más problemas en la adquisición del lenguaje.
  • Sistema nervioso. La posibilidad de que el retraso en la madurez cerebral puede producir problemas de lenguaje y pronunciación es una de las teorías que más relevancia tiene en la literatura científica.
  • Problemas emocionales. La privación de cariño y de relaciones sociales también puede provocar problemas de comunicación en el pequeño.

Hay casos de dislalias en los que no siempre están presentes los factores anteriormente mencionados. También pueden producirse por defectos anatómicos (dislalia orgánica), como labio leporino, defectos de la oclusión dental o frenillo, entre otros.

Tratamiento

La terapia varía dependiendo del nivel de lenguaje del menor y el grado del trastorno.

Normalmente, además de enseñarle a comunicarse mediante dibujos o sonidos, también se guía al pequeño en la adquisición de las primeras palabras y en su combinación para crear frases.

En el caso de que se trate de una dislalia orgánica se debe realizar la corrección de la malformación anatómica, y valorar posteriormente la terapia logopédica.

La evolución del pequeño dependerá de su cooperación, de la atención acústica, del coeficiente intelectual y del ambiente familiar que rodea al menor. El éxito de la terapia también radica en hacer que el menor se entretenga, en aprender jugando y en las repeticiones diarias hasta que el menor automatice los fonemas aprendidos.

MALARIA RESISTENTE EN ASIA

El antimalárico más usado pierde eficacia

En muchas zonas de Asia, donde la malaria es endémica, la artemisina ha perdido eficacia. (Foto: Nicolas Aafouri | AFP)

En muchas zonas de Asia, donde la malaria e


MADRID.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo saltar las alarmas a principios de año y un estudio que publica 'The New England Journal of Medicine' ('NEJM') confirma los peores augurios: en Camboya occidental, los parásitos causantes de la malaria se han hecho resistentes a la terapia estándar.

Hoy en día, el tratamiento de esta patología se basa en los fármacos derivados de la artemisinina (que procede de la planta 'Artemisia annua'). Se trata de una opción muy eficaz, siempre y cuando se sigan rigurosamente las pautas de dosificación y duración, y, sobre todo, se evite su uso en monoterapia. Debe acompañarse siempre de otro antimalárico.

Si se incumplen dichas normas de forma sistemática, tal y como ha ocurrido en Camboya, la expansión a otras zonas de los parásitos resistentes es sólo cuestión de tiempo. Uno de los autores de la nueva investigación, Nick White, presidente del programa del sudeste asiático del Wellcome Trust de Reino Unido, advierte del peor de los escenarios que se podrían plantear: "Las artemisininas son armas esenciales en la lucha contra la malaria. Si se vuelven ineficaces, no tenemos ninguna terapia de reemplazo inmediata. Las consecuencias podrían ser devastadoras. La erradicación de la malaria sería imposible y se podrían perder millones de vidas".

Dado que el avance de parásitos resistentes todavía no es incontenible, hay margen para que las autoridades sanitarias de las naciones más afectadas se aseguren de que cuentan tanto con los medicamentos adecuados como con programas que garanticen su correcto suministro.

La situación del territorio camboyano de Pailin ha llegado al punto de que, aunque se recurra a la terapia combinada en la dosis óptima y durante el periodo de tiempo estipulado, la eficacia de las artemisininas frente a la malaria deja mucho que desear.

Los investigadores compararon los resultados del tratamiento en dicha zona asiática y en una región de Tailandia, en la que se fomentan las buenas prácticas contra la patología. Las diferencias fueron muy significativas. Por ejemplo, mientras que los pacientes tailandeses se 'libraban' del parásito a las 48 horas del inicio del tratamiento, los camboyanos tenían que esperar casi el doble de tiempo para lograr el mismo objetivo. En estos últimos, también era más frecuente la recurrencia de la infección.

Un editorial que acompaña al estudio explica las razones por las que merece la pena redoblar los esfuerzos frente a una enfermedad que mata cada año a más de un millón de personas, sobre todo en los países pobres. Cuando la cobertura de las intervenciones más eficaces, como la terapia combinada basada en la artemisinina, "supera el 50% de la población, la prevalencia de infección por parásitos de la malaria y la mortalidad infantil descienden entre el 20% y el 25% en los siguientes 12-36 meses", exponen los autores del comentario. La lucha contra las resistencias a los fármacos y la obtención de una vacuna son los principales retos actuales para lograr el control de la malaria.

martes, 21 de julio de 2009

ALIMENTOS PARA EL DESARROLLO COGNITIVO

La dieta sana eleva la inteligencia de los niños

  • Los bebés que toman frutas y verduras tienen mayor coeficiente intelectual
  • Los 'alimentos adultos', comidas preparadas y 'snacks' no tienen este efecto positivo
Una mujer palestina compra fruta en un mercado. (Foto: REUTERS)

Una mujer palestina compra fruta en un mercado. (Foto: REUTERS)


MADRID.- ¿Tiene usted un bebé? ¿A su hija o hijo le toca abandonar la época de la lactancia y comenzar a introducir en su dieta alimentos sólidos? Pues lea atentamente este artículo. Por primera vez, un estudio desvela cuáles son los productos que, ingeridos de pequeño, pueden influir en el desarrollo de la inteligencia durante la infancia.

"En los países desarrollados, las investigaciones llevadas a cabo sobre dieta en la primera infancia y desarrollo cognitivo y neurofisiológico posteriores han estado centradas casi exclusivamente en el tipo de leche recibida. Muchos de estos trabajos han constatado que los bebés alimentados con la de la madre obtienen mejores puntuaciones en los test de función cognitiva, pero en una buena parte de ellos no se han tenido en cuenta ciertos factores, como la inteligencia de la madre, que pueden alterar los resultados", defienden los autores del trabajo, liderados por Chatarine Gale, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Otros "estudios también han relacionado la exposición prenatal a los ácidos grasos Omega-3, a través de la vía materna, con un posterior mejor desarrollo neurocognitivo, pero sus resultados son inconcluyentes", insisten los investigadores en el último 'The Journal of Child Psychology and Psychiatry'.

Pero ninguno ha examinado los efectos que tiene la alimentación seguida por los bebés cuando se inician en el consumo de productos sólidos en su desarrollo cerebral. "Hemos analizado las consecuencias de la nutrición cuando los niños cumplen los cuatro años, pero controlando otros factores que pueden influir en su inteligencia, como el coeficiente intelectual de la madre, la clase social, la educación, la calidad del ambiente vivido en el hogar y otros posibles valores que pueden alterar los resultados", comenta a elmundo.es la directora del trabajo.

Tal y como anuncian los científicos británicos, contaron con la participación de 241 menores de cuatro años, junto a sus madres, seleccionadas del 'Estudio de Mujeres de Southampton'. Iniciado en 1998, con féminas de 20 a 34 años que no estaban embarazas en ese momento, este trabajo tiene como fin identificar las influencias maternas en el desarrollo fetal, así como los factores ambientales que pueden determinar el crecimiento, el desarrollo cerebral y la salud de los menores nacidos.

La investigación

Un grupo de enfermeras visitó a las madres y a sus bebés cuando tenían seis y 12 meses de edad. A todas se las realizó un cuestionario sobre el tipo de dieta seguida por sus hijos. Las dietas se dividieron en dos grupos. Una primera en la que se incluía la elevada frecuencia del consumo de frutas, vegetales, pescado, comidas caseras y un bajo consumo en productos preparados [potitos] y leche pasteurizada. "Todos estos alimentos forman parte de las recomendaciones realizadas en 2006 para lactantes por el Departamento de Salud británico, lo que conocemos como 'patrón de guía infantil", aclaran los investigadores.

El segundo tipo de dieta se caracterizaba por los considerados 'alimentos de adultos'. Es decir, una elevada ingesta de 'snacks', carne procesada, patatas fritas [chips] y naranjada.

Para poder determinar el desarrollo cognitivo de los infantes, un grupo de psicólogos llevó a cabo varios test de atención, habilidad sensomotora, memoria y lenguaje en los hogares de los pequeños cuando estos habían cumplido los cuatro años. Asimismo, se indagó sobre su atención visual, precisión motora y fluidez verbal.

"También valoramos los detalles sobre la educación de la madre, nivel inteligencia, número de hijos previos, ocupación laboral y ambiente reinante en el hogar", destaca la doctora Gale.

Los menores que cuando eran bebés "siguieron una dieta rica en frutas, verduras y comidas caseras puntuaron más alto en las pruebas de inteligencia y memoria que los alimentados con el segundo tipo de dieta", rezan las conclusiones del trabajo. En ellas se insiste, además, que estos "resultados fueron independientes de la inteligencia o educación materna, su clase social o el ambiente en el domicilio familiar, peso o edad gestacional del hijo al nacer ".

Más datos que apoyan las 'bondades' de seguir una dieta sana desde la primera infancia son los que hacen referencia a que los bebés que consumieron con "frecuencia galletas, 'snacks' o patatas fritas tenían un peor desarrollo cognitivo y neurofisiológico tal y como quedó demostrado en las pruebas de lenguaje", agregan los investigadores.

La directora del estudio es sincera al reconocer "que es posible que el eslabón que encontramos entre una dieta de alta calidad (la fruta, verduras y alimentos caseros) en la primera infancia y la inteligencia a la edad de 4 años no esté causado por la dieta, sino por otras variables que no hemos incluido en el trabajo como la inteligencia del padre". Pese a todo defiende que su estudio constata que "incluso en las poblaciones bien alimentadas, los patrones dietéticos en los primeros meses de vida tiene un efecto en el desarrollo cognitivo posterior".

EXTRAÑA ENFERMEDAD

El conejo blanco no tuvo la culpa

  • El Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas altera la percepción visual
  • Publican un estudio con el caso de una niña que lo ha sufrido durante más de un mes
Imagen de la película 'Alicia en el País de las Maravillas', de Disney (Foto: El Mundo)

MADRID.- Muñecos que se mueven solos, personas que comienzan a disminuir de tamaño, objetos que se alargan hasta el techo, distorsión de la propia imagen corporal, paredes que cambian de color... son algunas de las sensaciones que experimentan las personas afectadas con el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas.

"Si alguno de vosotros es capaz de explicarme este galimatías, le doy seis peniques", le gritaba Alicia a la Reina de Corazones, en un momento de la obra de Lewis Carroll, mientras no dejaba de crecer y crecer. Y tiene explicación, puesto que se trata de una patología, poco conocida, que se distingue por trastornos complejos de la percepción visual, provocados, en la mayoría de ocasiones, por las migrañas.

Suelen ser ataques cortos que, normalmente, no duran más de una semana y habitualmente no suelen afectar al habla. Los pacientes son conscientes, en todo momento, de la naturaleza ilusoria de sus percepciones.

Investigadores españoles han descubierto un caso excepcional debido a su temporalidad y a que fue el inicio y no la consecuencia de la enfermedad migrañosa: Una niña sufrió estas visiones diariamente durante un mes, tres veces al día. Después fueron espaciándose cada dos o tres días durante las siguientes dos semanas, hasta desaparecer. Según el estudio, se cree que es el primer caso de estas características descrito en un paciente pediátrico.

El estudio, que aparece en la 'Revista de Neurología', tiene como autora principal a la doctora María José Corral. Según cuenta, decidió publicarlo por "lo curioso" del caso de una enfermedad ya de por sí curiosa.

Normalmente, a las cefaleas les precede el aura, unos síntomas que pueden ir desde el dolor ocular, la visión borrosa o puntos ciegos temporales a náuseas y vómitos. "Se trata de manifestaciones agudas reversibles", aclara Corral. En este caso, los episodios del síndrome de Alicia cumplieron los criterios típicos de aura sin cefalea.

El origen de Alicia

Este síndrome suele aparecer en niños o adolescentes y, además de relacionado con las migrañas, puede ser el resultado de una enfermedad infecciosa o causado por una lesión cerebral. Los antecedentes familiares también suelen influir. También se han registrado casos, según ha contado la doctora Corral, en los que aparecieron los trastornos tras consumir topiramato, un fármaco para prevenir migrañas.

La primera descripción del Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas se realizó en 1952, por C. W. Lipppman, que trató a siete pacientes que presentaban distorsiones extrañas de su imagen corporal. Pero no fue hasta tres años después cuando se le otorgó el nombre con el que se le conoce actualmente. John Todd fue el encargado de "bautizarlo".

Algunos investigadores afirman que Lewis Carroll sufría este tipo de alucinaciones, producto de sus constantes migrañas, que podrían haber sido fruto de su famosa obra, una de las más citadas de la literatura universal, y parte del imaginario colectivo gracias a la adaptación cinematográfica de Walt Disney.

NIÑOS INMIGRANTES

Guía médica para padres de acogida en verano

  • Muchas familias atienden durante uno o dos meses a menores de países necesitados
  • Aunque se trata de niños sanos, las asociaciones recomiendan una visita al pediatra
Ana de Pablos recibe a una niña de acogida en el aeropuerto (Foto: Infancia Solidaria)

Ana de Pablos recibe a una niña de acogida en el aeropuerto (Foto: Infancia Solidaria)


MADRID.- Cientos de familias españolas se preparan en estas fechas para recibir en su casa a unos huéspedes muy especiales, los niños de acogida que vienen a pasar el verano procedentes de países mucho menos beneficiados que el nuestro. El Sáhara, Bielorrusia, Ucrania, Ghana o Palestina son algunos de sus lugares de origen. Pasarán aquí entre dos y tres meses, y para muchos de ellos será la única oportunidad que tengan en todo el año de que un pediatra les haga una revisión médica.

Van a pasar aquí poco tiempo, y tampoco es cuestión de tenerles todo el día en el médico, pero las asociaciones que les traen a España sí recomiendan al menos una visita al pediatra del centro de salud. No hace falta que sea el primer día que llegan, es mejor darles un plazo de adaptación para que cojan confianza con su nueva familia, para que se familiaricen con su nuevo entorno y se acostumbren a prodigios tales como que salga agua del grifo o que se encienda la luz al pulsar un interruptor.

Como explica Julio Rodríguez, presidente de la ONG Paz Ahora, estos niños se inscriben en la cartilla de la Seguridad Social de sus padres de acogida, por lo que la mayoría de familias acuden en los primeros días al centro de salud para que se les asigne un pediatra; a menudo, el mismo que el de sus propios hijos biológicos.

Como explica el doctor José Antonio Díaz, de la Unidad de Pediatría Social del Hospital Niño Jesús de Madrid, "en esa primera exploración les hacemos una revisión en profundidad, igual que si abriésemos una historia clínica por primera vez, con la desventaja de que en muchas ocasiones desconocemos sus antecedentes familiares".

Es habitual, explica, que traigan algunos problemas bucodentales derivados del agua de pozos que beben en sus casas; o algunos trastornos ocasionados por componentes genéticos, más frecuentes en grupos familiares cerrados, como la talasemia o la celiaquía (intolerancia al gluten). "A veces el problema se plantea cuando estos trastornos se diagnostican estando aquí pero luego no tienen posibilidad de seguir el tratamiento en su casa", reconoce este pediatra.

Actualizar las vacunas

En esta primera visita se aconseja también una analítica completa de sangre, orina y heces ("donde se pueden ver algunos parásitos que traen de allí"); que puede ayudar a ponerles al día en el calendario vacunal. "La rubeola, en las chicas, por ejemplo, con una sola dosis pueden volver vacunadas; o el caso de las paperas en los chicos, que puede ser una posible causa de esterilidad en el futuro".

Más complicado es cumplir la dosis de vacunación completa en el caso de la hepatitis B, explica. "Muchos niños son portadores crónicos del virus [lo que les predispone a padecer la enfermedad], pero a veces aunque aceleres la pauta de tres pinchazos necesaria no logramos la protección completa". En estos casos, si los niños regresan a España verano tras verano sí es posible hacerles un seguimiento más estrecho y aprovechar sus visitas para analizar sus transaminasas.

"El tema sanitario es algo que preocupa a todas las familias; la mayoría de ellas tiene hijos propios y a veces les alarma que puedan contagiarles alguna enfermedad", explica por su parte María José Soto, de la ONG Sunrise África, que lleva dos años trayendo a niños de un orfanato de Ghana.

Ana de Pablos (en la imagen) lleva dos años trayéndose a niños con esta organización. El año pasado le tocó ir a urgencias porque uno de sus pequeños tenía picos de fiebre que no remitían. El diagnóstico fue malaria, aunque como ella explica tranquilizadora, "tuvo la suerte de estar aquí para recibir tratamiento". Por lo demás, recomienda a los padres que disfruten de la experiencia y lleven a los menores al médico si detectan algún problema de salud, "pero sin agobiarse".

En general están sanos

En general, recuerda, se trata de niños sanos, sólo que estás más expuestos a ciertas enfermedades en su lugar de origen. También se acostumbran pronto a comer de todo, aclara, "como todos los niños a esas edades, los macarrones, el pollo y el arroz no suelen fallar". "Vienen a pasar un verano estupendo", le apoya José Ignacio Díaz, de Infancia Solidaria, "y no es cuestión de pasar todo el día de médicos". Aunque él sí aconseja que las familias que se lo puedan permitir les lleven además al dentista y al oculista.

Paz Ahora, por ejemplo, cuentan con una lista de unos 30 profesionales sanitarios distribuidos por toda España que colaboran voluntariamente con ellos, entre pediatras, dentistas o psicólogos. Ellos son quienes se prestan a hacerles a los niños palestinos que vienen en verano una revisión odontológica, oftalmológica, y psicológica si hace falta. "Los pequeños que vienen con nosotros son, al menos, huérfanos de padre, y traen consigo problemas mentales muy graves". Ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático... "Si vamos con ellos en el coche y ven un peaje piensan que se trata de un control militar, y si escuchan un helicóptero se echan al suelo, porque para ellos es el preludio de un ataque", pone como ejemplo.

Muy diferente es el perfil de los pequeños de la provincia de Gomez, en Bielorrusia, que acaban de llegar a Lorca, en Murcia, gracias a la organización de Familias Solidarias con el Pueblo Bielorruso. Como explica uno de los vocales de la asociación, Lázaro Navarro, con el jaleo de los niños recién aterrizados de fondo, se trata en general de chicos sanos, "porque si no las autoridades no les dan el permiso para viajar".

De hecho, aunque se trata de menores con problemas derivados del desastre nuclear de la central de Chernobyl, "allí ya les hacen sus mediciones de radiación y algunos traen un medicamento a base de vitaminas para tratar de reducirlas. Aunque la verdad es que sólo con estar aquí dos meses, con la comida que les damos y un poquito de sol, les bajan muchísimo los niveles de radiactividad".

Su origen también provoca que algunos de ellos traigan gafas mal graduadas, "así que muchas familias de aquí les ponen unas nuevas con la graduación que les corresponda", apunta Navarro.

En algunos casos, como confiesa Quico, vocal y voluntario de la Asociación Chernobyl, que trabaja en el País Vasco, lo único 'malo' que se llevan de España los pequeños son "los niveles de colesterol un poco elevados", bromea, en referencia a la dieta que reciben aquí. Al fin y al cabo, como resume el doctor Díaz, "no suelen presentar ningún problema grave de salud, y lo más importante es que se integren y se lo pasen bien".

martes, 7 de julio de 2009

TRES INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

Científicos españoles contribuyen a dibujar el mapa genético de la esquizofrenia

  • Es el mayor análisis genómico que se ha hecho hasta la fecha sobre esta enfermedad
  • Se ha observado variantes genéticas comunes entre el trastorno y la enfermedad bipolar
  • Los resultados muestran una posible relación entre la patología y el sistema inmune
Ilustración: El Mundo

MADRID.- La esquizofrenia está de 'puesta de largo'. Tras décadas en que la ciencia ha centrado su interés en hallar las 'claves' genéticas del cáncer o de las enfermedades del corazón, por fin parece que le toca el turno a las enfermedades mentales.

Por primera vez, la prestigiosa revista 'Nature' saca a luz tres grandes estudios en los que convergen el gran esfuerzo científico internacional llevado a cabo para identificar los 'genes de la esquizofrenia'. De hecho, gracias a ellos se ha logrado explicar un tercio de los factores genéticos asociados a la enfermedad.

Pero la trascendencia de los ensayos viene dada, también, por otros factores. Las tres investigaciones, según defienden sus autores, no hubieran sido posibles sin la participación de consorcios y sin la financiación recibida a través de los Institutos Nacionales de la Salud Mental de EEUU, de la Unión Europa y del Ministerio de Ciencia de Innovación español a través del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

Una de estas uniones ha sido la del Consorcio Internacional de Esquizofrenia [formado por 11 instituciones norteamericanas y del Viejo Continente, entre las que se encuentran las universidades de Valencia y de Santiago de Compostela y el hospital madrileño Gregorio Marañón de Madrid] y las compañías deCODE y SGENE.

"Hasta ahora, se habían realizado estudios genéticos sobre la esquizofrenia, pero con un número pequeño de participantes o con sujetos con varios trastornos mentales, por lo que los datos obtenidos no han logrado corroborarse en ensayos posteriores. En esta ocasión y, para solventar estos problemas, se han creado estos consorcios lo que ha permitido estudiar a un amplio número de pacientes y sujetos sin enfermedad (controles)", explica Celso Arango, jefe de la Unidad de Adolescentes del Gregorio Marañón y director científico CIBERSAM, además de coautor de uno de los trabajos del 'Nature'.

De hecho, "en nuestra investigación han participado más de 50.000 personas [12.663 con esquizofrenia y 13.498 controles] de varios países europeos entre los que se encuentran Reino Unido, Finlandia, Alemania, Escocia, Italia y España, entre otros", aclara el doctor Arango.

La esquizofrenia que, afecta a un 1% de la población mundial, es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí. Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre su patogénesis se han basado casi exclusivamente en los neurotransmisores del cerebro, debido a que los enfermos presentan un exceso en los niveles de dopamina.

Sin embargo, en uno de los últimos trabajos que han visto la luz [el que ha contado con la participación española] se han analizado, tanto en el grupo de enfermos como en el control, los polimorfismos de un sólo nucleótido [SNP, sus siglas en inglés], que son una variante de la secuencia de ADN. Una de estas variaciones debe darse al menos en un 1% de la población para que pueda considerarse como un SNP.

"Se ha visto que algunas de ellas confieren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad", comenta el director científico del CIBERSAM. "Concretamente hemos podido constatar que una se localiza cerca del gen Neurogranina [NRGN, sus siglas en inglés], en el cromosoma 11. Este gen está implicado tanto en la regulación de la memoria como en los procesos cognitivos, ambos muy alterados en los esquizofrénicos. Este hecho puede suponer un gran avance para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas", añade.

Otro de los SNP relacionados es el TCF4, localizado en el cromosoma 18, que está involucrado en el desarrollo cerebral. Finalmente, el estudio desvela otras cinco variaciones genéticas, en la región del cromosoma 6, donde 'habitan' los genes que regulan la respuesta inmune. "Este dato apoya la tesis sugerida en estudios previos que establecen una posible relación entre la esquizofrenia y el sistema inmune", destaca el estudio. Concretamente, algunos trabajos han asociado la exposición prenatal al virus de la gripe con un mayor riesgo de sufrir la enfermedad.

Esquizofrenia y enfermedad bipolar

Los hallazgos de otro de los nuevos trabajos suman más evidencias a las ya existentes sobre cómo la esquizofrenia y la enfermedad bipolar comparten determinadas disparidades genéticas respecto a la población general. En esta ocasión, los investigadores han estado liderados por científicos del Hospital General de Massachusetts, del Centro de Investigación de Genética Humana y del Instituto Broad de Harvard (todos en EEUU).

Los científicos analizaron cerca de 30.000 variaciones genéticas (SNP) en más de 3.300 afectados por la enfermedad y en 3.600 personas sanas. Los autores han descubierto que una buena parte de ellas son comunes a todos los enfermos esquizofrénicos, pese a que las muestras de ADN fueron recogidas por diferentes investigadores y analizadas en distintos laboratorios. Como hallazgo adicional recuerdan que el trabajo desvela también que "muchas de estas disparidades contribuyen además a elevar las posibilidades de padecer enfermedad bipolar, pero no otro tipo de trastornos mentales", determina el estudio.

El último ensayo llega de la mano de investigadores de la Universidad de Standford (EEUU) y en él se han analizado tres trabajos que han involucrado a más de 8.000 enfermos y 19.000 controles. Se confirma que las mayores diferencias genéticas entre el grupo de enfermos y el control radica en el cromosoma 6. De nuevo, por tanto, aparece la relación entre la enfermedad mental y el sistema inmune.

Uno de cada cuatro niños españoles sufre sobrepeso u obesidad

  • Renta per cápita, formación y modelo de ciudad influyen en el riesgo de obesidad
  • En centros públicos la tasa de obesidad es más alta, según un análisis de 9.000 niños
Varios escolares salen de clase. (Foto: Iñaki Andrés)

MADRID.- Los últimos datos sobre obesidad infantil no son nada halagüeños. El 23% de los niños españoles sufre sobrepeso en mayor o menor medida, según ha puesto de manifiesto un estudio del programa Thao-Salud, un plan diseñado para promover hábitos de vida saludable en el ámbito municipal que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El trabajo, que se basa en análisis de casi 9.000 niños de edades comprendidas entre los tres y los 12 años procedentes de cinco municipios españoles, saca a la luz "datos importantes y a la vez preocupantes", tal como ha expresado Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y miembro del comité de expertos del citado programa.

"Hace una o dos generaciones no existían esas tasas tan altas de obesidad. Con los datos actuales es fácil extrapolar lo que puede ocurrir cuando estos niños alcancen los 40 años", ha remarcado Varela, aludiendo a los importantes problemas cardiovasculares que se asocian al exceso de peso.

Según ha señalado Varela en rueda de prensa, el estudio también ha demostrado que existe una clara influencia entre determinados factores socioeconómicos y la incidencia de la obesidad infantil.

Así, los datos indican que la renta per cápita, el nivel de formación de los progenitores y el modelo de ciudad en que vivan los niños tiene mucho que ver con sus posibilidades de sufrir sobrepeso.

"Las rentas más altas se asocian con un porcentaje de obesidad infantil más bajo", ha comentado Varela. Del mismo modo, un nivel de estudios más alto entre los padres también se traducía en tasas menores de sobrepeso entre los más pequeños.

También el urbanismo parece ejercer una influencia ya que, según los datos del estudio, un modelo de ciudad horizontal -mayor presencia de viviendas individuales- favorece una menor incidencia de la obesidad.

Diferencia entre centros públicos y privados

Un dato llamativo es que el índice de sobrepeso y obesidad era mayor entre aquellos niños que acudían a centros educativos públicos. El porcentaje de escolares con exceso de peso en estos centros alcanzaba el 25,4%, mientras que en colegios privados fue del 15,3%. Los concertados, se situaron en un 21,5%.

El porqué de estas diferencias será uno de los puntos a investigar en el futuro, según ha aclarado Rafael Casas, director del programa. El objetivo del plan es seguir recabando datos a la vez que se implantan estrategias de intervención para seguir a largo plazo la evolución de los escolares.

"Nuestra iniciativa combina la observación con la intervención ya que utiliza los datos recabados para actuar", ha remarcado Casas.

Entre otras estrategias ya se han puesto en marcha talleres sobre dieta sana, programas para promover la actividad física o semanas intensivas sobre hábitos saludables.

De cara al futuro y, teniendo en cuenta los nuevos datos disponibles, el programa pretende "no sólo ofrecer herramientas de consumo, sino conseguir que estas herramientas lleguen a los niveles socioeconómicos más bajos para poder transmitir que se puede llevar una dieta equilibrada con pocos recursos", ha añadido el director de la iniciativa.

El programa se inició en 2007 en cinco municipios piloto -Aranjuez (Madrid), Castelldefels (Barcelona), Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla) y Villanueva de la Cañada (Madrid)-, de cuyo análisis se han extraído los datos presentados.

Actualmente está presente en 32 ciudades españolas, aunque acaba de firmar un convenio con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria que permitirá su mayor difusión en el ámbito municipal.

Durante este curso escolar, se ha ampliado el protocolo de medición de los niños y, a la evaluación de talla y peso se ha incluido el control del diámetro de la cintura lo que, según han explicado, "permitirá la detección precoz de determinadas enfermedades y mejorar la prevención de la obesidad".

También han participado en la presentación de los datos representantes municipales de Villanueva de la Cañada y Alcázar de San Juan, que se han mostrado satisfechos con la iniciativa.